Conflictos bélicos
Contra la guerra (y III)

En esta tercera entrega se aborda el análisis geopolítico jugado por la OTAN, los EE.UU. y las principales potencias continentales en relación con la guerra desatada en Ucrania por Rusia el pasado 24 de febrero 2022 hasta la actualidad, cuando asistimos a la Cumbre de la OTAN en Madrid.
13 sep 2022 13:56

INTRODUCCIÓN

Vaya por delante, Rusia no es  ninguna hada madrina, es evidente que invadió de forma criminal Ucrania y esto es una gran calamidad para todos los que nos consideramos pacifistas y detestamos la guerra.

Sin embargo, para entender la guerra -nunca justificar- es preciso que analicemos con mayor rigor la realidad geopolítica mundial para no aventurar conclusiones dogmáticas o precipitadas de tipo ideológico o afinidad política. En Europa, el considerado faro en la defensa de los derechos humanos y las libertades democráticas, empieza a oler muy fuerte a “macartismo”. Por tanto, además de los fundamentos políticos son más necesarios que nunca los argumentos fundados en el espacio y en el tiempo, es decir, en la Geografía y en la Historia.

·  Análisis Geopolítico

Admitir la crueldad de la guerra, su inhumanidad, el fracaso de la civilización que representa, no empece que podamos ver y analizar de un modo crítico la realidad que se nos presenta ante los ojos. Debemos hacerlo como el único camino hacia la Paz. Es preciso desentrañar entre los brochazos gordos y sensacionalistas que nos ofrecen los “breaking news” occidentales lo que está ocurriendo de verdad en el mundo sin que apenas haya lugar a voces alternativas o formas de oposición al relato dominante a favor de la guerra.

No demos por bueno y conforme todo aquello que se nos presenta machaconamente como si fuera un producto auténtico y de garantía.

Nos referimos, claro es, al papel mesiánico o salvífico atribuido a la OTAN en general y en el conflicto de Ucrania en particular. Esto es algo que se está haciendo de un modo apabullante y premeditado, desde tanto los discursos oficiales como desde las principales plataformas mediáticas. Se llama “blanqueamiento” y pretende que la OTAN se muestre como ropa inmaculada.

Hay que decir con claridad meridiana que la OTAN no es una obra de caridad ecuménica, es una alianza militar que se dedica a preparar y fomentar las guerras, por eso existe, no tiene otro propósito.

Decir que no es una entidad protectora ni de animales ni de democracias, que eso es un camelo grande porque cuando les ha interesado la OTAN y EE.UU. ha violado la legalidad internacional y apoyado a tiranos y dictaduras sin despeinarse. La dictadura de Franco una de ellas, más no la única.

Hay que decir también, que los EE.UU., su valedor en este gran club de músculos privilegiados, no son esa potencia benéfica y altruista que dicen ser. No lo son, a pesar de la constante factoría Hollywood y por más que se quieran vestir de seda o ponerse la piel de oveja...

Para comprobarlo no tendríamos más que repasar -solo un poquitín- la historia de sus intervenciones filantrópicas en cualquier lugar del mundo al que se hayan acercado en la historia reciente: Afganistán, Irak, Libia, Siria Yugoslavia... o pensar en todas sus intervenciones en América Latina. Quieren robarnos la memoria o malearla como si fuera dúctil plastilina. Ahora lo están haciendo y pueden hacerlo porque estamos desnortados con la magnitud y consecuencias de la tragedia de Ucrania y sin duda alguna por el pernicioso efecto de una escasa movilización social...

Sin entrar en otras consideraciones relativas al contexto  bélico o humanitario de la guerra en Ucrania, hemos de observar de un modo trasversal los últimos pasos que se están produciendo en el marco global de las Relaciones Internacionales, el telón de fondo, la alfombra geoestratégica que cubre el mundo. Quizá así podamos enterder mejor la realidad geopolítica. Ahí van para su examen algunas urgentes consideraciones, ciertas pruebas que creemos son reveladoras pero que nos vienen a demostrar el mal augurio de la Historia.

1. La Cumbre ASEAN, celebrada el pasado abril de 2022 con los socios del SE asiático, región que está plagada de países emergentes, Indonesia, Tailandia, Vietnam, Filipinas, Malasia… que junto con Japón, Corea del Sur y Taiwán conformarían un cinturón proamericano en el Pacífico. El interés evidente  de estos lazos es oponerse a la gran potencia que ya es China, apuntalar la posición de los EE.UU. en el Pacífico e intentar con ello extender las sanciones económicas a Rusia por la invasión de Ucrania.

2. La IX Cumbre de las Américas recién celebrada al principio de este mes de junio de 2022 en Los Ángeles, impidiendo la presencia de Cuba, Venezuela y Nicaragua, que al parecer no son tan americanos como los EE.UU. quisieran o no son del modo en que los norteamericanos quisieran. La doctrina Monroe sigue plenamente vigente allí “América para los americanos…(del norte)” y eso se lleva mal con la creciente presencia económica china en el subcontinente. Por otra parte, ahí están México, Argentina, Colombia o Chile, que tampoco acaban de doblar, se resisten al dominio de los EE.UU., aunque Brasil, en cambio, esté ahora entregada temporalmente al vecino del norte con Bolsonaro.

3. Dejamos para el final la prueba más importante que es la Cumbre de la OTAN a celebrar en Madrid a finales de este mes de junio de 2022. Aquí está la madre del cordero y tiene a la guerra de Ucrania como asunto central. Su antecedente y consecuente es la extensión de la ayuda económica y militar, y el respaldo político de la UE, ésta ya le ha prometido al país eslavo, por boca de J. Borrell, U. Von der Leyen y Ch. Michel, un camino ancho, sin trabas, para una pronta incorporación como estado miembro, a pesar de la corrupción imperante en el país. Privilegio y facilidades con las que no contaron en su día otros candidatos a la adhesión, como por ejemplo fue España, o las dificultades que le siguen interponiendo a la musulmana Turquía.

No olvidemos, por supuesto, la cuestión magra de la Cumbre atlantista de Madrid, los socios de la alianza vendrán a escenificar el reforzamiento del apoyo militar a Ucrania en todos los flancos posibles del continente europeo. Y si pudieran también una estrategia coordinada para el control del gran tesoro de Ucrania, sus tierras negras, que son el granero de Europa y del mundo, del que depende su seguridad alimentaria.

Veamos ahora los flancos de esta estrategia expansiva de la OTAN.

a)     Un mayor esfuerzo en el flanco Sur - Mediterráneo - Mar Negro, según dicen para frenar el terrorismo yihadista, pero no sólo, puesto que las bases militares americanas en el viejo continente no se pusieron para recibir a Santa Clauss o a los refugiados e inmigrantes que hoy llegan a miles a nuestras costas y fronteras.

El objetivo ideal en este flanco sería llegar hasta la frontera del Cáucaso, las “almorranas de Rusia” y contener los peligros acechantes que provienen del Sur, que son crecientes con la crisis climática, la alimentaria y la humanitaria, para añadir a la convulsión eterna del Próximo Oriente y la inestabilidad del Magreb, sensible a lo que acontece en África.

b)     La ampliación de la alianza militar en el flanco Norte del continente: la región de los enanos bálticos y la nueva frontera ártica que quedará abierta, toda vez que la banquisa polar quedará fundida de forma irremisible por el cambio climático. Ello  sin duda será factible con la incorporación a la alianza militar de los nuevos países candidatos, los nórdicos Suecia y Finlandia, asustados por lo que le sucede a Ucrania y al mismo tiempo espoleados por la OTAN para ingresar en la alianza. Sus ciudadanos, bien que antes de la guerra en Ucrania, eran el ejemplo de lo más pacífico y neutral hasta hace cuatro días; sin embargo este temor a Rusia, casi inexistente durante el enfrentamiento de los bloques militares OTAN-Pacto de Varsovia les parece  ahora un elemento casi existencial. La adhesión a la OTAN de los exsoviéticos países bálticos, de Polonia, Chequia, Eslovaquia, Hungría, Rumanía y Bulgaria alimentan también este temor. Una sólida frontera que recorre Europa oriental desde el Océano Ártico hasta el Mar Negro, pero más al Este que antes.

4. El propio papel de los EE.UU., el fundador de esta alianza militar en 1949 nacida de la guerra fría.

Por supuesto, no debemos considerar que el papel de los EE.UU. en esta crisis sea meramente accidental o una consecuencia fácilmente justificada por efecto de la invasión rusa del 24 de febrero. Muy al contrario.

Por otra parte Ucrania, como país soberano agredido, tiene pleno derecho a la legítima defensa armada y es justificado que reciba el apoyo y la solidaridad internacional pero -aunque lo quisieran- no pueden acudir en su defensa fuerzas militares de la OTAN al no ser Ucrania miembro de dicha alianza, que sí lo es en el caso de los países bálticos. Otra cosa es que la OTAN y los agentes americanos ya estaban en Ucrania mucho antes del inicio de la guerra.

Por ello creemos que es más acertada la hipótesis de que los EE.UU. tienen mucho que ver con los cambios previamente producidos en el escenario europeo, concretamente con:

- La voracidad atlantista en su expansión imparable hacia el Este, desde 1999 hasta la actualidad, varias ampliaciones.

- La nutrida aportación de inteligencia y asesoramiento en las distintas revoluciones de colores, en el mismo golpe de estado del EuroMaidán en 2014, sin ir más lejos, y hasta la fecha.

- La persistente tutorización de los sucesivos gobiernos prooccidentales en Ucrania, que no han dejado de ser abiertamente corruptos hasta la llegada de Zelensky, un cómico ajeno a la clase política, muy cercano al estilo americano, mientras se agudizaba la represión de la revuelta separatista prorrusa en el Donbass con total desatención internacional.

Tampoco se pueden obviar los intereses de los EE.UU. por favorecer su propia industria bélica, fomentando la peligrosa proliferación del comercio de armas que ha logrado extenderse -en mala hora- al resto de socios de la alianza, incluida España.

El aumento “disparatado” de los presupuestos militares en todo el mundo es ya un hecho. Pero es que ya lo era antes del comienzo de la guerra en Ucrania. ¡Esto sólo es posible cuando se prepara una guerra!

Los EE.UU. y el Reino Unido -y consecuentemente la OTAN-ya estaban contando con esta guerra mucho antes de que estallara. Que si bien es Putin el responsable de haberla iniciado, son los EE.UU. - utilizando a la OTAN y a Ucrania como víctima instrumental- los que la han venido promoviendo lentamente desde el colapso de la URSS en 1991 hasta la actualidad.

EE.UU. nunca terminó por apostar decididamente por la OSCE (Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa) Tras la poco conocida “Carta de París para una Nueva Europa” (1990) el natural desarrollo de este Tratado que puso el acta final a la Guerra Fría, implícitamente su desarrollo hubiera conducido a la pérdida definitiva del control de EEUU en Europa, en tanto que la OTAN hubiera dejado de existir como un bloque enfrentado a un enemigo ya inexistente o reconvertido en otra cosa para integrar una nueva realidad euroasiática. Eurasia frente a Euroatlantia.

Europa, presa tan sólo de su amigo americano, liberada de las ataduras militares producidas por la guerra fría, se hubiera escapado definitivamente de las manos de EE.UU., iniciando -eventualmente- un camino propio de seguridad continental en consonancia  con sus naturales relaciones de vecindad con Rusia y el resto de naciones de Europa oriental, así mismo ya desasidos del yugo soviético.

5. El papel de la URSS, luego heredado por Rusia tras la caída de Gorbachov.

Los acontecimientos se precipitan debido el efecto liberador en Europa oriental de la Perestroika impulsada por Gorbachov con la intención de reformar la URSS: la pacífica caída del muro de Berlín en 1989, la casi inmediata reunificación de Alemania en 1990, lograda gracias al buen entendimiento entre rusos y alemanes, junto con la promesa realizada al líder soviético de que la OTAN no se expandiría hacia el Este una vez autodisuelto el Pacto de Varsovia, demuestran que la Paz en Europa fue posible una vez. En aquellos años se hablaba como paradigma del “Fin de la Historia” (Fukuyama) en la idea equivocada de que todo sería un mundo de pan y rosas en una sociedad libre de mercado.

Sin embargo, el colapso de la URSS, ocurrido el día de navidad de 1991 como consecuencia del golpe de estado fallido de agosto a Gorbachov, dio lugar al ascenso de Yeltsin al poder en Rusia, un elefante insensible y botarate que no dudó en ejecutar la desintegración de la URSS, al lado de los otros dos presidentes de las repúblicas eslavas.

Con Yeltsin no tardó en desbaratarse el sueño de la paz, faltaron los líderes apropiados y la voluntad política para implementar la Carta de Paris, toda vez que desapareció la URSS como actor internacional y reaparecieron con fuerza los nacionalismos en todas las marcas del imperio.

La Rusia de los años 90 se sumió en un periodo de gran debilidad lo que afectó notablemente a su capacidad de intervención en los asuntos internacionales, bastante ya tenía con lo que tenía que resolver en casa.

La crisis constitucional rusa de 1993 con el asalto al parlamento opuesto a Yeltsin por parte de su ejercito, la primera guerra de Chechenia en 1994 y otras crisis internas.

La OTAN podía haber desaparecido dada la falta evidente del enemigo de la guerra fría y los distintos acuerdos de desarme alcanzados con los rusos. En su lugar, sin embargo, EE.UU se dispuso a realizar la reconversión de la misión militar de la alianza atlántica, ampliando sus horizontes ante un escenario global abierto lleno de incertidumbres.

En definitiva, la iniciativa pacifista de la Carta de París, fruto de los nuevos tiempos alumbrados en las Relaciones Internacionales por la perestroika de Gorbachov, fue desechada abruptamente y los EE.UU., dando la patada hacia adelante, comenzó la criminal aventura de la gendarmería global en distintas y nuevas intervenciones militares en los Balcanes, en Irak, en Afganistán, etc. sin ya tener oposición alguna.

6. Luego nos quedaría por analizar el papel de los distintos socios occidentales europeos que como veremos juegan papeles muy diferentes y contrastados. Y Rusia lógicamente lo sabe:

6.1 Por un lado estaría el papel del Reino Unido, el aliado preferente del padrino americano, que ha jugado y juega hoy el rol más beligerante y proactivo desde antes y durante esta etapa del conflicto bélico en Ucrania. No han parado de hacer la envolvente geopolítica a sus principales socios continentales europeos, Francia y Alemania.

El Brexit ya era una prueba de cargo de la desafección con los socios europeos pero también, y no menor, lo son los recientes acuerdos y contratos militares firmados con Australia, Canadá y otros países socios de su Commonwealth, a espaldas de Francia, de Alemania y del resto de los socios europeos. (Francia se enfadó mucho con esto)

6.2 Y por el otro lado, el papel de las viejas potencias continentales, Francia y Alemania, que se han enfrentado entre si en muchas guerras en suelo europeo a lo largo de su historia y ya están escarmentados para no repetir la historia.

Queremos recordar ahora la conmovedora estampa en Verdún de Miterrand y Kohl cogidos de la mano, agraciada imagen donde se  representa esta amistad franco-alemana, que es el verdadero cemento de la UE.

Ambos países han intentado apaciguar -sin exito- tratando de mediar en el conflicto y manteniendo sus tradicionales líneas de aproximación diplomática: las continuas visitas y conversaciones con Moscú y  antes intentando restaurar los Acuerdos de Minsk (2014 y 2015) para poder garantizar la paz en el Este de Ucrania, el Donbass, que es la región desencadenante de la actual guerra.

Francia con su grandeur y su  liderazgo nuclear y Alemania con su complejo belicista y su liderazgo económico.

El resultado adverso se plasma en que Alemania ha tenido que renunciar a todo su trabajo de décadas de aproximación y entendimiento con Rusia, la famosa Östpolitik, iniciada con W. Brant y continuada desde entonces con los sucesivos cancilleres hasta A. Merkel, tanto socialdemócrtas como conservadores. La Östpolitik y los planes de aprovisionamiento energéticos establecidos con Rusia se han visto arruinados por la guerra y Alemania ha iniciado el camino que le estuvo vetado de remilitarización del país tras su derrota en la II Guerra Mundial.

Total, este es el panorama resumido por el cual EE.UU. consigue lo que quería:

Russia OUT

Alemania DOWN

y Estados Unidos GAME

Por tanto,

¿No se le pude llamar a todas estas iniciativas una estrategia decidida por aislar  a las potencias que no son afines con los EE.UU., esto es, a Rusia y China, hoy más unidas que antes, gracias a EE.UU?

Que EE.UU. intenta resistirse al declive evidente de su potencia global ante la emergencia imparable de un mundo mutipolar. De tal modo que para mantener su papel hegemónico en el mundo no ha tenido mas remedio que provocar el Conflicto de Ucrania. Esto hoy es ya imposible hacerlo sin muertos. Y con gran perjuicio para todas las naciones, la humanidad y el planeta

¿Qué otra cosa es, si no?

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Ciencia
Saber Sustentar A ameaza das tormentas solares
Unha tormenta xeomagnética podería ocasionar graves danos á nosa civilización electrodependente
Carta desde Europa
Carta desde Europa Notas sobre la actual economía política de guerra
La propaganda de guerra tiene como objetivo disfrazar un conflicto de intereses que podría resolverse por la diplomacia como un conflicto de vida o muerte entre formas de existencia incompatibles.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.