Partidos políticos
Con Rivera, también

“La autonomía es una meta que solo se puede alcanzar a través de su propia práctica”
(Castoriadis)

Pactos electorales
2 jun 2019 22:05

Durante la celebración del triunfo electoral del 28-A, el líder del PSOE Pedro Sánchez, “el renacido”, escuchó una petición coral de los afiliados y simpatizantes movilizados ante la sede de Ferraz: “Con Rivera, no. Con Rivera, no”. Un mes más tarde el CIS gubernamental publicaba un sondeo sobre posibles coaliciones de gobierno en la misma sintonía: “Con Rivera, no”. Según la muestra de la empresa demoscópica que dirige el miembro de la dirección socialista Félix Tezanos, los españoles consultados sobre la cuestión se inclinaban por Unidas-Podemos, a 5 puntos de ventaja de la siguiente opción de Ciudadanos. Todo dentro de la lógica que había presidido la motivación de la izquierda desde la aprobación de la moción de censura que acabó con Mariano Rajoy al frente del PP y del Ejecutivo.

La patriotera concentración en la plaza de Colón de Madrid y la llegada a la Junta de Andalucía del popular Juanma Moreno, gracias al apoyo directo de las gentes de Rivera y en la media distancia de la tropa de Vox, configuraron una estrategia que hizo fortuna bajo de la divisa-espantapájaros del “trifachito”, una pegatina para tildar de ultra en bloque a PP, Ciudadanos y Vox. En esas aguas han navegado confortablemente Sánchez e Iglesias, hasta el extremo de fletar autobuses en la “alerta antifascista” para boicotear la investidura del candidato del PP al podio del sevillano Palacio de San Telmo. Un gesto inédito en democracia que retrata las técnicas goebelianas de levitación de masas. Tan eficaz resultó ese trágala que no sufrió merma, rectificación o elipsis mientras el líder del PSOE pedía al “bifachito” (Ciudadanos y PP) que le avalaran para llegar a La Moncloa. Tampoco al votar más tarde junto a ambos dos en la mesa del Congreso para inhabilitar a los “diputados del procés”. Y mucho menos al unirse PSOE y UP en feliz ayuntamiento con el infame trio para impedir que los “separatistas de Puigdemont” tuvieran grupo parlamentario. Para entonces a Ciudadanos ya le habían eximido de ser el peón del Ibex 35.

Pero ahora las cosas han cambiado. Toca poder, y hay que enterrar la guerra fría que sirvió para aparentar una confrontación ética.

El ciudadano que votó creyendo un programa y unas promesas, es agua pasada hasta la próxima coyuntura. Como decía Rousseau referido a los ingleses de su tiempo, adelantados en el ejercicio del sufragio, “solo son libres en el momento de depositar el voto en las urnas”. Después, un cero a la izquierda. Activado el ritual que conduce a la suplantación del ciudadano, ya no se le necesita. Ha adquirido la condición placeba y diferida de “representado”. Que es una especie de minoría de edad política que justifica su tutela por la clase dirigente. La servidumbre voluntaria de Le Boétie. O aquello de Kant al recordar que la ilustración significa abandonar la infantilidad en el pensar y en el hacer, con la responsabilidad que todo ejercicio autónomo de libertad conlleva.

Ostrogorski y Michel, desde el ángulo experto, lo habían previsto hace un siglo. Los partidos políticos son estructuras cuya principal misión es asegurarse la supervivencia. Aparatos de poder regidos por una “ley de hierro” tendente a obtener el máximo beneficio con el mínimo coste. Calco de la operativa empresarial que induce a la vez a una clonación en la desigualdad de los ejecutantes. Como ocurre con los electores en la política convencional, sin trabajadores las empresas no funcionan. De ahí surge la necesidad de regular la relación input-output. En el plano político se formula como contrato social y en el económico como relación laboral. Derechos y deberes, pero de abajo arriba, jerárquicamente, y con el Estado como supervisor y árbitro final (Dios en la tierra). Lo que significa estar a lo que dicten las altas esferas del gobierno y del mundo de los negocios.

De ahí que el “sí se puede” alternativo sea solo un desiderátum mientras las relaciones de producción y de representación no cambien radicalmente.

El imaginario colectivo que construye la industria cultural, los medios de dominación, la gota malaya de los usos y costumbres, y los agentes de influencia habilita un régimen de mayorías en orden de subordinación. Los menos dirigiendo a los más es una realidad que define a la sociedad incivil hegemónica (neoliberal en lo económico e iliberal en lo democrático). La última crisis fue autoinflingida bajo el lema vasallo de “los grandes nunca caen”. La seguridad jurídica y la estabilidad política, tan contingentes al statu quo, son monedas de curso legal unidimensional, a favor del sistema dominante. El Bienestar decae pero el Estado persiste.

Si nosotros no cambiamos, el código fuente de la dominación permanece. La naturalidad con que se aceptan engaños del mandamás de turno (del “con Rivera, no” al emergente “con Rivera, también”) y se asimilan tropelías para trepar en el escalafón (la oposición restringida a la etapa del gobierno del PP mantenida por UP implica legitimar las “reformas” perpetradas durante la legislatura del PSOE) indica la enorme capacidad de mistificación del modelo circundante. Tropismo hacia arriba y adaptación al medio definen la realidad existente. Un camino sin retorno, como ha demostrado Pablo Iglesias al confundir la bronca, el ruido mediático, la performance vitriólica y los clichés ideológicos con la coherencia existencial. Trastorno bipolar que nubla el entendimiento y anula la biodiversidad política porque actúa con las armas y la mentalidad de adversario para teóricamente lograr algo distinto. Un oxímoron que siempre desemboca en el manido consenso antesala de la claudicación heterónoma. El desmoche es evidente. Se comienza por “asaltar los cielos” y denunciar a la casta, y se termina pidiendo participar en las migajas del poder con un asiento en el Consejo de Ministros. Sin que la experiencia delegada sirve como conocimiento. En la comunidad de Castilla-La Mancha, Unidas-Podemos pasó de ostentar una vicepresidencia primera en el Gobierno a desaparecer como partido en las siguientes elecciones. Y ello, como reconoce su purgado portavoz en esas Cortes, David Llorente, para “ser partícipe directo de las políticas antisociales y represivas del PSOE de García-Page, como la externalización de los servicios públicos, el apoyo a la minería especulativa o la ganadería extensiva de las macrogranjas o la petición de penas de penas de cárcel para los repobladores y repobladoras de Fraguas, además de guardar un clamoroso silencio ante los escándalos del PSOE como el caso Incarlopsa”.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Política
Política Redes clientelares, falta de autogoberno e consensos neoliberais: as claves do novo Goberno galego sen Feijóo
Políticas e analistas debullan a folla de ruta da primeira lexislatura galega da era post-Feijóo: reforzamento dos fíos de poder locais, falta de vocación autonómica, complexo de inferioridade e a axenda marcada polos grandes consensos neoliberais.
Opinión
Opinión La libertad de Sánchez, el último kantiano
Aunque parezca contradictorio, es el hecho de “dejar de ser” presidente, aunque sea en potencia, lo que le devuelve a sus ojos su condición de hombre libre y lo engrandece.
#35388
3/6/2019 13:07

40 años andando en círculos...

1
0
#35487
5/6/2019 11:57

Ochenta. El circulo del infierno del fascismo español nacional católico.

1
1
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Maternidad
Lactancia y trabajo Los permisos para maternar que llevan congelados desde 1989
El Congreso acaba de aprobar una modificación del permiso de lactancia para que todas las mujeres puedan acumular esas horas y así estirar sus permisos de maternidad. Una medida positiva pero insuficiente, tal y como señalan las expertas.
Sphera
Vídeo ¿Qué nos jugamos en las próximas elecciones europeas en materia de antifascismo?
En enero tuvo lugar en el Parlamento Europeo un debate sobre el ascenso de la extrema derecha en Europa. Irónicamente, la Comisión Europea abrazaba a Giorgia Meloni: Ursula Von der Leyen le mostraba sus simpatías.
Sidecar
Sidecar Los Emiratos del capital
A pesar de sus vínculos y relaciones con Estados no conformistas, los Emiratos Árabes Unidos siguen comprometidos con la globalización neoliberal liderada por Estados Unidos.

Últimas

Ecología
Infraestructuras Masivo rechazo en la calle a la ampliación del puerto de València
La manifestación convocada por la plataforma ciudadana Comissió Ciutat-Port ha llenado las calles de València contra la ampliación del Puerto de València y en defensa de la salud, l’Albufera y las playas.
Lobo
Biodiversidad La Junta de Castilla y León, a juicio por negar información sobre la muerte de lobos
La Asociación para el Estudio y Conservación del Lobo Ibérico lleva ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León el silencio del Gobierno castellanoleonés ante los requerimientos de información sobre mortalidad de la especie en la región.
Literatura
Literatura Centenario de la muerte del anarquista Franz Kafka
Algunos episodios de su biografía y el contenido de textos como ‘El Proceso’ o ‘El Castillo’ permiten aventurar la filiación anarquista de Franz Kafka, de cuyo fallecimiento se cumple un siglo.
Más noticias
Centrales nucleares
Energía Las mentiras climáticas de las nucleares
La energía nuclear intenta posicionarse como solución climática en medio del declive de los combustibles fósiles, pero sus verdaderos motivos son económicos, no ambientales.
Lavapiés
Turistificación Lavapiés también grita “al límite”
Cientos de personas de hasta 40 colectivos de Lavapiés han marchado por las calles del barrio para denunciar la especulación inmobiliaria, la turistificación que les está obligando a abandonar uno de los barrios más emblemáticos del centro de Madrid.
Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Elecciones en México El EZLN y las elecciones en México
Los desencuentros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional con el poder político en México han sido constantes. Desde el levantamiento de 1994 la posición del zapatismo frente a las elecciones ha tenido tres momentos clave.

Recomendadas

Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio