Opinión
Inocentadas institucionales

Tradicionalmente ha sido el 28 de diciembre la fecha en que se ha practicado la sana costumbre de inventarse esas noticias insólitas con las que gastar bromas a conocidos, compañeros de trabajo, familiares, etc. La creación de inocentadas estaba tan generalizada que hasta los periódicos se sumaban a la celebración con increíbles noticiones que dejaban perplejos a los lectores que no suelen saber a primera hora en qué día se encuentran
16 ene 2022 16:56

En nuestros tiempos, sin haber desaparecido del todo celebración jocosa del día de los Santos Inocentes, la cosa ha venido a menos porque la circulación de bulos, informaciones sin contrastar y fake news es tan habitual que no resulta fácil inventarse inocentadas que superen en falta de rigor a los contenidos habituales de medios y redes sociales.

Precisamente el mismo día de los inocentes del año recién acabado se daba a conocer la aprobación por el Gobierno de la última -por ahora- reforma laboral. Lamentablemente no era una inocentada, aunque lo pudiera parecer vistos los adornos con los que se ha querido presentar como una victoria para el conjunto de los trabajadores. Pocos días después, como si de una semana de la inocentada se tratase, la Comisión Europea nos dice que la energía nuclear y la derivada del gas serán consideradas energías verdes. Como si ante una competición de desvaríos nos encontrásemos, a continuación el Tribunal Constitucional español avala una sentencia del Tribunal Superior de Baleares, que con anterioridad había dictaminado que una deuda económica se puede saldar con sexo oral. Son solo unos ejemplos, pero buscando un poco se suelen encontrar multitud de estos casos que demuestran cada día que la realidad misma nos ofrece titulares que bien podrían ser burdas inocentadas.

Precisamente el mismo día de los inocentes del año recién acabado se daba a conocer la aprobación por el Gobierno de la última -por ahora- reforma laboral. Lamentablemente no era una inocentada

Del sistema judicial español nada nos puede sorprender ya, acostumbrados como nos tiene a aplicar con escandalosa normalidad la ley del embudo; comprensión y benevolencia con los ricos y poderosos que se saltan las normas y mano dura con los infractores de poco monta. En cuanto a las políticas de la Unión Europea (cada día más Mercado Común, a pesar de haber sustituido ese nombre original) tampoco puede extrañarnos que trabaje para los intereses de grandes empresas y bancos, por lo que la ocurrencia de convertir en limpias las energías más peligrosas y contaminantes solo puede tener el objetivo de abrir el caudaloso grifo de las subvenciones previstas para las renovables a todo tipo de industria energética, a pesar de los vigentes acuerdos europeos para el cierre progresivo de las centrales nucleares.

Pero es seguramente la muy anunciada y ahora olvidada derogación de la reforma laboral del PP (2012) la decepción más gorda de estas fechas, tan propicias para aplicar medidas impopulares sin que el pueblo se entere mucho. Y si las compras de Navidad y las rebajas solapan cualquier otra realidad, la avalancha de valoraciones positivas de la nueva reforma laboral que nos han soltado políticos, tertulianos y agentes sociales en los principales medios también ha contribuido a que el personal, aun sin creerse del todo las bondades de la reforma pactada, no tenga una idea exacta del alcance real de la medida.

Afortunadamente existen otros medios y otros sindicatos que ya están publicando valoraciones rigurosas de todo el articulado de la reforma laboral, poniendo en evidencia las limitaciones de las supuestas mejoras y, sobre todo, resaltando todos aquellos recortes de 2012 y de 2010 (la reforma del PSOE que no quieren ni nombrar) que siguen en vigor y que han sido los culpables de que nuestro país sea líder europeo en precariedad laboral, mientras nuestros salarios, condiciones laborales y servicios sociales siguen muy por debajo de los existentes en los países más desarrollados del continente.

En fin, otra promesa incumplida la de derogar la reforma laboral, que se une a la de eliminar la ley mordaza, los desahucios y otros tantos compromisos electorales que el gobierno progresista ha olvidado.
Archivado en: Opinión
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia y qué mal la enseñamos ahora!
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.