Represión
Ideología, cárcel y derecho: presos políticos

Ningún país del mundo va a reconocer que ejerce persecución o aplica prisión por cuestiones ideológicas

Santiago Sierra en El Salto
Dos de las obras que conforman el proyecto sobre presos políticos de Santiago Sierra, publicadas originalmente en los números 1 y 2 de 'El Salto'.
Abogado penalista de Red Jurídica
22 feb 2018 10:00

En marzo de 2016, poco antes de que se acabara la última legislatura de Barack Obama en Estados Unidos, éste realizó una visita a Cuba en aras de apuntalar el comienzo del deshielo de las relaciones diplomáticas entre ambos países histórica e ideológicamente antagónicos. Durante la rueda de prensa conjunta con el presidente cubano Raúl Castro, un reportero de la CNN hizo una pregunta al líder revolucionario en la que sugería la existencia de presos políticos en la isla. Castro, visiblemente contrariado y seguramente cansado ya por la cantinela sobre el mismo asunto, al que por cierto se suele aplicar distinto rasero dependiendo del país sobre el que se trata, le contestó: Dame la lista ahora mismo de los presos políticos para soltarlos. Menciónala ahora. Si hay esos presos políticos, antes de que llegue la noche van a estar sueltos.

Raul tenía razón. En Cuba no hay presos políticos. Ni en Cuba, ni en ningún país del planeta. Ningún país del mundo va a reconocer que ejerce persecución o aplica prisión por cuestiones ideológicas.

La existencia de presos, o perseguidos por razones de conciencia, es algo común a cualquier sistema de gobierno, por mucho parlamento, constitución o adhesión a tratados internacionales que haya firmado.

Según la Resolución 1900 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa de 3 de octubre de 2012 para que una persona sea considerada presa política, ha darse alguna de estas cinco circunstancias:

1.- La detención ha sido efectuada violando alguna de las garantías fundamentales establecidas en el Convenio Europeo de Derechos Humanos o cualquiera de sus protocolos. En particular, libertad de pensamiento, conciencia, religión, libertad de expresión o información, libertad de reunión o asociación.

2.-La detención ha sido impuesta por razones puramente políticas sin conexión con ningún otro tipo de delito tipificado.

3.- Por motivos políticos, la duración de la detención o sus condiciones son claramente desproporcionadas con respecto al delito del que se ha declarado culpable o se sospecha que fue cometido.

4.- Por motivos políticos, el sujeto es detenido de manera discriminatoria en comparación con otras personas

5.- La detención es el resultado de procedimientos que fueron claramente injustos y esto pudiese estar relacionado con los motivos políticos de las autoridades.

Estoy seguro de que al leer tal listado a todos nos vienen a la cabeza más de un nombre que, en atención al mismo, podría ser considerado preso político. Lamentablemente la definiciones son solo eso, definiciones. En realidad son los poderes, autoridades y lobbys habituales los encargados de interpretar el alcance, y en su caso aplicación, de tales definiciones.

Sin ir más lejos, cuando a Amnistía Internacional (lobby) se le preguntó sobre la posibilidad de que los miembros del Govern que permanecen en prisión pudiesen ser considerados presos de conciencia, dicha organización aseguró que no los consideraban así porque son acusados de actuaciones que pueden constituir delito apoyándose en la coartada, y cajón de sastre, que supone el punto 2 de la anterior definición de preso político. Ahí es donde radica la trampa.

Durante el McCarthismo en Estados Unidos (1950 – 1956), miles de personas fueron investigadas e incluidas en listas negras del gobierno condenándolas al ostracismo; muchas fueron encarceladas u obligadas a seguir el camino del exilio mientras se censuraban más de 30.000 libros, entre ellos Robin Hood, todo ello bajo la acusación de "actividades antiamericanas" y comunismo. El Gobierno norteamericano no les consideraba presos políticos, sino meros delincuentes que habían atentado contra un bien jurídico abstracto: el americanismo.

Hoy en día, y en el estado español, si donde pone "actividades antiamericanas" lo sustituimos por Constitución, Monarquía o Iglesia, el resultado, y salvando las distancias geográficas, penológicas e históricas, es el mismo.

El preso político, o de conciencia, se genera por la existencia de legislaciones restrictivas con el ataque o cuestionamiento a ideas, símbolos o creencias.

Nuestro Código penal, en su título XXI referido a los delitos contra la Constitución, contiene una serie de infracciones con marcado contenido ideológico, tales como los delitos contra los sentimientos religiosos, los ultrajes a España o los delitos contra la Corona. Todos ellos hacen referencia a una determinada concepción ideológica de la sociedad: Dios, Patria y Rey.

Pero más allá de la existencia de esos delitos con contenido ideológico, se dan otras circunstancias que veladamente señalan como elemento del tipo penal a determinadas ideologías. El movimiento anarquista, por historia e intensidad, sabe muy bien en qué consiste eso.

Preso político no es necesariamente el que es encarcelado exclusivamente por sus ideas, sino también aquel al que se le aplica con mayor rigor la ley por ellas, y eso pese a que efectivamente haya cometido un delito de los clasificados como comunes. Creo sinceramente que la ideología de un reo afecta en muchos casos a la penalidad que se le aplica, en algunos caso para bien y en otros caso para mal.

Pensar que la ley es neutral y que su aplicación por parte de los jueces es ajena a valoraciones ideológicas o políticas, es conceder a los mismos unas cualidades casi angélicas que idealizan un estamento judicial que es en su mayoría, y en el mejor de los casos, conservador.

El curioso comprobar como muchas veces los estados que se llaman democráticos cuando se les mencionan las palabras "presos políticos" entran en colapso y carraspean antes de salir corriendo mientras gritan ¡eso aquí no pasa!. No cuestiono con ello la democracia del sistema en su totalidad, pero ciertamente en ese ámbito de debate tenemos una carencia. Y se ha demostrado recientemente en IFEMA con la retirada de la obra de Santiago Sierra de la Feria ARCO de Madrid. No se de quién habrá sido la idea de que la mejor forma de demostrar que aquí no hay presos políticos era censurando una exposición que denuncia que los hay. Debe de ser razón de estado porque sentido común poco.

Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Procés
Catalunya La Ley de Amnistía podría aplicarse a al menos 419 manifestantes y activistas
El Congreso votará en la sesión de hoy la norma. Dos terceras partes de las causas penales que Alerta Solidària conoce ya han sido archivados o han obtenido sentencia absolutoria.
Antifascismo
Represión Familiares de los seis de Zaragoza exigen el indulto ante la vicepresidenta Yolanda Díaz
Cuando los cuatro jóvenes antifascistas con condenas de cárcel ya han entrado en prisión, desde la Plataforma Libertad 6 de Zaragoza son recibidos por Díaz y representantes de Sumar, quienes se comprometen a dar visibilidad al caso.
#11978
26/3/2018 15:18

Muy buen articulo y muy bien documentado.

1
0
Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.
Palestina
Genocidio Acaba la acampada por Palestina en la Universidad Complutense: “La lucha sigue más allá”
Este sábado 8 de junio tendrá lugar su próxima acción: una concentración en Sol a las 18 horas para denunciar la complicidad de la UE con el genocidio en Palestina, en plena jornada de reflexión.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.