Argentina
A unas horas de saber qué pasó con Santiago Maldonado

Este viernes 24 de noviembre se dará a conocer el informe pericial en el caso de Santiago Maldonado. El informe será clave para conocer las circunstancias que llevaron a la desaparición y posterior muerte del joven artesano y simpatizante de la causa mapuche.

Santiago Maldonado
Concentración en Buenos Aires reclamando saber la verdad sobre lo que le pasó a Santiago Maldonado. La Vaca

Ha llegado el día. Según han adelantado fuentes judiciales, este viernes 24 de noviembre el cuerpo de Santiago Maldonado será entregado a su familia, y la sociedad argentina podrá conocer, por fin, el resultado de las pericias realizadas el pasado 20 de octubre por un equipo de más de 50 peritos y profesionales de la medicina forense.

El juez federal de Chubut, Gustavo Lleral, que entiende en la causa por “desaparición forzada de persona” ha convocado a una junta médica de peritos oficiales y de parte para este viernes a las 9.30 hora local, en el Departamento de Tanatología de la Morgue Judicial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Allí conocerá las conclusiones de los estudios realizados.

Si bien el resultado pericial se antoja fundamental para arrojar luz sobre las circunstancias que llevaron a la desaparición y posterior muerte del joven artesano, cuando el pasado 1 de agosto participaba en una protesta mapuche brutalmente reprimida por la gendarmería argentina, la familia Maldonado ya ha expresado que, con estos resultados, cualesquiera sean, “recién comienza” la investigación sobre los responsables de su muerte.

No se han podido evitar las crecientes versiones en torno a supuestas revelaciones periciales en su mayoría rápidamente descartadas por falsas

Aunque desde el juzgado se ha intentado imponer un estricto secreto en torno a las pericias que se realizan, incluso prohibiendo a los peritos quedarse con una copia de las conclusiones preliminares de la autopsia del 20 de octubre, no se han podido evitar las crecientes versiones en torno a supuestas revelaciones periciales en su mayoría rápidamente descartadas por falsas.

Muchos medios de comunicación se han hecho eco de esa rumorología, los mismos que en los dos meses que transcurrieron previo a la aparición del cuerpo, dieron carácter de veracidad a las más disparatadas versiones sobre la supuesta aparición con vida del joven a lo largo de toda la geografía argentina. Que lo habían visto cortarse el pelo, hacer autostop, en una fiesta; que estaría en Chile escondido por la comunidad mapuche e incluso que había un pueblo donde “todos son como Maldonado”, en un intento de justificar una práctica que lejos ha estado de respetar los códigos más básicos del buen hacer de la profesión.

"Me llama la atención la falta de sensibilidad social, me preocupa la utilización de este suceso lamentable para la familia", lamentó hace unos días el propio magistrado, en un claro señalamiento a la función de los medios de comunicación del país.

El hecho más relevante de los últimos días es la aparición de un nuevo testigo que podría ser clave en las próximas semanas para la continuidad de la investigación

El hecho más relevante de los últimos días es la aparición de un nuevo testigo que podría ser clave en las próximas semanas para la continuidad de la investigación. Se trata del cantautor chileno Nicasio Luna, cuyo nombre aparece vinculado a la causa, pero nunca ha sido llamado a testificar.

En declaraciones al periódico Página 12, Luna aseguró que fue la última persona en estar con Maldonado antes de su desaparición. “Eran muchas balas e insultos, gritaban 'fuego libre', ellos eran más de 50, nos tiramos al río agarrados de los sauces”, relató Luna al diario porteño en su edición de este martes.

“Ya del otro lado, más tranquilos, nos reunimos con los demás muchachos y ahí contaron que escucharon que habían agarrado a uno y que le estaban pegando”, contó el payador a Página 12. La familia Maldonado ha pedido a la Justicia que tome declaración a este testigo.

El nombre de Luna figura en el expediente desde el primer día, dado que la propia Gendarmería secuestró a los mapuches su DNI y otros elementos que tenía Luna en una mochila, en la misma jornada en que desapareció Santiago. Incluso al día siguiente a la desaparición de Maldonado, Luna se habría pasado por policía a retirar sus pertenencias.

En pocas horas Argentina conocerá las conclusiones oficiales de los peritos sobre la muerte de Santiago Maldonado. Sin embargo, dada la polarización política de la opinión pública, nadie duda que, por disparatadas que resulten, las versiones más diversas seguirán ganando terreno a la verdad revelada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.