Elecciones (internacional)
Ensayo sobre la nulidad en Bolivia

Las elecciones judiciales en Bolivia se saldan con un alucinante triunfo del voto nulo (51,35%). La oposición y el descontento con las arbitrariedades de Evo Morales deslegitiman el proceso.

Evo Morales
Los votos nulos han 'ganado' a Evo en las elecciones judiciales.
8 dic 2017 18:14

“El voto nulo en las elecciones judiciales no ha sido un simple voto; las papeletas de los y las votantes expresaban rabia, burla, grito, deseo de manifestarse, indignación, ingenio, pérdida de respeto e iniciativa propia. Eso convierte al voto nulo en algo más que una cifra, lo convierte en un sentimiento y en una postura política que dice ¡basta! Un dato político sin propietario y sin aglutinamiento, la única confluencia es un gran basta, un basta que abre el postevismo”. Ese es el balance que hacía este miércoles 6 de diciembre la anarcofeminista boliviana María Galindo tras el triunfo –aún en ciernes en ese momento- del voto nulo en las elecciones judiciales celebradas el domingo anterior.

Y es que los resultados son propios de la imaginación de José Saramago. No se trata de la abstención rebelde de ‘Ensayo sobre la lucidez’. Entre otras cosas porque el voto es obligatorio en el Estado Plurinacional de Bolivia y no ir a las urnas supone una multa (25% del salario mínimo) y el impedimento de hacer determinados trámites públicos. Así que el 3 de diciembre asistió a votar el 84,21% del censo electoral, casi 5,5 millones de ciudadanas y ciudadanos. Pero de ellos, sólo el 35,02% de los votos son válidos y con esas 1,9 millones de papeletas se ha elegido a los titulares del Tribunal Constitucional Plurinacional, del Tribunal Supremo de Justicia o del Tribunal Agroalimentario, entre otros. La legitimidad de los nuevos cargos es ridícula. 2.784.138 personas optaron por el voto nulo (51,35% del total) y otras 739,242 dejaron su voto en blanco (13,63%). Es decir, el 65% de los votos fueron de castigo y quizá, como recuerda Galindo, es que hay un hartazgo acumulado con la manipulación que, desde el poder, se hace de la institucionalidad.

Es cierto que amplios sectores de la oposición política a Evo Morales y al MAS habían llamado a votar nulo, pero también lo hicieron muchos movimientos sociales cansados del hegemonismo político. Hay mucha rabia acumulada, incluso con el propio sistema de elecciones judiciales… porque tiene trampa. Si bien los jueces ya no son elegidos por los diputados, sino en elecciones democráticas, lo que se olvida contar es que son los diputados los que postulan a los candidatos que, además, no pueden hacer campaña.

Pero esa rabia se multiplicó pocos días antes de la votación cuando el 28 de noviembre el tribunal Constitucional ignoró los resultados de un referéndum para permitir al presidente reelegirse de nuevo (van tres ya tres reelecciones) celebrado el año pasado en el que Evo perdió. Ahora, el Constitucional hizo una extraña interpretación de la ley y habilitó a todos los cargos públicos, incluido Morales, a “repostularse” en las elecciones de 2019 y 2020.

Retomo la voz de María Galindo porque me parece una de las voces más independientes y directas en Bolivia. Ella hace un llamado en estos días a construir el ‘posevismo’ porque Evo “ya no es el indígena en el gobierno, porque no es un gobierno indígena, ha dejado de ser el pueblo en el poder, porque ya no es un gobierno que represente los intereses populares, ha dejado de ser una revolución democrática porque el MAS ya no tiene ni siquiera una vocación democrática”. Y el riesgo el que el posevismo equivalga a entregar el Gobierno a una derecha troglodita como la boliviana –la que representa, por ejemplo, el senador Murillo, de Unidad Nacional, que en el debate sobre la ampliación de la ley del aborto, ‘invitó a las mujeres que han impulsado el cambio legal a suicidarse: “Mátense las mujeres que dicen que quieren hacer lo que les da la gana con su cuerpo (…) Suicídense (…) sean pues responsables”-. Por eso, Galindo recuerda: “El MAS te quita tu voto o se ríe de él. La derecha te quita tu voto también”.

La única solución es regresar a la Constitución, ratificada en referéndum en 2009. La Constitución que el Tribunal Constitucional considera que no puede primar ante el derecho humano de ser candidato. Por eso Evo Morales, ignorando el resultado del referéndum de 2016, podrá presentarse para buscar un cuarto mandato a finales de 2019. “Nunca he soñado con ser dirigente, menos presidente. (Prefiero) volver a mi chaco, con mi gente, a trabajar, eso quiero. (…) Pero siento una obligación. Una presión. Un destino a seguir siendo presidente”, explicaba Evo en una reciente entrevista con la BBC. El personalismo está instalado en el Gobierno de Bolivia que interpreta estas elecciones judiciales como un éxito del “pueblo” y un fracaso de la oposición ya que, según Evo Morales, la derecha quería lograr un 70% de votos nulos. ¡Sólo! han supuesto el 51,35%.

El proceso político de Bolivia, que comenzó en 2005, no puede depender de Evo, de Álvaro García Linera o de la nueva casta de poder que se ha generado en el país. Los choques con movimientos indígenas, con el movimiento de mujeres, con cualquiera que contradiga las políticas extractivistas del Ejecutivo son permanentes y el atrincheramiento del primer presidente indígena de Latinoamérica no ayuda a salvaguardar los éxitos.

Bolivia es ahora plurinacional, los pueblos indígenas tienen un peso político inimaginable hace 25 años, la justicia indígena es ahora reconocida, hay experiencias de economía alternativa interesantes aunque marginales, pero Morales y García Linera son víctimas del mosquito del poder: ese que cuando te pica te aleja de tu gente y de tus sueños, de tu origen y de tus compromisos. Evo nos convenció hace años que había que “mandar obedeciendo” pero para eso es imprescindible escuchar y cuando la sordera del poder es tan grave… no parece que haya mucho que hacer. Esa sordera lleva años manifestándose.

Ya hace un par de años, la brillante Silvia Rivera Cusicanqui advertía que quedaba poco del proceso emancipatorio que comenzó en 2005: “Todo esto se ha revertido en un proceso brutal de expropiación de la voluntad colectiva, de exacerbación desarrollista, extractivista y de sustitución de la voluntad común por nuevas formas de representación que son ajenas a la dinámica comunitaria que acompañó los procesos. Estas nuevas formas de sociedad han sido sustituidas por formas prebendales y de corrupción que nos han dejado boquiabiertos por la distancia que hay entre los dichos y los hechos”.

Cuestionar a Evo y a su élite no es bombardear el proceso boliviano, sino salvarlo. Los cambios los hacen los pueblos, no los mesías; y utilizar la democracia formal para perpetuarse en la sordera es desconocer el inmenso potencial de ese pueblo boliviano que en tantas batallas ha dejado sangre y energía a cambio de dignidad y resistencia acumulada. No hay salida fácil… lo único que habría que evitar es que la rabia alimentada por Evo no entregue el país a la rancia derecha colonial. ”

Sobre este blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Portugal Un camino estrecho entre mil callejones sin salida: izquierda, verdes, extrema derecha y caos climático
En términos de justicia climática, las elecciones portuguesas fueron una secuela de 'Don't look up'. Nadie, desde la extrema derecha a la izquierda, propuso un programa compatible siquiera con un escenario de 2ºC del insuficiente Acuerdo de París.
#4343
11/12/2017 13:37

Desubicado. ¿Qué tiene que ver la oposición al aborto con la oposición a Evo Morales?

2
1
#4331
11/12/2017 0:43

Lo cierto es que en Bolivia se ha desarrollado en los últimos años una revolución silenciada que algunos han querido "anular" (de nulo). No voy a entrar a detallar los avances descomunales del proceso, avances sociales de todo tipo, quien quiera que se documente, y quien no quiera que no lo haga. Evo Morales y su gobierno han cometido miles de errores, algunos muy dolorosos, pero mirar quice años atrás a Bolivia, y verla hoy, es de una satisfacción y alegría enorme. Particularmente solo tengo palabras de agradecimiento porque es un ejemplo para el mundo, para la historia, y para los pueblos oprimidos (perdón por el mitin, pero es que así lo siento). "La rabia alimentada por Evo...", uff, articulista, te sale espuma por la boca, ojalá que no sea de rabia. Gracias

5
1
#4417
13/12/2017 17:36

Sonsit@: los logros y avances que mencionas, fueron producto del impulso de un pueblo insurrecto desde la guerra del agua, hasta febrero y octubre negro, por memcionar, algunas de las batallas mas connotadas. Pero el proceso se frenó, y empezó a retroceder a partir de componendas oficiales con la vieja oligarquía extractivista y reaccionaria, minera y agroindustrial. Acaso no te dice nada el silencio de esos grupos y sus expresiones gremiales? Esto, al extremo, que son las mujeres de ultraderecha las que se movilisan con el nombre de Cuña mbarate y les exigen que hagan algo frente al fallo del Tcp. No te dice nada la represión a indigenas y campesinos en Caranbi y Chaparina?, por mencionar algunos. No te dice nada la subasta que se ha hecho del territoroo nacional a las transnacionales del petroleo, todo ello a espaldas del puebo? No te dice nada las obras emprendidas sin respetar normas ambientales, ni derchos indígenas, tales como: carretera sobre el TIPNIS, mega represas Chepete, Bala y Rosita, sin contar toda la exploración petrolera y la explotación de minería cooperativas, empresas etc. En fin, el peor ciego es el que no quiere ver, pero nuestro proseso ha naufragado lamentablemanete y hay dos salidas: usar botes salvavidas, que no es facil, y otro es construir otra nave, con los retazos salvables que queden de esta, si es que en los intentos no somos devorados por los tiburones y dinosaurios de la vieja y retrograda oligarquía.

0
3
#4330
11/12/2017 0:31

Un "ensayo" un poco pobre, ¿no?.

6
1
#4329
11/12/2017 0:30

Paco Gómez Nadal hace un ejercicio de ignorancia matemática, o de manipulación perversa (o de vete tú a saber qué), al declarar el 13,63% de los votos blancos como votos nulos, o no válidos, como dice él. Declarando el 65% de los votos totales como nulos, como no válidos. Una deducción que lleva a pensar que con el 35,02% de los votos válidos la elección de jueces no es válida, es nula, algo totalmente antidemocrático, claro está, siempre según él. Un voto nulo, pienso yo, no es un voto no válido, es, como su propio nombre indica, nulo. Su valor numérico es el mismo que el de otro tipo de voto, vale lo mismo, aunque signifique diferente cosa. Nulo me parece el razonamiento del articulista, nulo de inteligencia. Ojo, el razonamiento, no el articulista, que es una persona inteligente, cultivada y viajada, y que sus razones tendrá. Gracias.

5
1
#4360
12/12/2017 11:39

Paco, bájate del palco y responde a unas criticas muy bien fundamentadas. Da la cara.

1
0
Paco Gómez Nadal
Paco Gómez Nadal
12/12/2017 21:37

Respeto y agradezco todos los comentarios. Este es un blog, es decir, que acá no hay crónica ni análisis periodístico con falsa pretensión de 'objetividad', sino mi mirada sobre una realidad: tan errada o acertada como es posible y tan contradictoria como la de toda humana... ahora...¿me pide que me baje del palco alguien que firma Anónima? Para disentir hay que responsabilizarse de las afirmaciones. Yo lo hago

2
1
#4424
13/12/2017 18:41

Touche. Me a gustado la respuesta mas que la entrada del blog.
Somos anónimas por miedo a la represión fascista del estado Español en la Unión de grandes corporaciones Europeas.
Cambio a toda la dirección central de Podemos, que van por las "regiones" decidiendo por nosotras las paletas, por un solo Evo. Razón: Anónima.

1
0
#6014
6/1/2018 1:34

Soy Anónima 23:30 10/12/2017, y solo esa. Gracias por su comentario, aunque no estoy de acuerdo en que para disentir haya que ser no anónima. Ser Anónima es una opción que da elsaltodiario a las personas que disienten o dan su opinión sin propósito de disentir, o de hacerlo . Me responsabilizo de mis afirmaciones desde mi anonimato, siempre con todo el respeto a su opininión (o a la de quien sea), aunque en este caso no la comparta. Gracias

1
0
Sobre este blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.