Conflicto vasco
Explicar la patria

La mayoría de las producciones audiovisuales recientes sobre el conflicto vasco caen en un sensacionalismo que se aleja de cualquier visión posibilista y de la posibilidad de ejercicios eficientes de memoria histórica.

2 dic 2020 10:15

Patria y El Desafío son las últimas obras audiovisuales de éxito emitidas sobre el conflicto vasco. El desembarco de la producción propia de las plataformas de streaming en el Estado ha supuesto que sus primeras series y documentales traten la cuestión vasca. Estos dos trabajos tienen la violencia de ETA como eje central, cayendo la mayoría de ellas en un sensacionalismo que se aleja de cualquier visión posibilista y la posibilidad de ejercicios eficientes de memoria histórica.

La primera pregunta que podríamos hacernos es por qué tal avalancha de trabajos audiovisuales sobre el conflicto vasco. La respuesta más evidente es que hablar sobre ETA vende, HBO o Amazon Prime no realizarían unas producciones de tal envergadura si su éxito no estuviera asegurado. Podría ser que, después de años con la banda en activo y la consiguiente falta de trabajos audiovisuales, la población española ansíe ejercicios de memoria colectiva.

Si bien es cierto que durante los años duros de la banda era más complicado trabajar el conflicto vasco en los medios de comunicación más allá de la inmediatez informativa, también lo es que se realizaron obras que merecen ser reseñadas. ‘La pelota vasca, la piel contra la piedra’ es probablemente el documental que mejor enfoca la cuestión vasca. Producido por Julio Medem en 2003, sucede entrevistas con diferentes personalidades vascas en las que abordan cuestiones como el euskera y la historia del País Vasco, la historia de ETA, el terrorismo de Estado, la situación de los presos y el sufrimiento de sus víctimas.

El documental, que fue nominado al Goya, fue duramente criticado por la Asociación de Víctimas del Terrorismo y el Partido Popular, que se negó a aparecer en el mismo debido a entrevistas a personajes como Arnaldo Otegi y su insistencia en negar la existencia de un conflicto político en Euskal Herria. Por otro lado, su director llegó a afirmar “haber vivido un infierno” con la publicación del documental, por lo que decidió volver a realizar ficción.

Con la banda disuelta y derrotada, parece que algunos trabajos tienen la vocación de contribuir a imponer una narrativa única que no contempla la pluralidad vasca.

El humor costumbrista de Vaya Semanita, emitida en ETB desde 2003 a 2016, también se atrevió a ironizar sobre la banda terrorista con esta en activo. Probablemente si muchos de sus sketches se emitieran hoy, acabarían en la Fiscalía. De hecho, el cartel promocional de Fe de etarras, emitida en Netflix y dirigida por el mismo director que Vaya Semanita, fue denunciado ante la Fiscalía de la Audiencia Nacional por la Unión de Guardias Civiles.

Más allá de la falta de obras de referencia, es innegable que existe una batalla por el relato. Con la banda disuelta y derrotada, parece que algunos trabajos tienen la vocación de contribuir a imponer una narrativa única que no contempla la pluralidad de la sociedad vasca. No olvidemos que, a diferencia de las democracias europeas construidas en base al antifascismo, en España el espíritu demócrata se ha fundamentado en la labor antiterrorista. De esta manera, en aquellos elementos que dudosamente se podrían calificar como demócratas por sus vínculos son el franquismo, no existía ninguna duda sobre su animadversión hacia ETA.

Sorprende la soltura con la que se recurre a cinematografiar el conflicto vasco, cuando ETA se disolvió hace apenas dos años, y la escasez de trabajos sobre la segunda república, el golpe de Estado y la represión franquista. Salvo honrosas excepciones, la ‘tabula rassa’ con el franquismo ha llegado a unas pantallas que no han contribuido a realizar ejercicios de memoria histórica que honren a quienes lucharon por la democracia. Tal vez tenga que ver con el miedo a “reabrir la heridas” o que el eje “buenos - malos” no se ha simplificado tanto como en el conflicto vasco. De momento, para encontrar una superproducción sobre la Guerra Civil parece que tendremos que esperar al cineasta estadounidense David Simon y su serie sobre el Batallón Abraham Lincoln.

Es irreal limitar el relato sobre el conflicto vasco a una disputa entre el Estado y ETA

El popurrí de contenidos sobre el conflicto vasco también está derivando en una estigmatización y romantización de la época más dura. En ocasiones se recurre a trasmitir que la guerra sucia o la violencia de ETA, ambas narradas como una película western edulcorada, eran un hecho inherente a la transición. Como si las cosas no hubieran podido suceder de otra manera, como si unas fuerzas policiales desbocadas y una banda funcionando a golpe de plomo fueran el síntoma crónico de la España posfranquista. Vistos algunos trabajos audiovisuales pareciera que más allá del mundo policial (o parapolicial) y la banda terrorista no hubiera una sociedad que, en su pluralidad, rechazaba la violencia.

Sobre el conflicto vasco no habrá una narrativa única. Con las víctimas sufriendo un daño irreparable y cuestiones sin resolver como la dispersión, cada actor en el conflicto reclama su versión. La importancia en la empatía y la actitud de escucha hacia las diferentes versiones radica en su pluralidad; no habrá un libro único de la historia reciente del País Vasco. Es por ello la necesidad de una visión crítica para poder comprender y contextualizar de dónde vienen las diferentes versiones. Y, en el caso de las series y documentales publicados este año, parece que todas vienen del mismo lugar.

Patria, la novela serializada de Fernando Aramburu, aspiraba a ser el éxito televisivo de la temporada. Aunque para quien les escribe ha sido una serie venida a menos, con una trama lenta e historias inconexas, la excelencia en su realización denota la fuerte apuesta de HBO por el proyecto. El libro, que se vendió como ‘El Relato Oficial’ y obtuvo el Premio Nacional de Narrativa, explica las vivencias ficcionadas de dos familias sumidas de lleno en el conflicto vasco. Pese a que establece claramente la línea entre víctimas y verdugos, aproxima al espectador hacia una dinámicas de reconciliación que, sin ser generalizadas, se han llegado a dar en el País Vasco.

Aunque una ficción no tiene la obligación de representar la realidad, cuando esta obra se ha vendido como la producción definitiva del conflicto vasco, la cosa empieza a chirriar. La realidad es que, más allá de las historias personales con las que cualquiera puede empatizar, el espectador sale igual que entra. Más que una serie sobre el conflicto vasco, podría decirse que se trata de un culebrón enmarcado en dicho conflicto. Entretiene y muestra un dolor irreparable, pero no contextualiza ni explica.

En última instancia, el enemigo que se quiere señalar en esta serie no es la violencia de ETA, que la rechaza por descontado, si no el nacionalismo vasco. De esta manera, dibuja un mundo abertzale cerrado que rechaza al diferente frente a una familia abierta. Si la serie consigue plasmar el dolor que ha causado la violencia de ETA, pasa de puntillas ante unas torturas que, cuanto menos, han sido excesivas para todo aquel que “pasara por ahí”.

La otra gran producción de este mes la ha traído Amazon Prime: “ETA: El Desafío”. El documental narra la historia de ETA durante ocho capítulos a través de entrevistas a varios protagonistas. El trabajo está basado en el libro ‘Historia de un desafío: Cinco décadas de lucha sin cuartel contra ETA’, escrito por Manuel Sánchez Corbí, coronel de la Guardia Civil condenado por torturas e indultado posteriormente por el gobierno de Aznar. También condecorado por Sánchez, por cierto.

Es necesaria una visión crítica para poder comprender y contextualizar las diferentes versiones. Parece que las series y documentales publicados este año vienen todas del mismo lugar

El autor del libro nos da una pista de por qué caminos transcurre el documental. Enfocan la lucha contra ETA únicamente como un proceso policial, como si los diferentes gobiernos o la misma banda no hubieran cambiado de estrategias y políticas en cuarenta años. Como si no hubiera existido un rechazo al terrorismo al norte del Ebro. Y es imposible explicar el final del terrorismo en Euskadi sin hablar de asociaciones como Lokarri o del cambio de estrategia en el mundo abertzale.

Entristece que, con el presupuesto y la cantidad de entrevistados del documental, su contenido sea tan escaso. Es difícil de entender cómo entrevistando a un condenado por los GAL como Rafael Vera se puede tratar el terrorismo de Estado con tan poco ahínco. Aún más teniendo también a Felipe González, quien sigue sin aclarar a qué se refería cuando en una entrevista afirmó que el PSOE nunca había tenido peores resultados en Euskadi, “a pesar de lo que hicimos”. Pero, claro, para indagar en ello la vocación debería ser periodística y no propagandística.

El documental de Amazon Prime revela una de las grandes carencias cuando estos documentales indagan en el mundo abertzale: el euskera. Es imposible contar la historia de una tierra bilingüe desde una perspectiva monolingue. No se puede, no hay más. “Erderaz por el momento, sí”, afirma el periodista cuando uno de los entrevistados le pregunta por el idioma en el que realiza la entrevista.

Es irreal limitar el relato sobre el conflicto vasco a una disputa entre el Estado y ETA. Aún más cuando lo publicado tiende a dibujar a unas fuerzas policiales idealizadas que combatían contra una banda con la única misión de asesinar. Ya no es que pase por alto a una sociedad plural que también se vio afectada, si no que borra a todos aquellos que trabajaron por que la pesadilla acabara cuanto antes. Frente a la política, se prefiere emitir una película western.

El final de ETA no se entiende sin hablar de Lokarri, Bakeaz o Gesto por la Paz. Tampoco se puede entender sin los verificadores internacionales o la conferencia de Aiete. Tampoco se puede entender sin figuras como Arnaldo Otegi, Jesús Eguiguren, José Luis Rodríguez Zapatero o Josu Urrutikoetxea; todos con sus luces y sombras, sin idealizar a ninguno, pero reconociendo su papel en la historia. Tampoco se puede entender atendiendo a un relato centrado en buscar dos bandos polarizados. Tampoco se puede entender si unas historias personales con las que cualquier empatizan copan la centralidad del debate público. Tampoco se puede entender si todo intento por contextualizar y explicar lo sucedido en el País Vasco más allá del relato oficial es tachado de proetarra. Y tampoco se puede entender sin atender a la realidad que plasman Patria y El Desafío porque, en definitiva, también son parte de la historia. Y es necesario conocer esa historia, reconocernos en ella, para construir escenarios futuros de paz, convivencia y reconciliación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Conflicto vasco Andrea García González: “No callar ni olvidar supone desvelar las violencias para eliminarlas”
La antropóloga aporta al relato sobre ETA sus propios apuntes feministas en ‘Calla y olvida’, un libro para poner palabras al conflicto en el País Vasco y mirar a todas las violencias, también las que son invisibles.
Opinión
Opinión El camino de la paz: Maixabel y la simplicidad del bien
La reconciliación es la herramienta de paz que reconoce con lealtad la realidad y el daño cometido, sin equidistancias y con la mirada amplia y sensible desde la humanidad involucrada.
Conflicto vasco
Conflicto vasco La cadena Arte Radio produce una serie sobre el fin de ETA
Mediante diversos testimonios, la cadena Arte Radio aporta una visión probablemente sesgada, pero necesaria, del final de la actividad armada.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Acampadas Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina Estudiantes de Sevilla acampan contra el genocidio en Palestina a pesar de la represión denunciada
Las estudiantes de la US y la UPO han empezado durante la jornada del lunes dos acampadas en apoyo al pueblo palestino a pesar la represión de las instituciones educativas denunciada por las asambleas estudiantiles
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.