Cine
La muerte del héroe, según ‘Napoleón’ de Ridley Scott

La película de Ridley Scott es interesante por la manera en la que plantea la historia de Napoleón como la vida de un hombre gris desde el principio del metraje, con unos colores desvaídos a juego con su forma de ser.
Napoléon fotograma
Un fotograma de la película ‘Napoleón’, de Ridley Scott.
28 dic 2023 06:00

Tras estrenarse en España el pasado 24 de noviembre, la última película de Ridley Scott, Napoleón, ha recibido numerosas críticas negativas, entre las que se destaca su falta de rigor histórico, pero también su fracaso narrativo y quizá lo más imperdonable: lo aburrida que había resultado. Esto quizá pudiera explicarse mejor sabiendo que la película originalmente dura cuatro horas pero la versión cinematográfica que hemos podido visionar estos días quedó en unas escasas y sin embargo lentísimas dos horas. Un recorte de montaje hace que la historia carezca de hilo conductor, casi como si nos hubieran presentado unos teasers de la mayoría de escenas relevantes de la visión histórica que tradicionalmente tenemos de Napoleón.

Frente a la habitual exuberante pompa de carácter e imágenes que arrastra el nombre de Napoleón, Scott nos lleva a una impresión de Bonaparte muy distinta

Sin embargo, la película de Scott es interesante por la manera en la que plantea la historia de Napoleón como la vida de un hombre gris desde el principio del metraje, con unos colores desvaídos a juego con su forma de ser. Frente a la habitual exuberante pompa de carácter e imágenes que arrastra el nombre de Napoleón, Scott nos lleva a una impresión de Bonaparte muy distinta a la que estamos acostumbrados. La imagen del general como el hombre omnipotente que alcanza la gloria nos ha acompañado durante mucho tiempo, resonando en ella el eco de los grandes conquistadores del pasado, como César y Alejandro Magno, a quienes Napoleón admiraba y a quienes aspiraba a emular. Esta concepción se desvanece en la visión de Scott, quien nos obliga a reconsiderar el concepto de grandeza.

Cine
Cine ¿Cada cuánto piensas en el imperio napoleónico?
‘Napoleón’ de Ridley Scott es, en realidad, una película de su tiempo, uno en el que la capacidad de las sociedades para pensarse históricamente ha sido pulverizada y la historia es, efectivamente, papel pintado, decoración y anécdota.

En palabras del crítico cultural Carlos Crespo, “no es una película perfecta ni mucho menos, pero me parece que tiene una perspectiva refrescante no solo sobre la figura del mismo Napoleón, sino también sobre el concepto de biopic histórico”.

En la película, las escenas de la vida de Napoleón están influidas notablemente por la imaginería pictórica del siglo XIX que normalmente refuerza la idea del hombre frente al destino, porque la historia de Napoleón es, ante todo, la historia de la idea del genio y también la del destino. Pero que, en este caso, como apunta el doctor en historia e investigador de la relación entre la historia y los videojuegos Alberto Venegas, “Scott no solo utiliza las imágenes de la gloria” como ocurre con los ya famosísimos retratos hagiográficos que le hace David en su coronación, “sino también las imágenes de la caída. Por ejemplo con una imagen difundidísima, el retrato que le hace Delaroche en 1846 en la que aparece representada su abdicación en la ciudad de Fontainebleau, la cual, si la situamos frente a la pintada por Jacques-Louis David, aparece un nuevo emperador, ahora humanizado, derrotado y triste”.

Una de las primeras cosas que llaman la atención en la película son las referencias a la primera etapa de la revolución francesa, que dura de 1789 a 1794, y que Scott utiliza para dar un contexto parcial a los inicios de la carrera de Napoleón

Si bien Scott humaniza a Napoleón representando su miseria, también se desquita con la lucha comunitaria desde la que se forja su destino, la revolución francesa, presentándola como una autentica jaula de grillos. Precisamente, una de las primeras cosas que llaman la atención en la película son las referencias a esta primera etapa de la revolución, que dura de 1789 a 1794, y que Scott utiliza para dar un contexto parcial a los inicios de la carrera de Napoleón.

En estas escenas aparecen representados muchos de los tópicos que se tienen de este periodo, derivados de la propaganda Termidoriana —aquella que se tomó las riendas del relato después de la caída de Robespierre y sus aliados, y que ha continuado hasta nuestros días—. Es decir, tirando de clichés exagerados e inventándose detalles, Scott presenta el pueblo revolucionario y a los representantes de este como una masa vociferante que es incapaz de hacer otra cosa que humillar a una Maria Antonieta altiva que avanza sobre la escena como una figura estrambótica, creando una escena inicial casi salida de una pesadilla.

Esta falta de credibilidad histórica en la película le ha hecho cosechar muchas críticas, como las del biógrafo de Napoleon Andrew Roberts o el historiador Dan Snow, que señalan cómo ciertas escenas no transcurrieron de la manera en las que las presenta. Algunos otros historiadores reconocen que quizá se estaban inmiscuyendo demasiado en la película e incluso el experto en la figura de Robespierre Peter McPhee entiende las funciones de la industria del entretenimiento, disculpando las elecciones de la película: “El director de Napoleón, Ridley Scott, nos pide a los historiadores que ‘nos busquemos la vida’, y no le falta razón. El arte va más allá de los hechos históricos”. Sin embargo no podemos olvidar la influencia cultural que suelen tener estos blockbusters y cómo pueden modelar y reinterpretar el imaginario cultural sobre un personaje o sobre una época.

“Las películas, como decía Marc Ferro, son todas películas de su tiempo y a menudo no hablan tanto de Napoleón, como ocurrió con el Napoleón de Abel Gance, que hablaba de la Francia de los años 20, o en este caso, Scott que nos habla de nuestro tiempo”, recuerda la crítica cultural y experta en cine Deborah García. Así como recogen las preocupaciones de su época, también son capaces de construir una narrativa que afecta a la visión de la época. Si en este momento los relatos que glorifican a los grandes hombres de la historia occidentales —según el canon— están de alguna manera agotados, la visión de Scott es capaz de llevar estas preocupaciones a la pantalla.

Siguiendo de cerca esta corriente visual que desmitifica la figura del hombre genio tenemos películas que dosifican un poco más el tono de la época y aportan un contexto más amplio de las luchas comunitarias que vivió Napoleón, como ocurría en la serie La Revolución Francesa (1989), o en Un peuple et son roi (2018) de Pierre Schoeller, en la que la historia de la revolución francesa no pasa simplemente por la de sus más destacados políticos, sino que transcurre en su mayoría desde el punto de vista de varios súbditos que pasan a ser ciudadanos mientras participan activamente en la revolución, mostrando el trabajo comunitario y el pensamiento reivindicativo de las clases oprimidas de la sociedad, manteniendo el equilibrio entre el entretenimiento y la veracidad histórica.

Esta visión desde abajo también la comparte uno de los documentales más recientes sobre la Revolución Francesa, Révolution! (2021) de Hugues Nancy y Jacques Malaterre. Construido como si fuera un reportaje —entrevistando a los representantes de la revolución— y desde el punto de vista popular, de las pequeñas asambleas y la lucha de los sansculottes, logra recrear el ambiente reinante de la época en los quartiers y faubourgs parisinos. En una idea que recuerda a la película de Peter Watkins sobre la Comuna de París —La Comuna (Paris 1871)— que aporta una imagen más certera de ese movimiento revolucionario, construido entre todos, y en la que caben muchas más voces frente a la victoria y el ego de un solo hombre.

Cine
Más allá de ‘La comuna’: Peter Watkins, maestro del audiovisual político cuya obra no verás en un cine multisalas

El realizador británico Peter Watkins representa prácticamente una tradición en sí mismo, mediante una impresionante filmografía compuesta por trepidantes y energéticos falsos documentales sobre la bomba atómica o sobre la represión de las luchas por los derechos civiles y por peculiares miradas a varios artistas y su tiempo histórico.

Archivado en: Historia Francia Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Alemania
Extrema derecha “Es imposible confiar en el Estado alemán y su policía en la lucha contra los neonazis”
En Alemania, el movimiento antifascista se enfrenta a una oleada de represión, mientras que las elecciones de septiembre auguran la victoria del partido de extremaderecha Alternativa para Alemania en diferentes estados.
Congreso de los Diputados
Congreso de los diputados Solo el voto en contra del PP evitaría que pasara su primer trámite la ley del PSOE contra el proxenetismo
Al primer partido del gobierno le bastaría una mayoría simple para comenzar el trámite de la propuesta del ley que presentó en solitario al Congreso de diputados. Aún y con ello grupo popular no les regalará el sí directamente en este primer pulso. Sumar hecho público su 'no' ya que considera que la propuesta del PSOE no aborda ninguna solución.
Análisis
Neoliberalismo Aquelarre fascista en Madrid: el auge de la aporofobia
El desaguisado argentino, VOX, Meloni, Le Pen, Trump, Bolsonaro, … son la consecuencia final lógica de un sistema de gobernanza que ya ha fracasado, el neoliberalismo.
Biodiversidad
Biodiversidad Natura 2000: una red de protección medioambiental amenazada por la agricultura
La pieza central de las políticas de protección medioambiental ha sido incapaz de frenar el avance de la agricultura intensiva en zonas sensibles. Visitamos tres ecosistemas protegidos en España, Portugal y Alemania para comprobar su impacto
Feminismos
Feminismos Ana Requena y June Fernández: periodistas, feministas… e intensas
Estas dos comunicadoras comparten amistad, oficio y edad: cumplirán este año los temidos cuarenta. Por fortuna, en las presentaciones del último libro de Ana Requena, ‘Intensas’, las señoras suelen contar que una se libera con los años.
Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Turismo
Turismo Venecia experimenta el capitalismo de la vigilancia
A pesar de que el sistema de vigilancia construido por el Ayuntamiento de Venecia se parezca más a un panóptico que a otra cosa, sus representantes han insistido en los beneficios que ofrecerá a una de las ciudades más turistificadas del planeta.

Últimas

La mirada rosa
La mirada rosa Faltan activistas
Nos faltan activistas; nos sobran fascistas. El amor que defendía Roberta en su última nota —“I love you all”— corre un serio peligro, aunque aún no queramos admitirlo.
Privatizaciones
PRIVATIZACIÓN SANITARIA Osakidetza adjudica 5 millones a una consultora sancionada por prácticas colusorias
Según el Gobierno Vasco, “no se dispone de personal suficiente” y solamente Deloitte “puede garantizar la experiencia en los servicios solicitados y tiene capacidad para proveer perfiles expertos para abordar el desarrollo requerido".
Medio ambiente
Contra la planta de biogás La Coronada vuelve a movilizarse contra la planta de biogás
La Coronada (Badajoz) alberga ya un macrovertedero y sería la principal perjudicada por la planta de biogás proyectada en la vecina localidad de Villanueva de la Serena.
Más noticias
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Tamujas
Lo que ocurrió fue que nos limitamos a escribir sobre una página en blanco la fecha del día, el nombre de la asignatura y las palabras que el profesor había escrito en el encerado. Eso fue todo.
Irán
Irán La muerte del presidente de Irán sacude un escenario internacional convulso
Teherán comunica la muerte de su jefe de Gobierno, Ebrahim Raisi, y su ministro de exteriores, Hossein Amirabdollahian, después de que su helicóptero se estrellara en la tarde del domingo.
Genocidio
Genocidio El Gobierno de Israel compara al TPI con los nazis tras la solicitud de orden de detención contra Netanyahu
Reacciones a la decisión de investigar por crímenes de guerra al primer ministro y el ministro de Defensa de Israel. Hamás y la OLP denuncian que el Tribunal de La Haya equipara a víctimas y verdugos.
Crisis climática
Overshoot Day España entra en déficit ecológico
Este 20 de mayo se cumple el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra en España, lo que significa que el país ya ha consumido el límite de recursos naturales por año que permitiría al planeta regenerarse.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea Derechos humanos frente a militarización: 600 entidades interpelan a los partidos ante las elecciones europeas
A tres semanas de las elecciones para el Parlamento de Europa, seiscientas organizaciones no gubernamentales se han unido para exigir una Europa que blinde los derechos humanos ante la escalada en las políticas belicistas.
Migración
Migraciones Patera vacía: navegando en la necropolítica migratoria
Seguimos a un grupo de gente que se resiste a aceptar el designio de la suerte y del azar que hace que haya víctimas o supervivientes de manera injustamente aleatoria.
Periodismo
Jesús Cintora “Nunca había estado tanto tiempo fuera de la televisión o la radio... no sé por qué será”
El expresentador de Las mañanas de Cuatro publica ‘El precio de la verdad’ (Editorial B, 2024), un ensayo sobre el estado actual del periodismo español.
Migración
Migración y Asilo La Europa Fortaleza ya está en marcha en Líbano
Líbano devuelve 200 refugiados a Siria en el primer retorno supuestamente voluntario desde que Von der Leyen anunciara el pacto anti-inmigración con Beirut.