Revuelta escolar

Camino al paraíso
Revuelta de vida en la ciudad

En diciembre de 2020 un grupo de familias de Barcelona se hartó, se organizó y nació la Revuelta Escolar, un movimiento que se extendió por todo el Estado. El objetivo: conseguir entornos escolares seguros, limpios y pacificados.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

22 jun 2024 06:00

Los seres humanos llevamos milenios edificando ciudades. Nacidas en torno al 5.000 a.C. en esas tierras que se hacen llamar el Creciente Fértil, desde sus comienzos nuestros asentamientos se han enfrentado a colosales retos en lo que se refiere a su habitabilidad. De la ausencia de sistemas para gestionar aguas negras hasta la complejidad de tratar los residuos, las urbes han ido evolucionando para, en teoría, hacerse más funcionales y habitables, aunque las lógicas de la economía y el mercado a menudo han ganado al buen vivir.

Contaminación
Contaminación Los entornos escolares suspenden en calidad del aire
Un informe analiza 114 entornos escolares de cinco provincias y los resultados son alarmantes: ninguno cumple las recomendaciones de la OMS. Solo una quincena de municipios de los 149 obligados a ello ha implantado su zona de bajas emisiones.

Si hoy hay un problema generalizado en las ciudades de la Tierra ese es la movilidad. La explotación de esa sustancia viscosa que apareció bajo el Creciente Fértil, junto con la invención de ingenios como el motor a combustión, dio lugar a una máquina que es hoy ama y señora de la metrópoli: el automóvil. En 2023, al otro lado del Mediterráneo, el coche se usa en las tierras ibéricas como si no hubiese mañana. Los últimos datos del INE señalan que en el 78,8% de los hogares españoles hay, al menos, un auto. Son 33 millones de vehículos a motor en el país. En torno a dos tercios de la población usa el coche a diario. Sí, cada día.

Mucho se ha escrito de lo que producen estos coches y su polución, aunque no está de más recordar algunas cifras: 25.000 muertes prematuras anuales en España, 11.000 atropellos, miles de millones en pérdidas económicas por las enfermedades que provocan óxidos nitrosos, partículas en suspensión y demás sustancias salidas de los tubos de escape. Los últimos datos sobre calidad del aire señalan que el 80% de la población española vive en entornos que superan los valores que la Comisión Europea propone para la nueva Directiva sobre Calidad del Aire. Y si nos ceñimos a los que plantea la OMS, más estrictos, no se salva nadie. Normal si tenemos en cuenta que el espacio destinado al coche se come entre el 70 y el 80% del espacio público urbano.

Una de las cosas maravillosas inherentes a esos mamíferos llamados humanos es que cuando ven algo injusto pueden unirse para pelearlo

Los más pequeños, por supuesto, son especialmente vulnerables. Son numerosos los estudios que hablan de la contaminación como causa de enfermedades como el asma infantil, por no hablar de problemas de desarrollo en el feto. El informe Calidad del aire en los entornos escolares, que llevaron a cabo en 2023 los grupos de la confederación Ecologistas en Acción en 160 colegios de Barcelona, Madrid, Granada, Murcia, Vigo y Xixón, dio resultados preocupantes: solo una de las 160 escuelas cumplía las indicaciones de la OMS respecto al dióxido de nitrógeno, no superar un valor límite anual de 10 µg/m3. Solo 20 cumplen con el límite propuesto por la Comisión Europea, 20 µg/m3. Y lo que es peor: un tercio de las escuelas analizadas (58 de las 160) supera los 40 µg/m3, el límite legal vigente. Son tres de cada cuatro en Madrid y dos de cada tres en Barcelona.

Una de las cosas maravillosas inherentes a esos mamíferos llamados humanos es que cuando ven algo injusto pueden unirse para pelearlo. Es lo que pasó en Barcelona en diciembre de 2020. Las familias se hartaron, se organizaron y nació la Revuelta Escolar, un movimiento que se extendió por todo el Estado. El objetivo: conseguir entornos escolares seguros, limpios y pacificados. Lo cuenta Marc Hurtado, que por entonces ya estaba en Eixample Respira, la plataforma vecinal de la que nació el movimiento, y que ya llevaba años luchando contra la contaminación, el ruido y la elevada ocupación de espacio público por parte de los coches en este barrio barcelonés. “Había muchos padres y madres preocupados en los entornos escolares —relata— y a finales de 2020 fue cuando la Revuelta Escolar cogió fuerza independiente a Eixample Respira y decidió empezar a cortar la calle al tránsito, o más bien a abrirla a las personas”.

La primera Revuelta fue en la Escola pública d’infantil i primària Auró. En dos semanas eran 17 centros en Barcelona, y en apenas unos meses el movimiento saltó a todo el Estado. Exigían un cambio de modelo para resolver lo que consideraban un grave problema de salud pública y seguridad vial. Hablaban de que las entradas a los coles fueran peatonalizadas o con aceras de al menos seis metros, de reducir o eliminar el tráfico en los entornos escolares, de limitar a 20 km/h la velocidad de los vehículos, de más zonas verdes y de mediciones de los niveles de ruido y calidad del aire en el interior y exterior de los centros, de más transporte público… Y lo hicieron de la mejor forma posible: cortando las calles frente a los colegios y llenándolas de chavalería. Como dice Marc, abriéndolas a la gente, porque durante aquellos días, por algunas horas, los críos tomaban posesión del asfalto llenándolo de juego, pelotas, tizas y colores.

La ciudad debería ser un espacio digno de ser vivido y para ello hay mucha gente trabajando cada día

La Revuelta ha cosechado logros. Hurtado habla, para empezar, de la importancia de haber puesto el debate en la esfera pública. “Tengo 42 años. Cuando yo era un niño, ir en bici por Barcelona era imposible, ahora está en el ADN de mis hijos”. En Barcelona, el programa Protegim les escoles fue el resultado más claro, con casi 200 actuaciones para pacificar y mejorar los accesos a las escuelas, aunque el activista lamenta que “las expectativas no se cumplieron” en lo referente a reducción del tránsito. Fueron muchas las localidades donde se realizaron actuaciones, y hasta se cambiaron ordenanzas urbanas para integrar los principios de la Revuelta. Por supuesto, no en todas partes y no como tocaría. La tarea es ardua y amplia aún. Por eso las revueltas siguen activas en muchos lugares.

La ciudad debería ser un espacio digno de ser vivido y para ello hay mucha gente trabajando cada día. De las organizaciones que luchan por un precio de la vivienda asequible a los colectivos ciclistas, de quienes defienden los pocos árboles que suelen tener las urbes a las que piden que el centro de salud tenga turnos pediatras. Una buena revuelta, ya sea escolar, vecinal o ciudadana, nunca está de más si la causa es justa. Y justa, en este caso, quiere decir que tú, tu vecina y yo vivamos dignamente en nuestra ciudad cada día.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Camino al paraíso
Camino al paraíso Se puede, ya lo hicimos
En tiempos de zancadillas del codicioso 'lobby' de la industria fósil y de desesperantes cumbres del clima que no acaban de encauzar el problema, hay que intentar encontrar como sea esa botella medio llena, el lado positivo, las posibles soluciones.
Camino al paraíso
Camino al paraíso Frente judicial
Como esto de la crisis climática va con todo el mundo —literalmente— hay que atacar las acciones y políticas que la causan, así como a sus responsables, en todos los frentes. Por supuesto, también en el judicial.
Camino al paraíso
Camino al paraíso Territorio libre de oligopolio eléctrico
Siempre hay luz al final de túnel. Y esa claridad a veces sale de un momento cotidiano.
América Latina
América Latina Un general sublevado trata de dar un golpe de Estado en Bolivia entrando a la fuerza en la sede del Gobierno
Un tanque ha tirado las puertas de la sede del Ejecutivo después de que el comandante general del Ejército, Juan José Zuñiga, amenazara con cambiar el Gobierno. El mismo militar destituido ya ha abandonado el intento de golpe y huido en un blindado.
Opinión
Opinión Bolivia resiste: respuesta democrática ante nuevo intento de golpe de Estado
Además de la ausencia de apoyo popular e internacional, este movimiento liderado por Zúñiga parecía contar con una participación minoritaria del sector militar y policial.
Palestina
Genocidio Forbidden Stories denuncia un “patrón” en el asesinato de periodistas en Gaza
103 periodistas se encuentran entre las más de 38.000 víctimas palestinas del genocidio desatado por Israel desde el 7 de octubre. Un informe sugiere que en algunos casos se les mató a conciencia.
Salud
Salud pública La posible factura de vivir cerca de un aeropuerto: diabetes, hipertensión, demencia y problemas de embarazo
Un estudio cifra en un 20 y un 22%, respectivamente, el incremento de posibilidades de padecer demencia o diabetes si se vive en un radio de cinco kilómetros en torno a uno de los grandes aeropuertos.
Análisis
Análisis El acaparamiento de tierras y los pobres rurales
La adquisición exponencial de tierras ha asumido nuevas formas, pero la inmensa mayoría de las operaciones de más envergadura sustraen tierras a la producción de alimentos.
Kenia
África El frenazo a los recortes del FMI no detiene las protestas en Kenia
El presidente William Ruto se vio obligado a retirar una ley que ya había sido aprobada por el Parlamento por las protestas ciudadanas. Se calcula que al menos 23 personas han muerto por el despliegue policial y militar.

Últimas

Carro de combate
Carro de combate Una revolución en los comedores escolares
En Urduña, el comedor escolar se transforma en un espacio pedagógico donde niñas y niños aprenden la importancia de comer de forma sana y sostenible.
Trabajo sexual
AUTOORGANIZACIÓN Movimiento de Trabajadorxs Sexuales en Portugal: carrera de obstáculos en la lucha por la descriminalización
El Movimento dxs Trabalhadorxs do Sexo se fundó en 2018 con dos objetivos: crear un espacio propio y luchar por sus derechos. Pero la administración les niega la inscripción del colectivo, un muro que llevan bordeando casi cinco años.
Opinión
Opinión No deberíamos asumir alegremente los planteamientos militaristas
Parecía que algo habíamos aprendido de dos guerras mundiales generadas en Europa. Sin embargo, da la sensación que estamos retrocediendo y desaprendiendo lo aprendido con una velocidad increíble.
Honduras
Honduras Condenado por narcotráfico a 45 años de prisión el expresidente golpista Juan Orlando Hérnandez
Extraditado a Estados Unidos desde 2022, donde ha sido juzgado, Hernández dio un golpe de estado el 28 de junio de 2009 y se mantuvo en el poder durante doce años.
Más noticias
Consejo General del Poder Judicial
Política La renovación del Poder Judicial revuelve a la izquierda y a los soberanismos
El reparto pactado de diez vocales progresistas y otros diez conservadores cristaliza una asimetría democrática entre lo recogido por las urnas el 23J y el órgano de gobierno de los jueces para los próximos cinco años.
Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Empieza la cuenta atrás para el cierre de Almaraz
Enresa saca a licitación los servicios de ingeniería para el desmantelamiento de Almaraz, que deberá cerrar su primer reactor en 2027 y el segundo en 2028. La Junta de Extremadura cierra filas en defensa de la central nuclear.
Turismo
ZONA DE SACRIFICIO Derribar la histórica fábrica donde se ubicará el Guggenheim Urdaibai ha costado dos millones
Pese a las protestas de los grupos ecologistas, se ha firmado una decena de contratos vinculados a la reciente obra para demoler la fábrica Dalia, a los que hay que sumar otros servicios adjudicados desde la Diputación de Bizkaia.
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.

Recomendadas

Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.