Conflicto vasco
Fin del conflicto en País Vasco: la guerra será un cuento

La construcción del relato sobre el conflicto en el País Vasco toma protagonismo frente al proceso de disolución de ETA y los pasos dados por la sociedad civil para hacerlo posible.

Javi Julio 4
Una mujer con su hijo durante el final de una manifestación pidiendo el fin de la dispersión y el acercamiento de los presos vascos a cárceles cercanas a su lugar de origen. Javi Julio
25 abr 2017 16:51

“Esto acabará como la nieve: nadie sabe cuándo se ha ido, solo sabemos que la nieve ha desaparecido”.

Es la metáfora que, en octubre de 2010, Jesús Eguiguren —entonces presidente del PSE— empleó en una entrevista con Jordi Évole para intentar explicar cómo se iría diluyendo la violencia de ETA —o mejor dicho, su recuerdo— una vez anunciado el fin de las acciones armadas.

Cuando nieva, a nadie le pasa desa­percibido. Es algo extraordinario, inusual, evidente. La nieve acumulada en la carretera y las aceras está ahí, estorbando, afectando a nuestra vida cotidiana. Y de eso todo el mundo se acuerda, y de aquella gran nevada se habla durante años… ¿Pero en qué momento exacto ya no hay nieve en las orillas del camino? Nadie recuerda ese instante, pero luego ya no hay nada. Queda lo cotidiano, lo que no llama la atención.

Lo normal

¿Han alcanzado los vascos esa normalidad? Pero, ciertamente… ¿Qué es la normalidad? ¿Consiste en volver a alguna situación anterior, sin violencia, sin represión, sin víctimas, en democracia? ¿Con qué podemos comparar lo que pasa ahora, y qué criterio existe para definir la normalidad que se pretende alcanzar?

No hay una referencia universal, ni una sola respuesta. No puede haber, por tanto, un relato que cierre este episodio de décadas, un punto de vista que englobe las vivencias de cientos de víctimas, de millones de ciudadanos y de quienes ejercieron la violencia. En principio, parece claro que es un empeño imposible. Y, sin embargo, se insiste en la guerra del relato.

El ejemplo más reciente y sonado es el del escritor donostiarra Fernando Aramburu con su novela Patria: “La derrota literaria de ETA sigue pendiente —afirmó en una entrevista en El País (2-9-2016), justo antes de publicarse el libro—, ¿de qué sirve hablar de la derrota de la banda si luego predomina un relato que glorifica a la organización?”. La novela llevaba 200.000 ejemplares vendidos a finales de marzo, todo un fenómeno editorial impulsado, sin duda, por razones ajenas a la literatura: la derrota literaria de ETA como objetivo declarado.

Ramón Zallo, catedrático de Comunicación Audiovisual en la Universidad del País Vasco (EHU), ha salido al paso de dicha pretensión, colocando el debate donde seguramente Aramburu no quería. “Si Patria ha tenido tanto éxito de ventas y crítica y ha causado tanto impacto será, sobre todo, porque le ha venido bien al establishment, especialmente en la llamada batalla por el relato”.

No puede haber ejemplo más claro que el propio Mariano Rajoy. “Acabo de leer Patria —reveló en una entrevista a El Faro de Vigo (2-1-2017)—. Es buenísima; refleja muy bien el conflicto vasco”. Eso en lo político. En lo literario, los críticos Ignacio Echevarría y Gonzalo Torné se han tomado la molestia de recopilar las reseñas de Patria: encontraron unas 50 —sólo hasta mediados de febrero—, y únicamente dos o tres no eran abiertamente entusiastas.
¿Por qué la izquierda abertzale prolongó tanto un debate tan urgente? ¿Cuánto sufrimiento se pudo haber ahorrado?
La batalla está planteada en estos términos. Si en todas las guerras la primera baja es la verdad, cuando llega la paz ese muerto no resucita. La verdad no vuelve sola, sino que se construye dando bandazos. No en vano dicen que la historia no es más que una mentira consensuada. En palabras de Ramón Zallo: “Es una batalla en parte inútil, porque siempre habrá relatos en plural”.

En el caso de la novela de Aramburu, sorprende su intención declaradamente política, ya desde antes de llegar a las librerías: una ficción puesta al servicio de un objetivo real e inmediato, algo muy inusual en la literatura, y con resultados generalmente mediocres. Y, por supuesto, Aramburu no es el único caso, ni en un sentido ni en el contrario. Pero ha vendido más de 200.000 libros.

Hacer la historia

Ciertamente, nuestro conocimiento de la historia está basado en ficciones, películas y novelas. ¿Será así también en el caso de ETA? ¿La guerra será un cuento algún día? Quizá sí, pero la violencia ha sido muy real, y los hechos —la historia— están ahí. La hemeroteca rebosa de atentados, detenciones, muertes y, algo menos, de torturas y otras consecuencias no tan evidentes (familias divididas para siempre, la dañada convivencia…). Lo que no está tan claro, y quizá no lo esté nunca, es el momento en que la violencia de ETA dejó de ser más o menos indiscutible dentro de la izquierda abertzale para ir convirtiéndose en un obstáculo estratégico —primero— y un problema ético —después— que había que afrontar de una vez por todas.


“Perder la batalla militar no tiene por qué implicar perder también la batalla política”. Parecen palabras recientes, pero datan de 1992, y las escribió Eugenio Etxebeste, ‘Antxon’, desde la República Dominicana. Por aquella época, ‘Kubati’ —condenado por asesinar a Yoyes en 1985— ya escribía algo parecido desde la cárcel (donde estuvo hasta 2013): “Ha llegado el momento de ser realistas y valientes. Si hay que admitir que la lucha armada, en estas condiciones y tal como se ejerce, es perjudicial para nuestros objetivos, se admite y punto”.

Aún tuvieron que pasar casi 30 años para que ETA decidiera el cese unilateral de la lucha armada, el 20 de octubre de 2011. Ese larguísimo proceso, ese viraje interminable —el giro de un enorme transatlántico, según la metáfora de Arnaldo Otegi— está narrado de forma rigurosa, documentada y honesta por Imanol Murua, periodista de Zarautz, en su libro Ekarri armak (Un final para ETA. Crónica de un proceso inacabado, Editorial Ttartalo), de donde proceden muchos de los datos de este reportaje. Y los datos en esta historia son importantes, porque “casi todo lo que se publica sobre ETA es pura especulación —advirtió en su día Eguiguren—. El 20% se basa en informaciones de las fuerzas de seguridad, el 10% se inventa y el 70% es directamente falso”.

En todo caso, ¿por qué la izquierda abertzale prolongó tanto un debate tan urgente? ¿Cuánto sufrimiento se pudo haber ahorrado si la misma decisión de dejar las armas hubiera llegado 10, 20, 30 años antes? Por un lado, tal y como ha apuntado Otegi, “los militantes revolucionarios no podemos confundir la lealtad y la disciplina con la obediencia acrítica a todo lo que nos llega desde la dirección de nuestras organizaciones”.

Es, quizá, una forma tácita de reconocer lo que pasó durante tantos años, concretamente hasta que llegó la escisión de la izquierda abertzale que propició la creación de Aralar, el partido impulsado por Patxi Zabaleta —histórico líder navarro, fundador de HB en 1978—. Tras la ruptura del acuerdo de Lizarra-Garazi y el fin de la tregua de ETA —la más larga hasta entonces, entre 1998 y 1999—, una parte minoritaria de la militancia se apartó de la refundación política oficial de la izquierda abertzale (Batasuna) para crear Aralar en 2001: “La unilateralidad la teorizamos nosotros —ha reivindicado años después Zabaleta—. Vimos que no había otro camino”. Diez años después, tras la absorción de Aralar dentro del tsunami electoral de Bildu, Zabaleta se consolaba irónica pero afiladamente: “Al menos me alegro cuando otros ganan con nuestras ideas”.

Cambio de rumbo

El transatlántico había virado por el impulso de la izquierda abertzale política, que, por primera vez en varias décadas, tomó la vanguardia del movimiento en detrimento de ETA, más o menos remolcada hacia el uso exclusivo de medios políticos y pacíficos. Algunos presos y presas —la vía Nanclares— habían adelantado ese viaje, entre otros Carmen Gisasola —que pasó 24 años en la cárcel, hasta 2014—. En el libro de Murua aporta su visión particular de este proceso: “En cualquier organización, cuando una minoría toma la decisión de dar el paso, la acusan de liquidacionista; si lo da una mayoría, entonces lo denominan cambio. La izquierda abertzale, en su globalidad, ha llegado a las mismas tesis que Aralar diez años más tarde”. Sin embargo, hay que tener en cuenta que Otegi y compañía prefirieron esperar a que todo el movimiento asumiera esas tesis, evitando el riesgo de escisión que habría echado al traste todo el proceso.

Sea como sea, Otegi resumió así su proceso personal en Ekarri armak: “Yo he sido militante de ETA, y pienso que la lucha armada siempre tiene que ser el último recurso […]. Si alguien me lo pregunta en las condiciones actuales, le diría claramente que la lucha debe ser pacífica y desobediente, por razones éticas y políticas”.


Sin embargo, otra pregunta permanece planeando sobre este interminable proceso de desarme (sin olvidar un dato: si la política penitenciaria no cambia, los últimos presos saldrán en 2054): ¿Ha dejado ETA las armas por una decisión propia y sincera —ya sea política o ética— o como consecuencia de una derrota militar inapelable? Y ahí reaparece de nuevo la batalla del relato. ¿Qué va a hacer la izquierda abertzale con su propio relato de ETA? ¿Hasta qué momento histórico (muerte de Franco, Hipercor, Miguel Ángel Blanco…) ETA será reivindicable como vanguardia violenta? O dicho de otra forma: ¿a partir de cuándo la historia de ETA no tiene justificación para casi nadie?

“Sí, las armas me han hecho daño —escribía la periodista Idurre Eskisabel (Berria, 8 de abril)—. Especialmente las que se han utilizado en mi nombre, pero sin pedir mi opinión”. Y recordaba estos versos de Gabriel Aresti (1974), musicados por Imanol: “Etarren amek asko sufritzen dute, semeak hiltzen dizkietenean eta batez ere semeek hiltzen dutenean…” [“Las madres de los etarras sufren cuando les matan los hijos, y sobre todo cuando sus hijos matan”].

El periodista Imanol Murua cierra su libro con una reflexión certera e inquietante: “El reconocimiento de un fracaso estratégico abrió a la izquierda abertzale la posibilidad del éxito político […]. En otras palabras, reconocer la derrota le ha aportado la opción de ganar”.

Aun así, la tarea pendiente es enorme, sea cual sea la normalidad que se intuye como meta. El pasado 8 de abril, en Baiona, el artesano de la paz Michel Berhokoirigoin —veterano sindicalista bajonavarro y uno de los mediadores en el desarme de ETA—, pronunció un discurso conmovedor, pero muy exigente: “No construiremos nada sin tener en cuenta el pasado. Tenemos que aprender a ponernos en el lugar del otro. Tenemos que subir la montaña del otro. Hay que reconocer y curar las heridas individuales y colectivas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Conflicto vasco Andrea García González: “No callar ni olvidar supone desvelar las violencias para eliminarlas”
La antropóloga aporta al relato sobre ETA sus propios apuntes feministas en ‘Calla y olvida’, un libro para poner palabras al conflicto en el País Vasco y mirar a todas las violencias, también las que son invisibles.
Opinión
Opinión El camino de la paz: Maixabel y la simplicidad del bien
La reconciliación es la herramienta de paz que reconoce con lealtad la realidad y el daño cometido, sin equidistancias y con la mirada amplia y sensible desde la humanidad involucrada.
Conflicto vasco
Conflicto vasco La cadena Arte Radio produce una serie sobre el fin de ETA
Mediante diversos testimonios, la cadena Arte Radio aporta una visión probablemente sesgada, pero necesaria, del final de la actividad armada.
#71014
29/9/2020 18:23

Este artículo, sí que es un relato. Para abrir boca, nos endilga lo del “conflicto”, dando por supuesto su existencia, así, de un plumazo (¡bravo, periodista!); tal término, quizá la máxima entelequia del nacionalismo vasco, la del supuesto secular enfrentamiento con España --junto a otros mitos y falsedades--. no deja de ser uno delos vanos fundamentos del arquetipo del independentista vasco, creado, e inoculado por la troqueladora nacionalista desde hace ya muchísimos años, tantos, que aún hoy nietos y bisnietos, con este falaz axioma, todo lo inundan, justifican, y hasta se desayunan, me atrevería a afirmar. Por otra parte, nada distinto de cualquier otro nacionalismo. Ciertamente, los personajes que certeramente dibuja Aramburu, son buena muestra de ello, pero contrariamente a lo que el articulista –realmente-- plantea, no es Aramburu quien los crea, son así y están ahí, él los retrata tal cual son. Como retrata el el sufrimiento de muchas personas de pueblos, la implantación del miedo, del terror a través de la coerción, el apartheid comunal, boicot absoluto a quien tenía un negocio, etc, etc. Retrata eso y muchísimo más, cual es evidenciar la esencia totalitaria de esos estalinistas.
No creo en absoluto que Aramburu pretenda “ajustar cuentas”, vaya expresión, por cierto, y porqué será, pero evidentemente es una novela con intencionalidad política --lógico que algunos partidos la rentabilycen, y más la editorial (un millón vendidos) y HBO--, y en consecuencia influye en la opinión pública, y aunque yo detesto el arte político, no dejo de comprender que el novelista acometiera esta obra, ya que escuchamos un día sí y otro también, la tesis “oficial” de todos los nacionalistas, que “matar estuvo mal”, como el que dice la comida me sentó mal..., ya se pasará, se irán olvidando y muriendo de asco, y eso es todo; en definitiva, lo de borrón y cuenta nueva... Sufren de una amnesia irrecuperable, como si –dejando bien claro que tengo bien presente lo que llevamos arrastrando estos últimos cuarenta años-- el franquismo continuara igualito que en vida de Franco.
Lo que resulta poco menos que insultante, es que se reclame a Aramburu, “jugar limpio”, viniendo precisamente de alguien --quien para más inri seguramente ni sufrió la dictadura--, un heredero derivado del inútil empeño de aquélla organización militar, a la que entre líneas no escritas trata de salvaguardar, un fiel exponente de que los políticos de poder, son maestros del arte camaleónico, adornándose actualmente de variados barnices y demás propagandas (¿el renovado Frente Cultural?) como lo es el artículo que nos ocupa, del que buena muestra es el buenismo con aires de ecuanimidad de sus frases: “pieza muy necesaria”; “me alegra que Fernando Aramburu haya escrito.” “una novela interesante”... no cuela.

0
0
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.