De haberlo sabido
Purpurina sí, pero no mucha

La disputa en torno al Orgullo se ha ido transformando según pasan los años. Mientras los conservadores se mantienen tranquilos, sonrientes, sin necesidad de coger el encendedor para prender la mecha, nosotras nos tiramos de los pelos.

Codirectora de Maldito Bollodrama

@lauraterciado

7 jun 2023 07:00

Con el mes de junio, llega el Orgullo LGTBIQ+. Y, como ocurre cada vez que pasamos esta hoja del calendario, llega también la polémica. Lo curioso es que esta disputa se ha ido transformando según pasan los años. Hace una década, lo que se oía eran argumentos en contra de la celebración basados en la exhibición de cuerpos desnudos, menores indefensos ante tanta perversión, el ruido y la suciedad en las calles. Era una aberración inadmisible.

De unos años a esta parte, el discurso de quienes se oponían a la celebración empezó a cambiar ligeramente: “Que lo hagan… pero en la Casa de Campo”. “No estamos en contra, pero no queremos que nuestros hijos lo vean”.” No nos importa con quién se acuesten, pero no necesitamos saberlo”.

Los conservadores se han dado cuenta de que la actitud prohibicionista ha dejado de funcionar: según el colectivo conquista derechos, coge fuerza el rechazo al vetusto argumentario de que la sexualidad es un asunto privado y no hay nada que celebrar. Aunque, por supuesto, se sigan descolgando banderas, regulando límites sonoros e instrumentalizando la aprobación de leyes progresistas LGTBIQ+ para alarmar al votante de derechas. Los bloques conservadores se han situado a un lado del tablero tibio y equidistante, friendly y aparentemente razonable. Los progresistas rabian, ellos sonríen calmados.

Un buen ejemplo es lo que vimos hace unos días en la Cumbre del G7 entre Giorgia Meloni y el primer ministro de Canadá. Justin Trudeau criticó a la italiana, delante de las cámaras, la posición de sus políticas en términos de derechos LGTB. Ella tardó muy poco en convencerle de que esto no estaba ocurriendo y que “era víctima de las fake news”.

En la Cumbre del G7, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, criticó a su homóloga italiana Georgia Meloni la posición de sus políticas en términos de derechos LGTB. Ella tardó muy poco en convencerle de que esto no estaba ocurriendo y que “era víctima de las fake news”

Gaslight de manual. Porque lo que hace la líder ultraconservadora, mientras persigue a las familias homoparentales, es mostrar la imagen de no tener ningún problema con la existencia de personas homosexuales, siempre y cuando no se afilien a lo que ella llama el “lobby lgtb”. Si no intentan “imponer” su forma de relacionarse o comportarse en público. Si no lo llaman familia. Porque, no lo olvidemos, en Junio se ha producido en Italia, igual que lleva pasando años en Francia, una marcha masiva por la conmemoración del Mes del Orgullo de la Familia (hetero, por supuesto) y la fecha no es casual.

Mientras que se disparan las denuncias de agresiones lgtbifóbicas, el ambiente en las calles se tensa y en las redes sociales el odio se dispara, ciertos líderes ultraconservadores parecen hacer justo lo contrario. ¿Qué está pasando?

Lo cierto es que el capitalismo, como siempre hace, se ha impuesto y ahora el Orgullo LGTBIQ+ da dinero. Mucho dinero. Pero también otorga una especie de lavado de cara público y una especie de “caché”: si colocan banderitas multicolores en sus fachadas, las empresas quedan bien, igual que los comercios, igual que los ayuntamientos.

El pinkwashing manda. El “apoyo” a la comunidad es una postura que cada vez más marcas internacionales adoptan. Nada es casual. Es automático, es publicidad básica, acción y reacción. Cuando se usa nuestra bandera para promocionar instituciones, productos, marcas o incluso a individuos, el público percibe al emisor como moderno, inclusivo, merecedor de hueco en la sociedad progresista.

El Orgullo empieza a experimentar el fenómeno de la Navidad: a comienzos de junio empezamos a ver cómo las empresas empiezan a lanzar purpurina a cañonazos igual que desde octubre empezamos a ver turrones en el supermercado

El pasado junio, criticamos que Isabel Díaz Ayuso se quejase de que el Orgullo LGTBIQ+ duraba antes un día, después una semana y ahora un mes, pero hay que admitir que está ocurriendo. Porque, aunque nos guste estar presentes en la agenda social, política y mediática, el Orgullo empieza a experimentar el fenómeno de la Navidad, igual que desde octubre empezamos a ver turrones en el supermercado, desde principios de junio empezamos a ver cómo las empresas empiezan a lanzar purpurina a cañonazos. Y con ella, a los rostros “aliades”.

Después de que Twitter ardiese con la polémica de que la programación del Atlantic Pride de A Coruña está encabezada por las Nancys Rubias (cuyo líder es un hombre heterosexual que le ríe las gracias a Vox, por mucha “pluma que tenga”) llega ahora lo de Cristina Pedroche.

Personas sin hogar
Sinhogarismo Demandan un recurso habitacional específico para la población LGTBIAQ+ en situación sin hogar
Un informe realizado por entidades sociales revela la alta demanda de solución habitacional para personas LGTBIAQ+ y la falta de recursos para responder adecuadamente a las necesidades de este colectivo.

La presentadora es este año la imagen de la campaña de El Corte Inglés con Puma para el Orgullo, cuya fotografía viene acompañada del (obviamente) también tibido mensaje de “libres para ser quienes queramos ser”. Pero, ¿hay algo de malo en todo esto? La respuesta es rotundamente sí. Estas acciones y estos mensajes contribuyen a esa posición tibia, equidistante y oportunista de las causas sociales que flaco favor hacen al colectivo.

Parémonos a pensar, ¿qué ocurrió el año pasado? ¿Cuál fue la polémica? En Madrid, el pregón. Si Chanel es bisexual o no, si necesita decirlo realmente y, de no hacerlo, si merece o no ocupar ese espacio. La Pantoja con el “soy una de vosotras”, con lo que bien podría tanto referirse a que es un ser vivo bípedo o a que es una mujer homosexual o bisexual.

Sufrimos una falta de representación LGTBIQ+ brutal hasta en el mes del Orgullo, a pesar de que candidatas válidas no faltan

No es una cuestión de salir del armario o no, es algo tan básico como que sufrimos una falta de representación LGTBIQ+ brutal hasta en el mes del Orgullo. Y que no son pocas las personas que ponen la cara y el cuerpo por esa representación, candidatas válidas no faltan. Pero para las marcas vende más una aliade. Y para los ayuntamientos, también viene mejor.

Porque, mientras los conservadores se mantienen tranquilos, sonrientes, sin necesidad de coger el encendedor para prender la mecha, nosotras nos tiramos de los pelos. Nosotras discutimos, nos quejamos, pataleamos. Y no nos hemos dado cuenta de que le han dado la vuelta a la tortilla: ahora somos las personas del colectivo las que nos quejamos de lo que pasa en el Orgullo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

De haberlo sabido
Opinión Nos merecemos una explicación
Desde que recuerdo, llevo respondiendo a preguntas que no quiero ni debería recibir. Pero a nosotras nunca se nos dan explicaciones.
De haberlo sabido
Opinión Luz de Gasvidad
Mientras Isabel Díaz Ayuso, acompañada de Feijóo, paseaba sonriente, posaba en las fotos y hablaba con los tenderos, tres activistas de Femen se enfrentaron a ella al grito de “los derechos LGTBI no se tocan”, una protesta ignorada por los medios.
De haberlo sabido
Investidura Ni dios, ni patria. Ni bandera
El domingo, Pablo se hizo una foto con una bandera de España en una mano y una arcoiris en la otra. “Hoy tocaba estar aquí”, posteó en una manifestación llena de patriotas españolistas, ultracatólicos, falangistas y neofascistas.
Genocidio
Crímenes de guerra Almacenes llenos de ayuda en El Cairo esperan la luz verde para entrar en Gaza
Los almacenes llenos de alimentos y otros enseres de ayuda humanitaria están repletos. El bloqueo israelí de los pasos fronterizos impide que la solidaridad de miles de egipcios encuentre su vía hacia Gaza.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Unión Europea
Unión Europea La agricultura europea: un campo de explotación de personas migrantes
Una investigación realizada en nueve países europeos muestra cómo las personas migrantes, que supondrían al menos un cuarto de quienes trabajan en el sector agrícola, sufren violencia, jornadas extenuantes de trabajo y pagos insuficientes.
Unión Europea
Ultraderecha en Europa La ciudad belga que se ha convertido en un símbolo de la extrema derecha
En Ninove, Flandes, una lista local del Vlaams Belang, los nacionalistas flamencos favoritos en las elecciones parlamentarias belgas del 9 de junio se prepara para gobernar en solitario.
Genocidio
Alto el fuego Aumenta la presión sobre Netanyahu para que acepte el plan de Biden
El primer ministro enfrenta las críticas tanto de la plataforma de familiares de rehenes, que le exigen que acepte el plan de alto el fuego propuesto por EE UU, como de sus socios de Gobierno, que amenazan con romper la coalición si lo adopta.
Opinión
Opinión El ruido y la Luna
Todavía en pijama, y sintiéndome un poco débil porque acaban de extraerme la vesícula, un órgano menor que hacía que mi cuerpo desafinase, le pregunto a mi madre qué es eso de la Luna y la Tierra.

Últimas

Medios de comunicación
Medios de comunicación Los trabajadores de El Diario Vasco convocan tres días de huelga para exigir un “convenio digno”
La plantilla parará el 19, 20 y 21 de junio y ha iniciado una huelga de firmas indefinida. Una serie de medidas sin precedentes en los últimos 30 años para una empresa con beneficios millonarios
Tribuna
Tribuna Ni guerra entre pueblos, ni paz entre clases
Cuando se habla de guerra en la retaguardia a las clases trabajadoras se nos está anunciando que debemos renunciar a subir sueldos, a aceptar una mayor intensidad del trabajo, más explotación, en beneficio de una economía dirigida a la guerra.
Sphera
Elecciones europeas Vídeo: ¿Qué nos jugamos en materia de clima y medio ambiente en las próximas elecciones europeas?
Como uno de los actores gubernamentales que más empujan hacia la descarbonización, la Unión Europea deberá revisar sus objetivos climáticos a futuro. E
Urbanismo
Arboricidio Revuelta vecinal contra la tala de árboles en Alicante
Las obras de reacondicionamiento del parque de San Blas se llevan por delante árboles de 30 años de antigüedad contradiciendo un informe técnico del propio ayuntamiento.
Laboral
Laboral Convenio de la hostelería de Bizkaia: IPC, control horario y fijos discontinuos parciales
Hay cambios en los subsectores: los riders y la restauración moderna pasarán al cobijo del convenio colectivo de la Hostelería de Bizkaia, mientras que los comedores escolares arrancan hoy su mesa de negociación para tener convenio propio.
Extrema derecha
América Latina Milei cumple medio año de gobierno ultraliberal con una economía en ruinas
Tras medio año de Gobierno de La Libertad Avanza (LLA), la economía argentina se encuentra sumida en la mayor crisis de las dos últimas décadas tras sufrir el ajuste “más grande y abrupto de la historia humana”, según el propio Milei.

Recomendadas

Poesía
Belén Soto “Tenemos mucha agencia desde la observación, la intuición, la experiencia y la sensibilidad”
El primer libro de Belén Soto gira en torno a algunas aristas actuales como el binomio poliamor/monogamia, la crítica al necrocapitalismo, la muerte, el suicidio y el reposicionamiento de los lazos familiares.
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.