Economía
Bilbao resucita a Karl Marx

El Congreso Internacional Karl Marx, celebrado el pasado 1, 2 y 3 de marzo en la capital vizcaína, acogió a más de 70 ponentes que trataron diversos temas desde la economía crítica. Publicamos dos entrevistas al pensador marxista Dario Azzellini y la sindicalista y activista Isabel Benítez.

Congreso Marx
Asistentes a una conferencia del Congreso Internacional Karl Marx en Bilbao

Bilbao se tiñó de rojo la semana pasada, y esta vez la culpable no fue ninguna afición visitante, sino la vuelta de uno de los clásicos. Los días 1, 2 y 3 de marzo la capital vizcaína acogió el Congreso Internacional Karl Marx, celebrado por el bicentenario de su nacimiento y organizado por el grupo de investigación Parte Hartuz y el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la UPV-EHU, con el apoyo de la Universidad y la colaboración de Betiko Fundazioa y diversos agentes políticos, sociales y sindicales. Los tres días de conferencias y debates, que acogieron a alrededor de 400 oyentes y 70 ponentes, se dedicaron al estudio y la discusión de la recepción de la obra de Marx y su influencia para la teoría revolucionaria y trataron diversos temas como el feminismo o el ecologismo desde el punto de vista de la economía crítica.

Para Iñaki Bárcena, uno de los organizadores, es muy importante reivindicar el trabajo de Marx en la actualidad para “enfrentarnos a una sociedad tan injusta y tan explotadora, que además se ha dimensionado globalmente”, así como "revisar y escuchar planteamientos nuevos, es decir, eso que está tan en el alma del marxismo que es juntar teoría y práctica”.

A continuación, adjuntamos las entrevistas realizadas a dos ponentes de las jornadas:


Dario Azzellini, pensador marxista: 

“la democracia tiene que estar adaptada a los diferentes lugares”

Dario Azzelini
Dario Azzelini

Dario Azzellini, doctor en Ciencias Políticas y Sociología,  habló durante el Congreso Internacional Karl Marx del marxismo y construcción de las comunas, junto con otros representantes de colectivos como Errekaleor Bizirik, o Artillería Comunal.

¿En tu ponencia has dicho que la democracia consejera no es ni gobierno ni estado, entonces, ¿cómo lo definirías?
La democracia consejera es la autogestión organizada de los propios asuntos. Con eso no hay representación, hay “vocería”. Por eso, no hay ni empoderamiento de otros para tomar decisiones en tu lugar ni fuerza externa que venga a entrometerse. Por eso digo que no es  ni gobierno ni estado. Es difícil definir qué es. Por ejemplo, en Venezuela el concepto ha sido definido como “estado comunal”, que es una contradicción en sí. En otros lugares como el Kurdistán, simplemente no se habla de estado, se habla de territorio autónomo.
Es importante definir las formas y el contenido, pero no sé si es importante necesariamente darle un término. Durante la historia, en diferentes experiencias y en diferentes partes del mundo, vemos que la misma palabra puede significar cosas  muy diferentes. Lo que hay que mirar son las prácticas concretas, y esas también pueden diferir. Lo que es democrático en un lugar no tiene por qué tener el mismo efecto democrático en otro lugar. Por eso, para que la democracia sea democracia, tiene que ser diferente en cada caso, adaptada a los diferentes lugares.

¿La experiencia en Venezuela ha generado nuevos espacios de comunes?
Sí. Se han creado más de 45.000 consejos comunales, y unas 1.600 comunas. ¿Cuántas funcionan realmente? Yo diría que hay tres grandes grupos. Unas que han dejado de funcionar con la crisis porque dependían mucho del estado. Otra parte, 400-500 comunas aproximadamente, que funcionan como comunas auto-organizadas, con decisiones de base, asambleas, etc. Y hay otro número de comunas, que funcionan porque hay núcleos de activistas, sin que necesariamente haya una participación muy amplia en las asambleas. Las comunas en la situación de crisis económica y política en la que se encuentra Venezuela son los espacios que mejor funcionan, que mejor logran abastecer las necesidades alimentarias de la gente.

¿Venezuela es el país ejemplar en cuanto a la presencia de comunas en el siglo XXI?
Es uno de los ejemplos de los que podemos aprender. Es ejemplar en el sentido que demuestra todos los problemas que puedes tener, con el estado, con una burocracia, aunque siempre hay contradicciones. Las contradicciones y los problemas surgen en las mismas comunas, porque la participación es algo que hay que aprender. Desde que nacemos aprendemos lo contrario a la participación y decisión democrática. Hay pocos espacios democráticos. Por otro lado, en el momento que intentas crear algo que es más sólido y no corresponde a los intereses del imperio, no te va a dejar hacer. 

¿El software libre es parte de los comunes del capitalismo tardío?
Es parte de los comunes, pero como todo. Lo que puede ser parte de los comunes que tiene sentido, no excluye que también puedan ser útiles para el capitalismo. Por eso hay que ver cómo se manejan para que los comunes no se queden limitados a solo los que le sirven al capital. Hay que alargarlos a los comunes en contra de del capital, que son muchos. 


Isabel Benítez, sindicalista y activista: 

“la agenda que se está institucionalizando no siempre va a responder a los intereses de la mayoría de las mujeres”

Isabel Benitez
Isabel Benítez

Isabel Benítez es licenciada en Sociología por la Universitat Autónoma de Barcelona, y autora de numerosos artículos sobre feminismo y la cuestión de clase, tema sobre el que trató su ponencia durante el Congreso Internacional Karl Marx.

¿Cuáles son los retos más importantes a los que se enfrenta el feminismo actualmente?
Tenemos un problema de carácter analítico por cómo está organizada la economía capitalista. En función de eso yo creo que puedes definir una estrategia que vaya más allá de la sensibilización, de la visibilización. Que también implique una hoja de ruta que realmente conlleve cambios reales y significativos en la vida cotidiana de la mayoría de las mujeres.

¿Se puede decir que el feminismo está de moda?
Si. En los años 80, la ONU ya lo incorporó a su paquete político “mainstream” y hay una cierta reactivación del feminismo que corre paralela a la agudización de los efectos de la crisis en las mujeres. Esa agenda que se está institucionalizando no siempre va a responder a los intereses de la mayoría de las mujeres, desde la perspectiva de las mujeres de clase trabajadora. Ahí está el quid de la cuestión: hacer un planteamiento integral en el que también haya una atención prioritaria o específica sobre la situación de las mujeres, y poder seguir explotando a los hombres y mujeres en las mismas condiciones.

¿A qué te refieres cuando dices que todos los feminismos son de clase?
A que no hay una lectura neutra. Cuando abordas una desigualdad, la manera en la que la abordas o las consecuencias que sacas de ese análisis siempre toman partido. Otra cosa es que se haga explícito o no. Cuando estamos hablando de un feminismo transversal genérico que se centra en los aspectos más formales, o en los que no tienen que ver con la vida cotidiana de cómo se ganan la vida la mayoría de las mujeres, estamos hablando de un feminismo liberal, o de un feminismo de la igualdad de oportunidades, seamos conscientes o no.

¿Los hombres pueden ser feministas?
Claro. Si el feminismo es la lucha hasta las últimas consecuencias por la igualdad, hacer propia esta causa es igual que si preguntáramos si las personas que no están racializadas pueden ser antiracistas o si no sufres el fascismo puedes ser antifascista. Es una causa común y transversal a la clase trabajadora, y por supuesto que los hombres pueden y deben ser feministas.

¿Qué objetivo tiene hacer el paro del 8 de Marzo?
Es una convocatoria muy interesante, porque como es internacional, cada uno la ha trabajado con una manera y objetivos diferentes. En EEUU tienen más una misión de distinguirse mucho del feminismo liberal que ilustra Hillary Clinton, y también de dar un poco de dinamismo a todo lo que es el tejido sociopolítico que no está estrictamente en el mundo de sindicato. En el caso del Estado español la cosa es más rara. En Galicia, las compañeras de la CIG (Confederación intersindical Galega) solamente convocan a mujeres pero hacen un paro laboral muy fuerte. Por otro lado, tenemos organizaciones sindicales que dicen que van a parar pero no lo van a hacer, como CCOO y UGT, que para no desmarcarse de la foto dicen que van a hacer algo que en realidad no lo es porque no están agitando el centro de trabajo.
Nosotros, por ejemplo, desde COS (Coordinadora Obrera Sindical) sí que convocamos una huelga general y nuestro objetivo es hacer un intento de demostración de fuerza, en el que se incorporen hombres y mujeres, pero lo que queremos es darle un contenido específico de reivindicaciones feministas. No es una huelga femenina, sino feminista.

Cartel Marx
Congreso Internacional Karl Marx
Archivado en: Hordago Economía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Mario
20/3/2018 15:11

Marx nunca ha estado muerto, intelectual y políticamente. Este congreso, en el que tuve el gusto de participar, es un paso más en la divulgación y profundización de su pensamiento, pero no una reanimación.

0
0
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.