Brasil
“Mujeres negras resisten”: la grave crisis de derechos de las mujeres afrodescendientes en Brasil

Un informe documenta los obstáculos a la participación política de mujeres afrobrasileñas. Sus resultados serán presentados en diciembre, en el marco del Foro Permanente para los Afrodescendientes de Naciones Unidas.
Marielle Franco
Marielle Franco. Foto: PSOL
25 nov 2022 06:00

“Ser mujer negra es resistir y sobrevivir todo el tiempo”, con esta frase de Marielle Franco comienza el informe Obstáculos a la participación política de las mujeres afrobrasileñas, impulsado y realizado por Isabelle Mamadou, del Equipo del Decenio Afrodescendiente en España con el apoyo de la productora colombiana Rualfim y la colaboración técnica y logística de la organización brasileña Casa Das Pretas.

El de Marielle, concejala de Río de Janeiro por el Partido Socialismo y Libertad (PSOL), asesinada a tiros en 2018 mientras viajaba en un coche con su conductor y una asesora, es uno de los casos nombrados en un documento que recoge los resultados de una Misión Internacional de Derechos Humanos realizada en Brasil en septiembre de 2022, con el objetivo de documentar los obstáculos a la participación política de las mujeres afrobrasileñas. Información recogida in situ sobre los abusos y la violencia que sufre este grupo de mujeres en el acceso a espacios de toma de decisiones.

Infrarrepresentación y violencia política

Cuando el nuevo presidente, el vicepresidente y los miembros del Congreso Nacional tomen posesión de sus nuevos cargos electos en 2023, la Cámara de los Diputados, compuesta por 513 representantes de todos los Estados y del Distrito Federal, sólo tendrá 29 mujeres negras. Esta cifra, que es la mayor representación de la historia, supone que las mujeres afrobrasileñas serán solo el 6% de las congresistas, cuando representan el 28% de la población.

Las afrodescendientes que luchan para enfrentar las estructuras de poder, son a menudo víctimas de acoso y amenazas de muerte, que las obliga a llevar escoltas y circular en vehículos blindados

A pesar de que Brasil estableció en 2021 nuevas normas destinadas a prevenir y combatir la violencia política contra las mujeres, el informe señala que las afrodescendientes que luchan para enfrentar las estructuras de poder, “en una sociedad gobernada por la blanquitud, la masculinidad y la heterosexualidad”, son a menudo víctimas de acoso y amenazas de muerte, que las obliga a llevar escoltas y circular en vehículos blindados.

Asimismo, el documento señala que las muestras de incitación al odio, al sexismo, al racismo y la LGTBfobia son para las mujeres negras barreras diarias, en un país en el que una mujer es víctima de feminicidio cada siete horas, correspondiendo a mujeres negras el mayor número de víctimas. Según el Foro brasileño de Seguridad Pública (FBSP) en 2021, hubo un total de 1.319 mujeres víctimas de feminicidio.

Racismo religioso, genocidio de la juventud negra y LGBTfobia

Las voces recogidas en el informe ponen sobre la mesa la violencia multiforme que enfrentan en su cotidianidad las mujeres afrobrasileñas. Es el caso de Wanda Araújo, sacerdotisa de Candomblé, quien denuncia el odio religioso y los constantes saqueos e incendios provocados a las casas donde se rinde culto a las religiones de matriz africana, profesadas por menos del 2% de la población brasileña.

Mônica Francisco, diputada en la Asamblea Legislativa Estatal de Río de Janeiro (ALERJ), señala que el 70% de las mujeres que sufren violencia obstétrica, son negras. También son ellas las mayores víctimas de procedimientos clandestinos de aborto. Según se recoge en el informe, el Sistema Único de Salud (SUS) “reproduce la discriminación, violencia y violaciones sobre el cuerpo de las mujeres, especialmente afrobrasileñas, cuyos valores culturales están lejos del modelo dominante”.

En lo que respecta a la LGTBfobia, se denuncia que cuatro de cada diez asesinatos tránsfobos en el mundo suceden en Brasil. Como en las anteriores situaciones, el perfil de quienes más mueren por esta violencia son personas afrodescendientes, “empobrecidas, periféricas y que trabajan en la prostitución, un dato que muestra que el transfemicidio se cruza con las categorías de clase y raza”. Sin embargo, esto no ha impedido un aumento de representatividad en las elecciones y que Erika Hilton, primera legisladora trans negra de la democracia brasileña, vaya a llegar en 2023 a la Cámara de Diputados.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su último informe sobre Brasil, declaró que el genocidio de jóvenes afrodescendientes forma parte de un proceso llevado a cabo por el Estado brasileño para exterminar a las personas afrodescendientes

Por su parte, Lúcia Xavier, Coordinadora General de la ONG Criola, pone el foco en la violencia policial y judicial y señala el Estado brasileño, el cual “implementa políticas de seguridad que fomentan el asesinato de jóvenes negros en las Favelas”. De igual forma, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su último informe sobre Brasil, declaró que el genocidio de jóvenes afrodescendientes forma parte de un proceso llevado a cabo por el Estado brasileño para exterminar a las personas afrodescendientes.

Como consecuencia, según cifras recopiladas por la ONG FBSP, de las 6.416 personas asesinadas por la policía en 2020, el 78% eran jóvenes afrodescendientes. Durante la investigación coordinada por Isabelle Mamadou en Brasil, destacan en este sentido que “el Equipo recibió información con respecto a los asesinatos cometidos por la policía militar en las favelas de Río de Janeiro, donde las redadas convierten las periferias urbanas en escenarios de guerra, y los policías abusan sexualmente de las mujeres y llevan a cabo ejecuciones arbitrarias, incluyendo a niños y niñas.”

Encarcelamiento masivo de mujeres negras

Con casi un millón de reclusos, Brasil tiene actualmente la tercera mayor población carcelaria del mundo, solo por detrás de Estados Unidos y China. Según datos del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, la mayoría de las mujeres encarceladas en Brasil son afrodescendientes. Y aunque el número de mujeres presas sea significativamente más bajo que el masculino, el encarcelamiento masivo afecta en mayor medida a las mujeres negras, que constituyen actualmente el grupo de mayor crecimiento en las prisiones de Brasil.

Así, el informe denuncia que “las disparidades raciales en las cárceles y la sobrerrepresentación de mujeres y hombres afrodescendientes en el sistema de justicia penal, son una prueba de que las prisiones legitiman la racialización del castigo como medio de control de los cuerpos negros, basándose en la consideración de peligrosidad de los mismos”.

Un problema de discriminación racial histórica

Para Isabelle Mamadou, el período posterior a 1888, año en el que se establece la abolición de una esclavitud que arrancó a más de tres millones de africanos trasladados forzosamente a Brasil, “marcó la continuidad de sistemas jerárquicos y prácticas de deshumanización que aún mantienen a las mujeres afrobrasileñas en la base de la pirámide social”. Durante siglos, éstas han sido las más oprimidas y explotadas, es por ello que, según la autora, enfrentan hoy día una grave crisis en materia de acceso a derechos, en términos de bienestar material, social y de calidad de vida.

Lula da Silva, que a partir del próximo año será nuevamente presidente en Brasil tras imponerse a Bolsonaro en la segunda ronda el pasado mes de octubre, se encontrará con un país polarizado y sacudido por años de políticas ultraliberales. Por ello, deberá atender a las raíces de las desigualdades y discriminaciones estructurales del país si quiere recomponer la sociedad. En este informe, son ellas mismas, las mujeres afrobrasileñas afectadas por una práctica política desigual, las que denuncian, combaten y proponen posibilidades de cambio.

Archivado en: Racismo Brasil
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
Migración, asilo y memoria ¡Vente p´Alemania, primo!
Europa teje el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo con el aliento de los desmemoriados. La historia se repite, los pobres de ayer pueden volver a ser los pobres de mañana.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.
Opinión
Xenofobia La pegatina, el prejuicio, la inocencia y el apoyo mutuo
Tengo bastante cerca, por motivos laborales, a gente con graves problemas que en muchas ocasiones vomitan ideas racistas y xenófobas.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Más noticias
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.