Derechos Humanos
312 defensores del medio ambiente y de los derechos humanos fueron asesinados en 2017

Según el informe de la fundación Front Line Defenders, los defensores de los derechos humanos y del medio ambiente pagaron un caro tributo en 2017 en su combate contra los megaproyectos de las industrias extractivas.

Protesta minera guatemala Corp Tahoe Escobal
Protesta contra la compañías mineras Gold Corp y Tahoe, responsables de la mina de El Escobal, en Guatemala. Foto CPR urbana
Traducción: Rafael Cepa
23 ene 2018 10:46

Según el último informe de Front Line Defenders publicado a principios de enero de 2018, 312 defensores de los derechos humanos y ambientales (DDHA) fueron asesinados en 2017, en 27 países. Más de dos tercios de ellos defendían los derechos territoriales, medioambientales y autóctonos, casi siempre en el contexto de megaproyectos, de industrias extractivas y de grandes empresas. El 80% de los asesinatos han tenido lugar en cuatro países: Brasil, Colombia, México y Filipinas.

Las luchas comienzan casi siempre en el contexto de megaproyectos de la industria extractiva, de la agricultura industrial o turísticos (falso ecoturismo, muy a menudo) y de otros proyectos de grandes empresas. Para los militantes se trata de defender tierras y los derechos que tienen sobre ellas los pueblos autóctonos. En el mejor de los casos, los Gobiernos y las fuerzas de seguridad se limitan a no reaccionar ante las amenazas y ataques sufridos por los defensores de los derechos humanos. En las peores situaciones para los defensores de los derechos, las fuerzas de seguridad del Estado son las responsables de las masacres.

El 80% de los asesinatos han tenido lugar en cuatro países: Brasil, Colombia, México y Filipinas 

La mayor parte de los inversores internacionales y sus empresas matrices, cuya financiación y apoyo han permitido lanzar estos proyectos, no tienen en cuenta los derechos de las comunidades locales y omiten consultarlas durante la fase de planificación de los proyectos, incluso cuando legalmente deberían hacerlo, lo que aumenta el riesgo de enfrentamiento directo.

Impunidad y diversificación de las amenazas

Front Line Defenders [1] calcula que más de 3.500 defensores han sido asesinados desde la declaración de la ONU sobre los defensores de los derechos humanos, firmada en 1998, que señala su protección como una prioridad.

Menos del 12% de los asesinatos han dado lugar a detenciones de sospechosos. La impunidad por los actos de violencia contra los defensores de los derechos humanos y del medioambiente les refuerza, ha declarado Front Line Defenders, así como la falta de protección crónica para quienes están reconocidos como amenazados.

Entre los casos en los que se han recogido datos sobre las amenazas, un 84% de los defensores asesinados habían recibido al menos una amenaza de muerte específica antes de su asesinato. La falta de reacción de los Gobiernos y de la comunidad internacional no permite esperar que esto cambie a corto plazo.

Menos del 12% de los asesinatos han dado lugar a detenciones de sospechosos. La impunidad les refuerza, acusa Front Line Defenders

Los defensores de los derechos humanos y del medioambiente ponen su vida en peligro desafiando a los dictadores, las multinacionales destructoras, los conservadores religiosos y los regímenes opresores, que desarrollan en su contra una estrategia de difamación, de criminalización y de violencia orquestada y coordinada, para intimidar, marginar y amordazar a estos militantes pacíficos.

Algunas buenas noticias, a pesar de todo

Una nueva era parece haberse abierto en Gambia después de las elecciones, a finales de 2016, que llevaron a Adama Barrow al poder. Los defensores de los derechos humanos y del medioambiente del país señalan que el nuevo presidente ha ampliado considerablemente el espacio para la libertad de expresión, después de los 23 años del régimen autoritario de Yahya Jammeh.

Otro signo esperanzador: en enero, un tribunal de apelaciones canadiense autorizó a un grupo de siete defensores de los derechos humanos y del medioambiente guatemaltecos a llevar ante la Justicia a Tahoe Ressources, una empresa minera canadiense que reprimió violentamente su manifestación pacífica contra la mina de plata Escobal. Este precedente podría forzar a las empresas mineras canadienses a mejorar sus normas en materia de derechos humanos, en particular en cuanto al respeto a quienes protestan contra el impacto destructor de las explotaciones mineras.

En enero, un tribunal canadiense autorizó a un grupo de siete defensores guatemaltecos a llevar ante la Justicia a la minera canadiense Tahoe Ressources

En mayo, el Tribunal Supremo taiwanés estableció que las parejas del mismo sexo tenían derecho a casarse en virtud de la Constitución de Taiwan, lo que le convierte en el primer país asiático en autorizar el matrimonio gay. Las organizaciones pro derechos humanos taiwanesas han tenido un papel crucial en esta decisión.

Uzbekistán, uno de los países más represivos de Asia, anunció la liberación anticipada de varios defensores de los derechos humanos y del medioambiente que llevaban muchos años en prisión. Azam Farmonov, Ganihon Mamathanov y Salizhon Abdurakhmanov fueron liberados de prisión mientras que el periodista Jamshid Karimov pudo salir de un psiquiátrico penitenciario.

Otro paso positivo: después de numerosos años de aislamiento internacional, el gobierno de Uzbekistán invitó al alto comisario de Naciones Unidas por los Derechos Humanos, que visitó el país en mayo. También se enviaron invitaciones a representantes de ONG internacionales. Pero, a pesar de estos avances prometedores, se produjeron nuevas detenciones de periodistas a finales de 2017.

Un asesinato más en Perú

The Guardian informa que la noche del 30 de diciembre de 2017 José Napoleón Tarrillo Astonitas, de 50 años, fue atacado, en su casa, por cuatro hombres. Su mujer, Flor Vallejos, ha declarado a la policía que fue atado de pies y manos, golpeado con un palo y estrangulado con un cable eléctrico, mientras ella era cubierta con una manta, obligada a escuchar los gritos de su marido.

Los asaltantes le dijeron que habían sido pagados para matarle, declaró Vallejos a una emisora de radio nacional. Un jefe de la policía local aseguró que se ha abierto una investigación por asesinato y que se perseguía a los asesinos.

Napo, su sobrenombre, se oponía a los traficantes que habían tomado posesión de algunas partes de la reserva biológica de Chaparrí, desbrozando el terreno y sembrándolo. La reserva es rica en fauna única, destacando los osos de anteojos, como el oso Paddington.

Vallejos ha declarado que su marido había recibido amenazas de muerte de miembros de su propia comunidad por su oposición a la deforestación y a las destrucciones en la reserva privada.

“Incluso lo amenazaron dos días antes de que lo asesinaran”, dice también Juan Carrasco, miembro de la comunidad agrícola de Muchik Santa Catalina de Chongoyape, en la región de Lambayeque, al norte de Perú, “pero era un hombre valiente que no perdía su sangre fría. ¡Decía que debíamos organizar nuestra propia patrulla para expulsar a los invasores porque la autoridades no harían nada!”.  

[1] Front Line Defenders se fundó en Dublín en 2001 con el objetivo de proteger a los defensores y defensoras de los derechos humanos en peligro, es decir, las personas que actúan de forma no violenta para que se respeten los derechos garantizados por la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Front Line Defenders les proporciona un apoyo rápido, logístico y práctico.

Fuente original: Reporterre 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Derechos Humanos Cientos de personas migrantes denuncian la falta de citas para conseguir derecho de asilo en Granada
Cientos de personas migrantes se manifiestan en Granada ante la falta de citas para pedir el derecho a asilo, una problemática que se extiende por todo el Estado
Genocidio
Genocidio Karim Khan: el tipo duro que ha puesto contra las cuerdas a Netanyahu y de los nervios a Biden
La decisión de la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional de solicitar órdenes de detención contra los jerarcas israelíes responsables de la masacre de Gaza genera división entre los países europeos e indigna al gobierno de Estados Unidos.
#7266
24/1/2018 5:41

Que nos queda

0
0
Marina
23/1/2018 13:17

Gracias por el artículo y por vuestro compromiso con otras informaciones cruciales silenciadas.

2
1
Procés
Catalunya Alerta Solidària calcula que la Ley de Amnistía podría aplicarse a al menos 419 manifestantes y activistas
El Congreso votará en la sesión de hoy la norma. Dos terceras partes de las causas penales que Alerta Solidària conoce ya han sido archivados o han obtenido sentencia absolutoria.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Cómic
Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.
Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
República
Movilización en Madrid Izquierda Unida, Podemos y más de cien organizaciones apoyan la marcha republicana del 16 de junio
Promovida por ateneos republicanos, la marcha republicana acumula más de cuatro mil firmas de apoyo y quiere cortocircuitar los fastos del décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón.

Últimas

Palestina
Acampadas pro palestinas La Universidad de Sevilla y la Universitat de València rompen relaciones con Israel
La acampada de la Universidad Politécnica de València sufrió ayer un intento de desalojo fallido y el centro ha cancelado la feria de empleo prevista para hoy por la presencia de la protesta.
Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.
Sphera
Elecciones europeas Vídeo: ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.
Memoria histórica
Memoria democrática El rechazo a la Ley de la Concordia se hace visible en las calles de València y Alicante
Asociaciones memorialistas del País Valencià se movilizan por la legitimación del franquismo en la Ley de la Concordia, que califican como un retroceso en la memoria histórica.
Más noticias
El Salto Twitch
El Salto TV Los ricos ya no lloran, los ricos evaden
En el programa Economía Cabreada del 28 de mayo debatimos sobre impuestos en el marco europeo a las puertas de las elecciones con Susana Ruíz de Oxfam y Carlos Cruzado, del Sindicato de Técnicos de Hacienda.
Palestina
Palestina El estudiantado cordobés se moviliza por Palestina: encierro en la UCO y exigencias al rector
Medio centenar de jóvenes han pasado la noche del martes en la Facultad de Filosofía y Letras, sumándose así a la ola internacional de apoyo a Palestina en las universidades.
Ocupación israelí
ACUERDOS CON ISRAEL Un grupo de la UPV/EHU colabora en un proyecto europeo con un centro israelí vinculado al genocidio
QUENCH es una colaboración científica con el Israel Institute of Technology, que desarrolla los bulldozers teledirigidos usados en las demoliciones de casas palestinas.
Bebés robados
Bebés Robados La ley de bebés robados vuelve al Congreso por tercera vez
Siete años después de su primera entrada en la cámara, la propuesta de ley para la investigación del robo de bebés durante el franquismo y los primeros años de la democracia será tramitada de nuevo gracias a la lucha de las asociaciones.

Recomendadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Unión Europea
Fronteras La ultraderecha prepara su asalto al Parlamento Europeo capitalizando el discurso antiinmigración
Las encuestan apuntan a una mayor representación en la Eurocámara de los dos espacios políticos de extrema derecha, mientras los países que demandan un endurecimiento del Pacto de Migración y Asilo son mayoría.
Memoria histórica
Eduardo Pérez “Quería recordar a las mejores generaciones que han pasado por España”
El periodista Eduardo Pérez, colaborador habitual de El Salto, firma ‘Contigo empezó todo’ un libro que rescata 30 momentos estelares de la otra historia de España, olvidada, silenciada y vilipendiada por el relato oficial.