Memoria histórica
La desilusión continúa diez años después: La Ley de Memoria, una ley para nada

Cuando comenzó a anunciarse la intención del gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero de hacer una ley de reconocimiento y reparación para las víctimas del franquismo, la ilusión iluminó mi pensamiento. Era la que se iba a conocer como la Ley de Memoria Histórica. Pero, desgraciadamente, como era de esperar, el proyecto que fue vislumbrándose demostró que más allá de una intención de sacar a la luz la problemática de las víctimas del franquismo no iba a ser.

Víctimas franquismo
Homenaje a las víctimas del franquismo. EFE
Comisión Memoria Libertaria de CGT
4 dic 2017 13:29

Desde el primer borrador que se facilitó a las asociaciones de recuperación de la memoria histórica y de víctimas del franquismo el proyecto de ley fue muy criticado. A la vista de ese borrador, un año antes de la aprobación final de la ley, hubo numerosas peticiones de enmiendas que apenas fueron atendidas.

Increíble. Se anuncia una ley para paliar el dolor y la injusticia sufrida por las víctimas del franquismo y no se tienen en cuenta las propuestas de las víctimas del franquismo. Es muy indignante que a quienes va dirigida la ley no vean reflejados sus deseos ni sus sueños de justicia. Y yo me pregunto, entonces ¿para qué se hizo esta ley? ¿Una ley para las víctimas del franquismo sin contar con las víctimas?

¿Una ley para las víctimas del franquismo sin contar con las víctimas?

Pero la contestación está en la exposición de motivos de la ley 52/2007 “por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura”. En esta ley aprobada el 26 de diciembre de 2007 en su exposición de motivos se recogen frases tan grandilocuentes como:

“El espíritu de reconciliación y concordia, y de respeto al pluralismo y a la defensa pacífica de todas las ideas, que guió la Transición, nos permitió dotarnos de una Constitución, la de 1978, que tradujo jurídicamente esa voluntad de reencuentro de los españoles, articulando un estado social y democrático de derecho con clara vocación integradora".

“Se trata de peticiones legítimas y justas, que nuestra democracia, apelando de nuevo a su espíritu fundacional de concordia, y en el marco de la Constitución, no puede dejar de atender”.

“En efecto, en dicho precepto se hace una proclamación general del carácter injusto de todas las condenas, sanciones y expresiones de violencia personal producidas, por motivos inequívocamente políticos o ideológicos, durante la Guerra Civil, así como las que, por las mismas razones, tuvieron lugar en la Dictadura posterior”.

Pues bien, parece que estas frases recogen grandes propósitos y compromiso con las víctimas. Sin embargo, resulta ambiguo y confuso respecto al articulado reflejado en la Ley de Memoria Histórica.

Ninguna mención de condena a la dictadura franquista sino llamadas a la concordia y a la reconciliación cuando nos encontramos con una necesidad (incluso recogida en la exposición de motivos) de reconocimiento de la injusticia cometida con aquellas personas que sufrieron la represión franquista. Los fascistas ya tuvieron su reparación durante 40 años y más, y hasta hoy.
Y qué decir de las condenas y ejecuciones decretadas por los tribunales sumarísimos del franquismo. Esos “tribunales”, formados por miembros del ejército o adeptos al régimen sin conocimientos jurídicos, que dictaron sentencias sin ninguna garantía de defensa para quienes allí acababan por haber pertenecido a un sindicato, un ateneo, etc. En un arrebato de “denuncia”, simplemente las consideran sentencias injustas y no se declaran nulas de pleno derecho y, por tanto, modificado el estigma de haber sido estas personas condenadas y ejecutadas como delincuentes. Familiares de figuras como Miguel Hernández después de tantos años de reclamación no han conseguido que le sea retirada la condena a quien no realizó ni un solo tiro. Como igualmente siguen siendo considerados culpables Delgado y Granado cuando ha sido demostrado que no fueron los autores del atentado que se les imputa. Como les sucede a quienes hoy, después de más de 40 años de la muerte del dictador, siguen con sus antecedentes penales por actividad política sin anular. Entonces ¿dónde está esa reparación prometida a las víctimas de condenas de tribunales fascistas? Simplemente diciendo que son injustas no se anulan las condenas. ¡¡¡Ya tenemos bien claro que no eran culpables de nada de lo que se les imputaba. Pero los papeles no dicen eso!!!

Otro de los destacados que he seleccionado hace alusión a las desapariciones forzadas, a las fosas en las cunetas. ¿Y qué ofrece la ley? Les da la posibilidad a las familias de acceder a subvenciones en vez de ser la misma Administración quien se encargue de exhumar e investigar esos delitos. Así nos hemos encontrado que con la llegada del PP el presupuesto con el que se han dotado las políticas de memoria es 0 euros. Así, siguen siendo las familias con sus propios medios y buscando donde sea el dinero para poder llevar a cabo las exhumaciones. Y sobre algo tan importante y determinante para la identificación de los restos como es el uso de bancos de ADN queda en el limbo. Solo gracias a colaboraciones que las asociaciones de víctimas han conseguido con universidades se ha logrado realizar pruebas de ADN y muchos restos esperan en cajas que haya dinero para poder realizarlo. Pero lo que es la investigación del delito, las familias no pueden solventarlo. No pueden pagar fiscales, jueces, etc. para que quede judicialmente reflejado el hecho de la localización de los restos y las circunstancias en las que pudo producirse la muerte. Los jueces se niegan a asistir a la apertura de las fosas y levantar acta de la comisión de un delito a pie de fosa. Y ni las fuerzas de orden público asisten a las familias ante el hecho de la localización de restos prueba de delitos. Y cuando se les presentan las pruebas en el juzgado se archivan sin más.

Es indignante esta dejadez de responsabilidad por parte del Estado y que quede recogida en una ley es vergonzante. Ese es el respeto de un Estado que se dice democrático para quienes están en las cunetas por defender la libertad y luchar contra el fascismo. Para una muestra de la falta de implicación de la Administración en la recuperación de los restos que están en fosas es que ni siquiera ha sido el Estado quien ha realizado el mapa de fosas. Los datos que constan son los facilitados por las asociaciones de víctimas. Es para llevarnos las manos a la cabeza.

Se deja a cargo de las familias de los desaparecidos la obligación de exhumar. Es indignante esta dejadez de responsabilidad por parte del Estado y que quede recogida en una ley es vergonzante

De todo lo recogido en la ley, prácticamente, solo se han desarrollado, no sin dificultades, las iniciativas de retirada de símbolos del franquismo. Algo imprescindible y necesario que está en sus inicios en muchas ciudades y pueblos después de 40 años del fin de la dictadura. Inaudito.
Como es igualmente inaudito que una fundación que homenajea a un dictador reciba subvenciones (recordad que desde la llegada en 2012 del Partido Popular no se han dado las subvenciones para exhumar fosas) y se le permita paralizar el cambio del callejero de Madrid. Me refiero a la Fundación Francisco Franco que campea a sus anchas como muchos otros colectivos fascistas.

Además, de nuevo denigrando a las víctimas con la distinción entre víctimas de antes de 1968 y posteriores años. No llego a entender el porqué de esta diferenciación. ¿Hay, incluso dentro de las víctimas del franquismo, víctimas de primera y de segunda? Bastante segundo plato son las víctimas del franquismo respecto a víctimas del terrorismo para esta división.

¿Y los presos sometidos a trabajos forzados? Se recoge como una obligación de la Administración realizar un censo de las obras en las que intervinieron… pero no hay ningún trabajo ni reconocimiento hecho por las administraciones que se sirvieron de aquellas personas para la reconstrucción de España y para engorde de las arcas de muchas de las actuales fortunas empresariales.

Sin querer entrar en el fondo del asunto, quiero recordar que en este mismo año también se ha celebrado el 40 aniversario de la aprobación de la Ley de Amnistía con la que salieron a la calle la gran mayoría de las personas presas por motivos políticos pero que también con ella se amnistiaba a todos los funcionarios públicos franquistas ejecutores de delitos. ¡¡¡¡Nos la dieron con queso!!!! Ahora, nos encontramos con que no se puede llevar al banquillo de los acusados a los pocos que aún quedan vivos como culpables de los delitos de torturas y asesinatos.

No te pueden amnistiar los delitos de los que no has sido condenado y los delitos lesa humanidad no pueden amnistiarse

Ahora se ha presentado una propuesta de modificación en el Congreso. No siendo necesaria si los tribunales españoles cumplieran con la legislación de derechos humanos. NO SON AMNISTIABLES LOS DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD. Pero así seguimos tras más de 40 años de “supuesta democracia”. Dando validez a las leyes preconstitucionales y no cumpliendo con las leyes internacionales y recomendaciones de organizaciones internacionales (Relatores de la ONU, etc.).

Solo pienso que la normalidad de la vida pública y el fin de la Transición, no se producirán hasta que esta democracia no haya roto con el régimen franquista. Han pasado diez años y seguimos igual que aquel diciembre de 2007.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.
Memoria histórica
Memoria democrática El rechazo a la Ley de la Concordia se hace visible en las calles de València y Alicante
Asociaciones memorialistas del País Valencià se movilizan por la legitimación del franquismo en la Ley de la Concordia, que califican como un retroceso en la memoria histórica.
Memoria histórica
Contra el olvido La cárcel-museo de Badajoz
De cárcel a museo, del dolor al olvido, de la COPEL al arte de vanguardia sobrevolando nuestra memoria.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.