Deportes
La lucha de las mujeres le sienta muy bien al fútbol

El fútbol femenino ha crecido durante décadas a base de derribar puertas, de superar prejuicios y de exigir respeto; también a base de demostrar que era muy rentable apostar por ellas.

Seguramente las futbolistas españolas preferirían centrarse en practicar el deporte que han elegido, sin embargo, el mundo del fútbol, su cultura, sus estructuras, les obligan con frecuencia a levantar la voz, reclamar su espacio y exigir sus derechos. Esta vez ha sido el despropósito de Luis Rubiales el que ha precipitado su reacción y en menos de una semana han pasado de celebrar un campeonato del mundo a darle la puntilla al presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF).

Pasan los escándalos de corrupción, pasan los futbolistas, pero las instituciones siguen igual. Porque en el fútbol no gustan mucho los cambios, mucho menos si no son iniciativa de los propios dirigentes

Es importante remarcar esto porque Luis Rubiales acumulaba muchas polémicas a sus espaldas, pero había conseguido esquivar todas hasta que ha chocado con el movimiento feminista. Y hablamos de un mundo, el del fútbol, que está acostumbrado a que los escándalos aparezcan y desaparezcan sin que los máximos dirigentes se vean afectados. Julio Grondona, histórico dirigente de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) y vicepresidente de la FIFA hasta su muerte en 2014, llevaba siempre un anillo con la inscripción “todo pasa”. Pasan los escándalos de corrupción, pasan los futbolistas, pero las instituciones siguen igual. Porque en el fútbol no gustan mucho los cambios, mucho menos si no son iniciativa de los propios dirigentes. La FIFA, la UEFA y también la RFEF son instituciones bastante conservadoras, acostumbradas a tomar decisiones sin que los futbolistas, verdaderos protagonistas del espectáculo, levanten la voz. Esto viene siendo así en el fútbol masculino, en el que la opulencia de sus protagonistas suele ser un buen antídoto contra las protestas. El fútbol femenino, en cambio, ha crecido durante décadas a base de derribar puertas, de superar prejuicios y de exigir respeto; también a base de demostrar que era muy rentable apostar por ellas.

La selección española de fútbol femenina, el movimiento feminista en general, han dado una lección al mundo, demostrando que determinadas actitudes ya no se toleran, por más que seas el presidente de una federación nacional y vicepresidente de la UEFA

Esta vez la selección española de fútbol femenina, el movimiento feminista en general, han dado una lección al mundo, demostrando que determinadas actitudes ya no se toleran, por más que seas el presidente de una federación nacional y vicepresidente de la UEFA. Ellas han sido vanguardia de la fuerza que tiene actualmente este movimiento, pero no es la primera vez que el fútbol femenino se ha enfrentado a los mandamases de este deporte. 

El pasado febrero, la FIFA demostró gran torpeza y poca conciencia al anunciar que la autoridad de turismo saudí, Visit Saudí, sería patrocinador del Mundial que acaba de ganar la selección española. El absurdo de que uno de los países en los que menos se respetan los derechos de las mujeres pudiera patrocinar un mundial de fútbol femenino provocó la reacción contundente de las jugadoras, incluyendo a muchas de sus máximas estrellas, y obligó a la FIFA a dar marcha atrás. Visit Saudí finalmente no ha sido patrocinador del Mundial, pero no tardó en encontrar otra competición en la que promocionarse. Ahora es patrocinador de La Liga. Sí, la española, y lo ha hecho sin que nadie haya levantado una ceja para mostrar su rechazo.

El fútbol femenino ha sido también vanguardia a la hora de conseguir la igualdad salarial. En 2019 la selección de fútbol femenina de Estados Unidos demandó a la federación de su país exigiendo el mismo salario que cobraban los hombres. Su capitana, Megan Rapinoe, se enfrentó al entonces presidente del país, Donald Trump, y la presión de todas las jugadoras se llevó por delante al presidente de la federación de fútbol, Carlos Cordeiro. Las jugadoras terminaron por ganar la batalla y la federación acordó un salario igualitario entre la selección masculina y femenina, igual que previsiblemente ocurrirá con las reivindicaciones que hace menos de un año provocaron la renuncia de 15 futbolistas españolas a la selección y que ahora han cobrado más fuerza que nunca.

Cuando el pasado mes de diciembre se celebró el Mundial masculino en Qatar, llamó la atención la ausencia de declaraciones o gestos de protesta entre quienes iban a ser protagonistas de la competición y también entre las propias federaciones. El fútbol masculino adoptó una vez más una actitud silenciosa ante un evento que venía despertando muchas críticas. Con motivo del sorteo del Mundial, la FIFA convocó su congreso en el mismo Qatar. No se esperaba que hubiera voces de protesta, pero la presidenta de la federación de Noruega aprovechó para reclamar cambios y transparencia en la FIFA, reivindicar la igualdad y denunciar que la elección de Qatar se había producido de una manera “inaceptable y con consecuencias inaceptables”. “Los derechos humanos, la igualdad, la democracia no entraron en el once inicial”, añadió Lise Klaveness. Fue la única voz de protesta en aquel congreso y venía de una mujer.

Fútbol
Fútbol y política Cómo Qatar logró hacerse con el Mundial de 2022
En la FIFA sabían que la decisión iba a levantar polvareda, como lo sabían también los mandatarios de Qatar. Conocían las debilidades de su candidatura, pero contaban con una herramienta muy valiosa para contrarrestarlas: un presupuesto inagotable.

Así es como el fútbol femenino se está ganando su espacio en un entorno que sigue siendo muy machista y en esa lucha le está haciendo mucho bien al fútbol. Ya le ha marcado límites a la FIFA varias veces y se ha llevado por delante a más de un presidente. Es cierto que cuentan con el enorme altavoz que supone el fútbol y que otros deportes no tienen, pero están sabiendo aprovecharlo y se están convirtiendo en ejemplo para mucha gente. Han conseguido avances a los que el fútbol masculino ni siquiera ha querido aproximarse y que muchas veces tampoco han sido reconocidos. Porque si en Arabia Saudí existe selección de fútbol femenina no es porque Rubiales y Piqué negociaran llevar allí la Supercopa de España, más bien es porque el feminismo ha logrado que hasta los más machistas se vean obligados a dar pasos para ser aceptados en el mundo del fútbol.

Y sí, a las futbolistas seguramente les gustaría no tener que insistir una y otra vez en sus reivindicaciones, poder centrarse en jugar y que hablen de ellas por sus logros deportivos, pero la realidad es que han removido los cimientos de un deporte tradicionalmente muy conservador y su lucha le está sentando muy bien al fútbol.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Capitalismo
Montañismo Una '14 Orduak' de Tolosa sin Alpinismo Molotov
Las marchas de montaña se han masificado y, fagocitadas por el capitalismo, han perdido valores clásicos como el compañerismo, la solidaridad, el compartir y la empatía.
Infraestructuras
Infraestructuras El Ayuntamiento de Donostia descarta la construcción de un parque de surf en Antondegi
El consistorio de la capital guipuzcoana recalificará como terreno rural el área en la que la empresa Wavegarden pretendía colocar una piscina de olas artificiales
Deportes
Deportes Ilegales de Vallecas: rugby de barrio y deporte feminista
Este sábado 18 de mayo tuvo lugar el I Torneo Ilegales en Vallecas, una propuesta para fomentar el tejido social y los lazos entre mujeres de diversas generaciones.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Más noticias
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.