Gobierno de coalición
Silencio cómplice

La frase aquella de “contra Franco luchábamos mejor”, que resumía perfectamente el cambio que se había producido en buena parte de la militancia de izquierdas, que se equivocó un montón al considerar que con el PSOE en el Gobierno ya no tenía mucho sentido seguir luchando en la calle por los derechos que los socialistas nos concederían desde el BOE, serviría ahora mismo para reflejar la situación en la que nos encontramos; bastaría con cambiar las alusiones al dictador por el PP, y coincidir en que “contra Rajoy luchábamos mejor”… o, al menos, criticábamos mejor, porque luchar, lo que es luchar, nos hemos relajado bastante en la últimas décadas.

1er Consejo Ministros - 2
Foto de familia del nuevo gobierno de coalición. Dani Gago
18 oct 2020 14:11

Cuarenta años después de que Felipe González y sus compañeros con chaqueta de pana tomaran el palacio de la Moncloa en nombre de los descamisados, para traernos una España tan cambiada que no la iba a reconocer ni la madre que la parió (Alfonso Guerra dixit) otra promoción de prometedores líderes de masas nos ha situado en la tesitura de confiarlo todo en quienes nuevamente concitan grandes esperanzas de cambios, aunque sin ningún programa serio que los fundamente, la verdad sea dicha.

No negaremos que con un gobierno de derechas las cosas podrían ir todavía peor, ni se nos escapa que el actual ejecutivo PSOE-UP ha tomado algunas medidas positivas en materias como la memoria histórica, el ingreso mínimo o la igualdad salarial. Pero reconocer que se producen pequeños avances no equivale a dar por sentado que estén cumpliendo sus promesas o que se esté gobernando a favor de los de abajo. Tampoco la coincidencia con la pandemia de la covid-19 puede justificar que no se haya hecho más en asuntos donde la clase trabajadora esperaba una verdadera transformación.

Antes de la llegada de este gobierno progresista parecía existir un consenso entre las gentes de izquierdas (para entendernos) sobre leyes a anular y reformas a introducir. Entre otras cosas se entendía que la derogación de la ley Mordaza, las reformas laborales, los recortes de las pensiones, los desahucios o la privatización de los servicios públicos eran objetivos prioritarios para un gobierno que llegaba para aplicar las promesas que ni González ni Zapatero habían cumplido.

Hoy todos esos objetivos se han quedado tan pendientes como antes y las parciales mejoras introducidas son presentadas por los partidos gobernantes como auténticas victorias.

Sin embargo, la rutina informativa cotidiana nos recuerda poco después que los desahucios se siguen produciendo, que el IMV apenas llega al 10% de las familias que lo necesitan, que la ley Mordaza se sigue aplicando a quienes ejercen su derecho a manifestar sus quejas, que los contratos-basura y la precariedad siguen creciendo, que las empresas privadas aumentan su participación en sectores esenciales como la sanidad, la educación, los servicios sociales, la asistencia a mayores, etc.

Que los partidos gobernantes se excusen en la crisis o en las normas europeas para no cumplir lo que nos habían prometido puede ser la constatación de que el juego parlamentario tiene mucho de farsa teatral, pero que colectivos sociales y militantes con muchos quinquenios de compromiso guarden un preocupante silencio ante esta enésima traición al pueblo al que las clases dirigentes dicen servir y representar es mucho más preocupante.

Y tanto o más grave que el silencio cómplice es la actitud grotesca de gran parte de ese sector politizado que practica una adhesión incondicional a la línea oficial de los partidos afines, sin admitir crítica alguna cuando sus líderes meten la pata hasta el corvejón y exagerando el alcance de las escasas medidas populares que desde el gobierno amigo se adoptan. Esa postura  les lleva a censurar (con razón, por supuesto) los casos de corrupción de los contrarios y a callar o restar importancia frente a los de los de partidos de la cuerda; que también los hay, y gordos.

En otros asuntos, bastante impopulares, como las reformas laborales o los recortes de las pensiones, con agresiones tanto de gobiernos de derechas como de izquierdas (suponiendo que el PSOE sea de izquierdas) la posición es todavía más insostenible: siguen exigiendo (al menos en las redes sociales) que se deroguen (ahora ya sólo parcialmente) las reformas aplicadas por el PP sin hacer lo propio respecto a las de los supuestos socialistas, que han sido incluso más lesivas que las de la derecha y que, para mayor escarnio militante, han contado en muchos casos con la firma de UGT y CC.OO., la cara B del izquierdismo biempensante.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Elecciones
Elecciones europeas La izquierda lleva sus cuentas pendientes a unas Europeas que ponen a prueba el contraataque de Sánchez
El Partido Popular y Vox plantearán una campaña en clave nacional contra el “sanchismo”. El presidente del Gobierno ha salido reforzado en las encuestas tras las elecciones catalanas pero no superará al PP según una reestimación de datos del CIS.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sumar pisa el acelerador y se anima al choque con Sánchez
En el grupo parlamentario están decididos a aprovechar la crisis de los “días de reflexión” para marcar perfil propio y recobrar iniciativa con medidas de agenda “social y democratizadora”.
Industria armamentística
Genocidio El gobierno niega la escala a un barco con armas destino a Israel pero sigue la incógnita respecto al 'Borkum'
El Ejecutivo niega el paso al puerto de Cartagena de un carguero que la semana que viene tiene previsto llegar al puerto de Haifa (Israel). El Gobierno defiende que el barco que ya está junto al puerto murciano transporta armas a Chequia.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Más noticias
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.