Economía
En memoria de Herbert Gintis: la relación laboral

Este artículo pretende rememorar el trabajo de Herbert Gintis, y más concretamente su interpretación de la naturaleza de la relación laboral en el marco de la economía capitalista.
Huelga General Motors 1
Sindicalistas y trabajadores del UAW (United Automobile Workers) se concentran en la factoría de General Motors en Flint, Michigan. Foto: Sean Marshall
Economistas sin Fronteras y Plataforma por la Democracia Económica
31 ene 2023 07:00

Herbert Gintis falleció el pasado 5 de enero, a la edad de 82 años (había nacido en 1940). Exponente destacado del pensamiento económico crítico estadounidense y uno de los principales impulsores de la llamada “economía radical” de ese país,  fue autor de aportaciones analíticas muy relevantes en el campo del pensamiento marxista, pero también en otros como la economía laboral, la economía del bienestar o la sociología de la educación. Ámbitos todos en los que ha realizado contribuciones decisivas a un mejor conocimiento del carácter de la economía y de la sociedad de nuestro tiempo.

No obstante, esta nota se limita a rememorar una muy concreta: su interpretación de la naturaleza de la relación laboral en el marco de la economía capitalista, desarrollada en un largo artículo de 1976 (“The nature of labor exchange and the theory of capitalist production”, Review of Radical Political Economy), que yo conocí en un espléndido libro de J. M. Vegara ('Lecturas sobre Economía Política marxista contemporánea', editorial Antoni Bosch, Barcelona, 1982). Un artículo que me parece esencial en el cuestionamiento de la concepción que tiene la teoría económica dominante (de raíz neoclásica) de dicha relación y de la propia naturaleza de la empresa.

Para la versión más avanzada de esta concepción, la empresa es un simple nexo de contratos en el que todos los partícipes -todos los aportadores de recursos: accionistas, trabajadores, proveedores, clientes...- mantienen un contrato -explícito o implícito- con la entidad. En ese contrato se regulan los precios que corresponden a la aportación y los restantes derechos y obligaciones de cada partícipe (con la excepción, fundamental en este planteamiento, de los accionistas, que supuestamente tendrían contratos esencialmente incompletos que no fijan la contraprestación de su aportación, de lo que derivaría su supuesto derecho a monopolizar el gobierno de la empresa).

De manera que todas las aportaciones tienen un carácter eminentemente mercantil. También la que realizan los trabajadores, que no serían sino un tipo específico de proveedores, suministradores de una mercancía (el trabajo) en base a un contrato básicamente similar al de los restantes proveedores, que tanto la empresa como ellos están legalmente obligados a cumplir y en el que no hay más autoridad que la ley, porque la empresa no es más que la otra parte contratante.

Para la teoría económica neoclásica, la relación laboral pertenece solo a la esfera del intercambio, y es el mercado el que fija las condiciones de dicho contrato.

De esta forma, se considera que la relación laboral pertenece solo a la esfera del intercambio y que es el mercado -la oferta y la demanda- el que fija las condiciones de dicho contrato en el punto en el que se equilibran libremente las pretensiones de ambas partes, que actúan como maximizadoras mecánicas, unilaterales e independientes de sus deseos (beneficio, por una parte, y salario y condiciones de trabajo, por otra). Todo ello en un proceso negociador presuntamente libre que -si el mercado es también libre y la competencia perfecta- conduciría a una situación de eficiencia óptima. Un contexto en el que la empresa sería solo el espacio socialmente neutro en el que se realizan esas transacciones puramente mercantiles.

Frente a esta visión, de nula coherencia con la realidad, Gintis recuerda ante todo que la interpretación marxiana es radicalmente diferente. Al contrario de lo que sucede en la contratación de un servicio determinado (que sí es una contratación puramente mercantil), el trabajo no es una mercancía, sino que la mercancía que es intercambiada en la relación laboral es la fuerza de trabajo: “una mercancía -puntualiza Gintis- cuyos atributos materiales incluyen la capacidad de realizar ciertos tipos de actividad productiva con determinadas intensidades”. Intensidades que dependen no solo del trabajador, sino también de la habilidad del capitalista para explotarlas por encima del mínimo legal que exige el contrato laboral (que, frente a lo que sostiene la teoría neoclásica, dista de ser un contrato completo, existiendo considerables márgenes de materialización, cuya concreción depende en buena medida del poder de cada parte contratante).

En el contrato de trabajo, según Gintis, existen considerables márgenes de materialización, cuya concreción depende en buena medida del poder de cada parte contratante.

En ello radica la diferencia básica del contrato laboral frente al de servicios: que los resultados de la ejecución del primero no están sometidos únicamente al imperativo legal, sino también a su asimetría; a la autoridad del capital (que en nuestro sistema social se considera implícita en la relación laboral) para imponer comportamientos que exceden a lo que la ley exige. “El poder (del capital) -apostilla Gintis- debe ser usado para obtener el comportamiento del trabajador no garantizado por el intercambio del trabajo (las obligaciones contractuales)”.

Por eso, el excedente -la plusvalía- que el capital consigue en el proceso productivo -y en buena medida, el beneficio- deriva decisivamente -aunque no exclusivamente- de esa habilidad, pero también de la capacidad de los trabajadores y de las trabajadoras para resistirse a ella. Y por eso también -sigue recordando Gintis, siempre en la estela de Marx- “...las categorías básicas de beneficios y salarios no pueden ser entendidas al margen de las relaciones sociales entre capitalistas y trabajadores en el proceso de producción mismo”.  La empresa, de esta forma, pierde la idílica neutralidad pretendida por la concepción neoclásica, para configurarse como un espacio de confrontación entre la necesidad del capital de imponer las condiciones de trabajo óptimas para sus objetivos y la capacidad del trabajo para resistirse a ello: un espacio de inevitable lucha de clases.

Hasta aquí Marx. No obstante, él no desarrolló con concreción la forma en que se produce ese proceso de extracción y apropiación de plusvalía en el seno de la empresa. Explicarlo con más detalle constituye el objetivo central del artículo de Gintis, en el que expone contundentemente cómo obedece a esa finalidad la forma en que el capital modela la organización del trabajo en la empresa: la estructura ocupacional, la escala salarial, la jerarquízación de las decisiones, el sistema de selección del personal, los criterios de evaluación del desempeño y de promoción y penalización, los grados de centralización, parcelación y autonomía del trabajo, etc.

Una organización del trabajo que no está presidida -como pretende la visión ortodoxa de la empresa-  por requisitos de eficiencia (a los que presuntamente conduciría ineludiblemente el libre mercado), sino por el objetivo mucho más consciente de maximizar el beneficio, que en buena parte se basa en reducir todo lo posible la resistencia del trabajo a la autoridad del capital, para lo que resulta fundamental intensificar el control que este ejerce sobre el trabajo y su capacidad de condicionamiento de los comportamientos y las actitudes de los trabajadores.

Así, el proceso productivo no es solo un proceso de producción de bienes y servicios, sino paralelamente un proceso de producción del tipo de persona trabajadora (de su conciencia laboral) apropiada para los beneficios presentes y futuros del capital (que no tienen por qué coincidir con los de la empresa, de la que el capital es solo un componente). Y en esa medida, también un proceso por el que se reproduce la hegemonía del capital en la empresa.

El proceso productivo no es solo un proceso de producción de bienes y servicios, sino paralelamente un proceso de producción del tipo de persona trabajadora apropiada para los beneficios del capital.

Por eso es fundamental para el éxito de tal propósito la influencia que el capital despliega para ello y su capacidad de legitimación para hacerlo, como Gintis expone detenidamente en el artículo en cuestión. Algo, por otra parte, que -al contrario de lo que postula la concepción ortodoxa- se contrapone con la óptima gestión empresarial, en la medida en que resulta incompatible con la búsqueda de eficiencia: “la maximización del beneficio supone un alejamiento de la eficiencia paretiana que puede ser solo entendido en términos de análisis de clase”.

La mayor contribución del artículo de Gintis radica, por tanto, en que permite entender mejor cómo se produce en la práctica ese proceso, dando cuenta detenida de la forma en que el capital modela la organización del trabajo y la relación laboral de acuerdo con sus intereses e imponiendo unas condiciones que trascienden la simple exigencia legal derivada del contrato laboral para conseguir del trabajo un rendimiento del que se apropia.

Gintis no avanza más en su artículo. No obstante, me parece que tiene un interés adicional, en la medida en que da pie a consideraciones que, en mi opinión, pueden apuntar incluso a la reconsideración de algunos aspectos básicos en la teoría del valor-trabajo de Marx (que, por muy relevante que se considere, no debería aceptarse como un dogma).

Recordemos, en este sentido, que Marx -para combatir las consideraciones de los economistas clásicos en el ámbito teórico en que estos las formularon- planteó su análisis también en una situación puramente teórica de libre mercado perfecto, en el que cada mercancía se intercambiaba por su estricto valor de cambio. Una situación que afectaba también a la fuerza de trabajo, que era vendida por los trabajadores y adquirida por los capitalistas a su valor real (que para Marx era equivalente al coste de su subsistencia), lo que le permitió deducir que la generación de plusvalía se producía inexorablemente incluso en esas circunstancias, sin que fuese necesario para ello una remuneración por debajo de su valor, porque el capital era capaz de utilizar en la producción la fuerza de trabajo adquirida para la generación de un valor superior, no remunerado, apropiándose de la diferencia.

En este sentido, creo que ese poder diferencial del capital, que Gintis explica con detalle, revela la imposibilidad -incluso teórica- de la situación de cambio equitativo en el que Marx planteó su análisis, que no depende -como Marx expuso- solo de la adquisición de la fuerza de trabajo por su valor de cambio real (su coste de subsistencia). Ese poder refleja una desigualdad inexorable en la relación laboral.

Economía
El fundamento de la irresponsabilidad social de la gran empresa
El profesor británico Paddy Ireland viene desarrollando un análisis crítico de la forma jurídica que vertebra las modernas sociedades anónimas, la cual está en la base de su, en su opinión, inherente irresponsabilidad social.

El propio Marx, de hecho, señaló que en esa relación laboral se enfrentan dos derechos: “y entre derechos iguales y contrarios, decide la fuerza” (El Capital, libro primero, capítulo VIII). Una fuerza desigual que no es viable en una situación de mercado perfectamente equitativo y libre (que exige una absoluta igualdad de condiciones). Ese mercado perfecto solo posible en el mundo de las ideas, no sería compatible con la generación de plusvalía y con su apropiación por el capital. Por lo que la concepción de Marx de la plusvalía solo sería factible en situaciones de intercambio desigual, que es lo que interpretaron algunos socialistas utópicos, cosechando por ello una muy dura crítica de Marx.

Sea como fuere, la pretensión de esta nota es solo destacar la claridad y la consistencia con las que Gintis diseccionó la relación laboral. Algo que -junto a sus muchos otros méritos- merece no caer en el saco del olvido. Descanse en paz.

Archivado en: Marxismo Economía
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Elecciones europeas Vídeo: ¿Qué nos jugamos en materia económica en las próximas elecciones europeas?
Alcanzar esa soberanía y dependencia europea o límites a la deuda a través de deudas fiscales. Estos son algunos de los temas que se deciden en las elecciones europeas que se celebran en junio.
Sumar
Propuesta de Sumar España es uno de los siete países de la Unión Europea sin prestaciones universales para la crianza
Todos los países del norte y el centro de la Europa de los 27 tienen ayudas para la crianza, que van desde los casi 50 euros mensuales en Eslovaquia, Letonia y Bulgaria a la 'Kindergeld' de Alemania (250 euros) y los 373 euros de los Países Bajos.
Economía
Libre mercado Elecciones Europeas y el IPC: dirán que todo es mentira
Las personas que van a la compra constatan cómo el dinero vuela cada vez con mayor rapidez de sus monederos y billeteras. Convendría utilizar como indicador de incrementos salariales o pensiones el índice de la cesta de la compra.
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Genocidio
Corte Internacional de Justicia España se suma al proceso por genocidio contra Israel en La Haya
El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, señala que “para que la paz regrese a Gaza y Oriente Medio es imprescindible que todos apoyemos al Tribunal y que se respeten sus medidas cautelares”.
Ocupación israelí
INDUSTRIA DE LA GUERRA Mondragon participa en dos proyectos aeroespaciales con el mayor fabricante de defensa israelí
La corporación vasca mantiene cinco proyectos financiados con fondos europeos en los que colabora con diversas entidades israelíes que le reportan un total de 3.181.557 euros.
Análisis
Análisis En mitad de un genocidio, los actos simbólicos son insuficientes
El reconocimiento del estado palestino no supone cambios materiales a nivel internacional, ni sobre el terreno. Su importancia se fundamenta en que el anuncio supone una ruptura en el bloque de países occidentales
Genocidio
Baleares El Ayuntamiento de Palma prohíbe una conferencia a favor de Palestina
El Partido Popular deniega a Ciutadans per Palestina el espacio en el que en enero habló el defensor del genocidio en Gaza, Francisco Gil-White.
Millonarios
Millonarios No, los ricos no se van de España: aumenta su número por encima de la media global
El número de altos patrimonios ha pasado de 237.000 en 2022 a 250.600 en 2023, un aumento del 5,6%, por encima del 5,1% que ha aumentado globalmente.
Opinión
Opinión Amigas, tenemos que hablar de la educación pública
La autora critica el vídeo de campaña de Irene Montero, que ensalza la educación concertada en un momento de asfixia de lo público y de movilización de profesorado y personal de los colegios.
Censura
Palestina Rocafort censura la solidaridad con el pueblo palestino
Ya son dos las obras de apoyo a Palestina que se retiran deliberadamente en el municipio valenciano de Rocafort; una de ellas, respuesta de la sociedad civil para combatir la primera censura.
Sáhara
Sáhara Occidental Seis empresas gallegas, partícipes del expolio pesquero en el Sáhara Occidental
A la vulneración constante de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado se une un secreto a voces: el expolio de recursos naturales saharauis por parte de empresas europeas. Muchas de ellas, gallegas.

Últimas

Derecho a la vivienda
Derechos a la vivienda Los inquilinos que tratan con inmobiliarias son los que más sufren las subidas de precio del alquiler
Un estudio de IDRA encuentra una regla infalible: a mayor intermediación más discriminación, más cláusulas abusivas, más insatisfacción, más problemas con el propietario, más subidas de precio, más inestabilidad y más desinformación.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Cristina Fallarás y Mi voz mi decisión: feministas por el derecho al aborto en Europa
Cristina Fallarás es una de las activistas del grupo que promueve en España esta iniciativa en la que están implicados colectivos feministas de varios países.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Bustinduy avanza con su plan para prohibir la publicidad de pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo inicia una investigación de la publicidad de pisos vacacionales ilegales en Airbnb y otras plataformas.
Laboral
CEAR Nuevo paro del personal laboral de la Comisión de Ayuda al Refugiado en Madrid
El personal de CEAR ha realizado a una nueva movilización frente a las sedes de Madrid. Culpan a la ONG de negarse a a asumir los costes de subidas salariales que sí procedieron con los aumentos de la alta dirección en en diciembre de 2023.
Más noticias
Unión Europea
Unión Europea La agricultura europea: un campo de explotación de personas migrantes
Una investigación realizada en nueve países europeos muestra cómo las personas migrantes, que supondrían al menos un cuarto de quienes trabajan en el sector agrícola, sufren violencia, jornadas extenuantes de trabajo y pagos insuficientes.
Evasión fiscal
Impuestos Hacienda aprueba el impuesto mínimo del 15% a las grandes multinacionales
Las empresas que facturan más de 750 millones de euros tendrán que pagar el mínimo si sus filiales no lo satisfacen en otros territorios.
Fondos buitre
Derecho a la vivienda en Madrid Brigadas Inquilinas: la lucha por llegar al barrio antes que los fondos buitre
El Sindicato de Inquilinas expande sus piquetes informativos desde Puerta del Ángel para crear tejido y adelantarse a la expansión de fondo e inmobiliarias a barrios donde se están dejando deteriorar viviendas como el vecino Lucero

Recomendadas

Elecciones
Ana Miranda “La voz del BNG en Bruselas es la de las causas justas. Desde Palestina hasta la celulosa de Altri"
La candidata del BNG-Agora Repúblicas a las elecciones europeas defiende que buena parte de su trabajo es canalizar las denuncias de la sociedad civil organizada y internacionalizarlas, ser un altavoz institucional “de un trabajo colectivo”.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Unión Europea
Ultraderecha en Europa La ciudad belga que se ha convertido en un símbolo de la extrema derecha
En Ninove, Flandes, una lista local del Vlaams Belang, los nacionalistas flamencos favoritos en las elecciones parlamentarias belgas del 9 de junio se prepara para gobernar en solitario.