Agroecología
La gran oportunidad del arroz ecológico extremeño

Extremadura, la segunda productora de arroz a nivel estatal, no produce ni un gramo de ecológico en un momento de necesarios cambios y fuerte demanda.
Granos de arroz
Pierre Bamin. Unsplash.

@EugenioRomeroB

Productor e investigador agroecológico.

10 feb 2021 10:15

Hace unos años estuve visitando varias parcelas de arroz en las Vegas del Guadiana ante la problemática que estaban sufriendo con las plagas y la prohibición de pesticidas. Estaban apareciendo resistencias a herbicidas en malas hierbas y resistencia a pesticidas conllevando la aparición de plagas. Cada vez necesitaban mayor cantidad de estos productos químicos por lo que cada vez se gastaban más dinero y aumentaba su endeudamiento con unos precios del arroz por los suelos y con la competencia desleal de las importaciones desde Asia.

Está más que comprobado que el uso continuado de herbicidas y pesticidas genera resistencia en la flora y la fauna y además mata los microorganismos del suelo por lo que disminuye la fertilidad de la tierra. Un círculo vicioso que va ahondando cada vez más el pozo sin fondo. Pero como decía el sabio: “si haces siempre lo mismo no esperes resultados diferentes”. En esta situación ¿se ha pensado en producir de forma ecológica sin herbicidas ni pesticidas?

Pero como decía el sabio: “si haces siempre lo mismo no esperes resultados diferentes”.  En esta situación ¿se ha pensado en producir de forma ecológica sin herbicidas ni pesticidas?

Muchas veces la montaña de problemas que nos rodean en el campo no nos deja ver la forma de introducir novedades en nuestro trabajo y probablemente nos parezcan una locura, pero cuanto antes introduzcamos esas mejoras antes comenzará a cambiar la situación. Extremadura es la segunda mayor productora de arroz de nuestro país. Con 21.386 hectáreas y 151.838 toneladas en 2019 tenemos aquí el 21% de la superficie cultivada y el 19% de la producción nacional de arroz.

Agricultura
La agroecología en Extremadura, la alternativa a la agricultura colonial

La creación de ramas “eco” de las grandes cadenas de distribución es un paso más en el distanciamiento de la AE de la soberanía alimentaria de los territorios en los que se producen estos alimentos.

Sin embargo, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, relativos a 2019, en Extremadura no se cultiva arroz de forma ecológica. Nada. Cero hectáreas y cero toneladas. Tenemos, por tanto, la tradición, la maquinaria, los conocimientos sobre el ciclo del cultivo, el terreno preparado, etc sólo nos falta un pequeño impulso. Hay ante nuestros ojos toda una autopista por la que transitar hacia la producción ecológica de arroz en Extremadura.

¿Pero es posible producir arroz sin herbicidas ni pesticidas?

Vaya por delante que al principio no va a ser fácil, como todo, pero la producción de arroz ecológico es ya una realidad en nuestro país. A nivel nacional en España se cultivaron 1.358 hectáreas en 2019 con una producción de 5.745 toneladas.

Nuestra vecina Andalucía concentra las tres cuartas partes de la superficie cultivada de arroz ecológico y el 77% de la producción nacional. Por poner sólo algunos ejemplos, en Arguedas (Navarra) lo hace El Alcaraván, por otro lado está Riet Vell en el Parque Natural y zona ZEPA del delta del Ebro (Tarragona), en pleno Parque Natural de la Albufera de Valencia y en el Parque Natural de la Marjal de Pego-Oliva produce arroz ecológico Albufera Foods y en la provincia de Huesca es Ibereco quien lo lleva a cabo. Los arroceros y arroceras extremeñas podrían hacer visitas formativas a estos lugares y recibirles también en Extremadura en un intercambio de experiencias aplicadas al terreno que siempre son muy fructíferas. La Junta de Extremadura y las organizaciones agrarias deberían ayudar en todo lo que fuera necesario.

Según los últimos datos del Ministerio de Agricultura , relativos a 2019, en Extremadura no se cultiva arroz de forma ecológica. Nada. Cero hectáreas y cero toneladas.  Tenemos, por tanto, la tradición, la maquinaria, los conocimientos sobre el ciclo del cultivo, el terreno preparado, etc., sólo nos falta un pequeño impulso

De hecho, la Junta de Andalucía ha elaborado este interesante manual técnico para la producción de arroz ecológico. Sin duda estos documentos son de gran ayuda para resolver dudas antes de emprender un proyecto de este tipo con información muy valiosa sobre el control de plagas y enfermedades, malas hierbas o adventicias etc.

En diferentes países asiáticos llevan a cabo técnicas milenarias como la de cría de peces en arrozales que se alimentan de plagas y malezas del arroz, remueven el lodo añadiendo nutrientes y aportan heces, es decir, abono gratuito, a la plantación. Incluso la propia FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) recomienda esta relación entre peces y arroz.

Lo mismo ocurre con la presencia de patos en arrozales de Tailandia que se alimentan de insectos plaga del arroz y evitan la utilización de pesticidas en los campos. Es algo a explorar en Extremadura y con efectividad sobradamente demostrada en otros lugares. Sería, además, una forma de piscicultura y avicultura que generaría ingresos extra a las maltrechas cuentas de arroceros y arroceras extremeñas.

¿Se obtendría un rendimiento medianamente digno sin herbicidas ni pesticidas?

Según los datos oficiales de Extremadura para el arroz convencional (no ecológico) que se expusieron anteriormente, el rendimiento estaría en 7,1 toneladas. Se observa un descenso paulatino del rendimiento con cambios bruscos de un año para otro de hasta el 50% para algunas variedades de arroz como el Japónica. Si nos vamos a la web de Extremeña de Arroces, la principal productora de arroz de nuestra región, afirma en su página web que producen más de 100.000 toneladas en más 25.000 hectáreas, lo que daría un rendimiento de 4 toneladas por hectárea, alejado de las cifras oficiales.

En el caso del arroz ecológico, el rendimiento medio según las cifras publicadas por el Ministerio de Agricultura es de 4,2 toneladas por hectárea, muy similar a lo publicado por Extremeña de Arroces para el cultivo no ecológico. Desde Riet Vell aseguran haber alcanzado en algún momento las 6 toneladas por hectárea y afirman que el cultivo del arroz ecológico es difícil pero viable y beneficioso.

Si vemos la situación en otros países nos encontramos casos como el MST (Movimiento de Trabajadores/as Rurales Sin Tierra) de Brasil que es el mayor productor de arroz ecológico de latinoamérica. Tienen más de veinte años de experiencia en esta modalidad y producen 27.000 toneladas de arroz en 3.433 hectáreas sin utilizar herbicidas ni pesticidas como recogía hace unos días el diario francés Le Monde. Ello supone un gran ahorro en pesticidas y herbicidas alcanzando un rendimiento de 4,6 toneladas por hectárea.

En el caso del arroz ecológico, el rendimiento medio según las cifras publicadas por el Ministerio de Agricultura es de 4,2 toneladas por hectárea, muy similar a lo publicado por Extremeña de Arroces para el cultivo no ecológico

Una de las ventajas y fortalezas que aporta la producción ecológica es el mantenimiento de un rendimiento constante a largo plazo sin los fuertes vaivenes anuales de la producción convencional con la inseguridad que ello conlleva.

Echando un vistazo a diferentes experiencias en torno al arroz en otros territorios de nuestro país encontramos el caso de los bancos de paja de arroz en la Albufera de Valencia. Llevan varios años aprovechando subproductos del arroz como la paja para aportar un valor añadido no sólo por su utilidad como alimento para rumiantes o para biodiesel, sino también como material para bioconstrucción por sus propiedades como aislante térmico y acústico.

Agroecología
Iniciar un proyecto agroecológico en plena pandemia es una locura
A quién se le ocurre trabajar en la agricultura ecológica. Bueno, a nosotros sí. Creamos La Tatarabuela Ana a primeros de año y os queremos contar nuestra experiencia.

En definitiva, los precios del arroz convencional siguen cayendo (370€/tonelada en 2008 y 290€/tonelada en 2018 mientras el ecológico mantiene precios en origen más dignos) y los gastos aumentando por la utilización cada vez más intensiva de pesticidas y herbicidas para mantener el rendimiento. Pero todo tiene su límite porque la tierra no aguanta tal cantidad de químicos indefinidamente.

La paja, la piscicultura o la avicultura pueden generar ingresos extra. Es momento de poner la vista en Tailandia, Brasil, Huesca, el delta del Ebro, la Albufera de Valencia, Navarra o Andalucía, reducir costes y conseguir producciones dignas manteniendo la fertilidad de la tierra que aseguren seguir cultivándola en el futuro.

La producción de arroz ecológico es una oportunidad que no podemos desaprovechar para poder mantener empleos y evitar la despoblación en Extremadura. Lo tenemos todo.

Aprendamos y enseñemos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Agroecología
Ecología andaluza ¿Qué anillo verde necesita la Sevilla del siglo XXI?
La idea de impulsar un gran anillo verde en Sevilla ha ganado peso en los últimos años gracias al trabajo de los movimientos sociales. Sin embargo, un proyecto como este conlleva mucho más que plantar árboles. Aquí exponemos, brevemente, cómo pensamos que debería planificarse y ejecutarse el anillo verde que necesitamos en la Sevilla del siglo XXI.
Agroecología
Día de la Persona Agricultora Milikua: “Las tareas del campo cobran valor cuando las hacen los hombres"
La autora del libro 'Sobre la tierra, bajo la sombra' (Consonni, 2023) reflexiona en el Día de la Persona Agricultora sobre el papel que ha tenido y tiene la mujer en el campo, su representación en los espacios de poder o sobre el Estatuto Vasco de las Mujeres Agricultoras
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.