Energía nuclear
No conviene olvidar lo que dejamos atrás: residuos nucleares

La gestión de los residuos radioactivos ha generado un amargo debate en nuestro país ante la inacción de los sucesivos gobiernos, los Planes de Gestión necesitados de ser actualizados y el lobby de las empresas responsables de la creación de estos residuos. Para frenarlas en su búsqueda constante de beneficios y defender la seguridad, la salud y el medioambiente, se requiere un decidido plan de acción.

Acción de Greenpeace contra el ATC (Almacén temporal centralizado) en Cuenca.
Acción de Greenpeace contra el ATC (Almacén temporal centralizado) en Cuenca. Fuente: Greenpeace Raquel Montón
Greenpeace
28 oct 2019 06:57

En este tiempo de emergencias climáticas y humanitarias, de crisis de todo tipo y de cambios vertiginosos, no conviene olvidar lo que dejamos atrás, porque algunas veces no es posible y nos acompaña para siempre. Me estoy refiriendo a los residuos radiactivos, porque no podemos ignorar los costes y los peligros que entrañan su gestión ahora y durante muchos años más.

Hace 60 años Abel Wolman, profesor de la Universidad Johns Hopkins, dijo durante la primera consulta del Congreso de Estados Unidos sobre los residuos nucleares: “En términos generales su toxicidad, tanto radiactiva como química, es muchísimo mayor que la de cualquier otro material industrial que hayamos encontrado hasta la fecha en este o en cualquier otro país”.

Los residuos nucleares se producen en los reactores, y en España hay diez: siete operativos, dos en desmantelamiento y uno en cese definitivo de explotación. Y además en todas las etapas de la producción del combustible nuclear, empezando por la exploración del uranio, como la que en la actualidad está suspendida en Zahínos y Villanueva del Fresno en Extremadura. Posteriormente la minería de uranio también contribuye a la producción de residuos radiactivos, en minas como las de Salamanca, en cierre definitivo, o proyectos como el de Retortillo para abrir nuevas minas. Más tarde la producción de combustible como el que se realiza en la fábrica de elementos combustibles que tiene Enusa Industrias Avanzadas en Juzbado, Salamanca. El combustible gastado, después de haber sido extraído de los reactores nucleares, se almacena en las piscinas de las propias centrales o en los almacenes temporales in situ que tienen algunas de ellas. Los materiales reprocesados con origen español están temporalmente en instalaciones francesas, como es el caso del combustible gastado de la central de Vandellos I tras su accidente, o cedida y pagada su custodia en instalaciones del Reino Unido.

Hace 60 años Abel Wolman, profesor de la Universidad Johns Hopkins, dijo durante la primera consulta del Congreso de Estados Unidos sobre los residuos nucleares: “En términos generales su toxicidad, tanto radiactiva como química, es muchísimo mayor que la de cualquier otro material industrial que hayamos encontrado hasta la fecha en este o en cualquier otro país”.

Más de 60 años de generación de residuos radiactivos en el país, desde que empezó a funcionar en 1959 el molino de uranio de Andújar, Jaén, hasta el dia de hoy, que seguirán siendo peligrosos para el ser humano y para el medio ambiente por un periodo de tiempo muy superior a la existencia de la civilización humana. Ante esta situación, lejos de tener planes claros y financiación asegurada para afrontar este reto supramilenario, el actual Plan de Gestión de Residuos Radiactivos elaborado en 2006 para un periodo de cuatro años está obsoleto, desactualizado, y genera un déficit que va en aumento. Existen distintos requerimientos del Tribunal de Cuentas sin cumplir, y España está pendiente de un apercibimiento de infracción la UE para adoptar programas nacionales para la gestión del combustible gastado. La política de gestión de los residuos radiactivos parece haber sido abandonada durante años por los Gobiernos de diferentes partidos y la actual situación política que mantiene un Gobierno en funciones impide además que se pueda abordar.

En el cajón del Ministerio en funciones debe haber un borrador de ese plan que, según parece, propone elevar la tasa que paga cada central un 19,2% el próximo año, acorde con lo pactado a puerta cerrada con las eléctricas propietarias de las nucleares. Pero a la espera que haya algún Gobierno, y que cuando lo haya haga algo de una vez, planteo una propuesta resumida en diez puntos que no atiende intereses económicos, sino a la defensa del medioambiente, la salud, la justicia intergeneracional, y que se inspira en el principio de que “quien contamina paga”, además de reflejar valores promovidos por la Unión Europea:

Lejos de tener planes claros y financiación asegurada para afrontar este reto supramilenario, el actual Plan de Gestión de Residuos Radiactivos elaborado en 2006 para un periodo de cuatro años está obsoleto, desactualizado, y genera un déficit que va en aumento.

1 - No crear más residuos nucleares.
2 - Proteger los almacenes temporales con las medidas de seguridad apropiadas.
3 - El almacenamiento temporal no puede servir de pretexto para posponer inversiones e iniciativas de investigación y desarrollo (I+D) en torno a la disposición final.
4 - Almacenamiento temporal cerca de la superficie, en superficie o en seco: mal menor en estos momentos.
5 - El almacenamiento de desechos radiactivos debe idearse de modo que no se cierre ninguna puerta a las generaciones futuras.
6 - Los residuos nucleares existentes es conveniente que permanezcan en los emplazamientos donde se han creado.
7 - Cada país, en este caso España, debe autogestionar los residuos nucleares que ha creado.
8 - Toda la información pertinente para la toma de decisiones sobre la gestión de desechos radiactivos debe ser transparente y estar disponible para procesos de consulta pública.
9 - Un ente regulador independiente y transparente debe supervisar en todo momento la gestión de desechos radiactivos basándose en las mejores prácticas normativas.
10 - Quienes producen desechos radiactivos deben ser plenamente responsables de financiar la gestión.

El primero y el último son imprescindibles sin duda, y en cuanto al combustible gastado existente, la opción menos perjudicial en las próximas décadas seguirá siendo el almacenamiento temporal cerca de la superficie y en seco, ya que deja abiertas todas las puertas para las generaciones futuras y hace posible vigilar los residuos con relativa facilidad. Y es importante no olvidar, y prohibir por ley, la minería de uranio en España, para evitar que con la excusa de la España vaciada, la empresa australiana Berkeley vacíe para siempre el futuro de Retortillo en Salamanca, construyendo la mina de uranio más grande de Europa a cielo abierto. Nos está costando millones de euros gestionar los residuos nucleares, no permitamos que se generen más y exijamos a los que los han producido que aseguren la financiación de los costes que nos están produciendo ahora y siempre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Sistemas de depósito
Dos años para el SDDR El fracaso de Ecoembes en el reciclado obliga a instaurar un sistema de depósito y retorno de envases
El Miteco constata que en 2023 solo se recicló un 41,3% de las botellas de plástico de un solo uso puestas en el mercado. La cifra, muy lejos del 70% al que obliga la ley, supone la puesta en marcha de un sistema paralelo al del contenedor amarillo.
#42166
29/10/2019 18:45

Hablas mucho de los residuos minerias y demás pero por ejemplo los usos medicinales de la energía nuclear no nos interesa criticarlos. A un enfermo de Cancer que se le inyecta un radioisótopo generado en un reactor ¿Es mejor dejarle morir? O tendría que llevarse los residuos a su casa por haberlos generado.
Si investigas al profesor que mencionas y las grandes manifestaciones en contra de la energía nuclear en EEUU verás que estaban sufragadas por el lobby del carbón. Pero bueno esos parece ser que son mejores por lo que leo.

0
0
Análisis
Análisis Alemania: victoria sin entusiasmo de la CDU y retorno de La Izquierda
Los conservadores optan a gobernar con el SPD en coalición. AfD obtiene un resultado histórico que le convierte en amenaza para el futuro de Alemania. La Izquierda se desempeña bien en las elecciones tras una campaña tácticamente inteligente.
Opinión
Opinión El evitable ascenso de Alternativa por Alemania
El mejor cordón sanitario a la extrema derecha es combatir las causas que han generado su ascensión, que sus ideas y propuestas no se apliquen de forma interpuesta por los partidos de la gran coalición que presumiblemente gobernara Alemania.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.

Últimas

Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Más noticias
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.