Agricultura
O con la industria agroquímica o con el pueblo

El modelo agrario dominante en Extremadura está agotado, es ineficiente, no nos alimenta, arruina a quienes cultivan la tierra y elimina la capacidad de decisión de nuestro pueblo.

Fumigacion con glifosato
Foto: Chafer Machinery

@EugenioRomeroB

Productor e investigador agroecológico.

15 mar 2019 15:23

Como he venido hablando en artículos anteriores, el modelo agrario dominante en Extremadura está agotado, es ineficiente, no nos alimenta, arruina a quienes cultivan la tierra y elimina la capacidad de decisión de nuestro pueblo. Las grandes empresas que controlan las semillas que se pueden cultivar son las mismas que comercializan los fertilizantes para que crezcan y los pesticidas para que no les ataquen las plagas. Un “negocio redondo” que tiene los días contados al estar basado en petróleo y minerales cada día más escasos y caros de extraer.

A partir del año 2050 las reservas de combustible fósil serán mínimas y debemos construir la transición a un modelo agrario sin petróleo como ya ocurre en numerosos pueblos y ciudades por todo el mundo, como mencionaba en el artículo El futuro está en La Habana.

Agricultura
El futuro está en La Habana

El modelo agrario dominante en Extremadura no nos alimenta, tiene secuestrada la capacidad de decisión de nuestro pueblo y embargada la cuenta corriente de nuestros agricultores y agricultoras.

Los gobiernos a todos los niveles deben tomar medidas para avanzar en el cambio a un modelo de producción sostenible de alimentos saludables que abastezca al territorio en el que se producen. Eso es apostar por tu pueblo y por las pequeñas y medianas iniciativas que cada día se asfixian chocando contra la muralla burocrática de la Administración Pública. Paralelamente, la Junta de Extremadura apuesta decididamente por la Ley de Casinos (Grandes instalaciones de Ocio) o por la Ley para una Administración más Ágil (para las megaempresas), rechaza la inclusión en los comedores escolares extremeños de productos agrarios de cercanía o prolonga de forma injustificable la vida útil de la Central Nuclear de Almaraz.

Los gobiernos a todos los niveles deben tomar medidas para avanzar en el cambio a un modelo de producción sostenible de alimentos saludables que abastezca al territorio en el que se producen

El gobierno socialista extremeño impulsa y financia con dinero público un modelo agrario agotado de envenenamiento, empobrecimiento y muerte de nuestra tierra y nuestra gente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de que cada año mueren 355.000 personas por exposición directa o indirecta a plaguicidas y agroquímicos. Este modelo de agricultura intensiva y extractiva es el que fomenta la Junta de Extremadura, por ejemplo, a través del olivar superintensivo o en seto que, además del ambiental, tiene un impacto social muy negativo al mecanizar todas las labores del cultivo eliminando la mano de obra del proceso generando paro y emigración.

Agroecología
Embudos verdes (I)

¿Por qué no está despegando el sector de agricultura ecológica en Extremadura?

Son numerosos los proyectos de investigación que ha financiado o financia la Junta de Extremadura en este sentido: “Estrategias de riego deficitario para el control del vigor en plantaciones de olivar en seto en Extremadura y su efecto sobre la producción y la calidad del aceite”, “Estrategias de riego y técnicas de poda en olivar intensivo y seto”, “Técnicas de poda mecanizables en olivar en seto como estrategia de viabilidad económica del cultivo”, “Control del vigor en plantaciones de olivar en seto mediante riego deficitario”, “Nuevas tecnologías aplicables al olivar en seto para control del vigor mediante riego deficitario controlado”, “Programación del riego deficitario controlado en el olivar”.

En lugar de financiar la investigación para manejos de cultivos que nos alimenten más allá de la era del petróleo, la Junta de Extremadura trabaja en la línea de la gran industria como Bayer-Monsanto, Dupont, Dow, Syngenta y BASF

Proyectos de investigación que perpetúan la estrategia del avestruz y nos empujan el abismo. El pasado 2018, además, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía emitía un informe asegurando que la cosecha nocturna del olivar superintensivo estaba provocando la muerte de millones de aves como zorzales, verderones, jilgueros, currucas, petirrojos o lavanderas entre otros.

Fridays for Future
Todo preparado para la gran rebelión estudiantil por el clima

Los estudiantes de educación secundaria y superior están llamados a un paro este viernes 15 de marzo en la primera gran huelga internacional contra el cambio climático y la falta de políticas para atajarlo.

En lugar de financiar la investigación para manejos de cultivos que nos alimenten más allá de la era del petróleo, la Junta de Extremadura trabaja en la línea de la gran industria como Bayer-Monsanto, Dupont, Dow, Syngenta y BASF, que controlan el 75% del mercado global de agroquímicos y 60% del mercado de semillas comerciales. Además de tener secuestrada la voluntad de las personas que cultivan la tierra, tienen bloqueada la investigación en sistemas alternativos que mantienen la tierra en buenas condiciones. Estas mismas empresas realizan el 76% de todo el gasto privado en investigación y desarrollo, es decir, deciden en última instancia la forma y el ritmo en que se van a producir los cultivos. De hecho, en 2007 solo ellas invirtieron nueve veces más en investigación y desarrollo de cultivos que todo el Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
Si los grandes lobbies y oligopolios de semillas y agroquímicos así como la administración pública trabajan e investigan contra nuestra salud, ¿quién nos protege?

Hoy, por el 15M, los veréis como hipócritas profesionales hablando de cambio climático, cuando son -junto a los negacionistas del PP, Ciudadanos y VOX- importantes responsables de su agravamiento en nuestro país y nuestra tierra.

Entre la industria agroquímica y el pueblo extremeño la Junta de Extremadura ha elegido lo primero, pero las movilizaciones que hoy se producen por todo el mundo dejan claro que vamos a ganar la batalla contra el monocultivo de la tierra y de la mente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Extremadura 1934 90º aniversario de la huelga del campo del 5 de junio de 1934, el embrión del 25 de marzo
Del aprendizaje de la huelga del campo del 5 de junio de 1934 renació el movimiento jornalero que consiguió la victoria revolucionaria extremeña del 25 de marzo dos años después.
Centrales nucleares
Energía Las mentiras climáticas de las nucleares
La energía nuclear intenta posicionarse como solución climática en medio del declive de los combustibles fósiles, pero sus verdaderos motivos son económicos, no ambientales.
Historia
Romanticismo, poesía y república Espronceda: el republicano revolucionario que conspiró contra los Borbones
El poeta romántico extremeño fundó una sociedad revolucionaria para derrocar a la monarquía de los Borbones e instaurar una república, por la que fue detenido y condenado
#31720
16/3/2019 10:50

El autor tiene toda la razon yo como agricultor veo como los productos del campo se van a la mierda por no tomar medidas los politicos veo k el campo va pasando a los ricos los cuales van poniendo plantaciones como el olivar en intensivo o el almendro y solamente con una persona pueden llevar 60 o 80 hectareas.

5
0
Edu
15/3/2019 21:32

No podemos pedir peras al olmo, ni responsabilidad social a políticos preocupados por qué puerta se abrirá, energéticas, consultoras agrícolas o forestales,.. Ellos están despiertos pero la población atrofiada, los primeros hicieron bien sus deberes. Hay alternativas, qué alegría y esperanza: http://intervegas.org/red/

0
0
#31694
15/3/2019 18:08

Es fundamental cambiar nuestro modelo agrario dominante en Extremadura y artículos como estes contribuyen a ello

6
0
#31692
15/3/2019 16:17

Amí me gusta mucho el artículo ( más vale tarde que nunca) se que el autor se ha mojado muchísimo en temas de extractivismo que nos afectan a todos. Sólo una rectificación:Creo, como científica que la recuperación y la restauracion de las tierras extremañas no necesita para nada I+D+I,sólo necesita ccoopreación,unión en objetivos comunes de soberanía y aliento y unidad como una sóla voz, ante el extractivismo que viene, sin objetivos que se centren en proyectos concretos de --mi campo, mi zona, mi negocio- y más de una visión en la que todas podamos tener voz en elpresente de Extremadura, teniendo en cuenta que la dehesa estáal límite, que regadíos ni uno, que empresas con nombres superecologistas pero que vienen a poner plásticos ni una y que el agua es el recurso fundamental a proteger ( que es el que verdaderamente se quiere dentro de los recursos disfrazados de " sector C") y que o todos reflexionamos y minimizamos las ganaderías y restauramos los bosques o no hay alimento para nadie.

12
0
Fernando Llorente
15/3/2019 15:31

Se agradece esta rectificación de un diputado de la Asamblea que votó la investidura de Vara y al menos dos de los presupuestos que han mantenido al Psoe en la presidencia de la Junta.

8
0
Eugenio Romero
16/3/2019 12:13

Hola, Fernando, soy el autor del artículo. Te agradezco tu agradecimiento. Sólo añadir que voté a favor de la investidura de Vara porque así lo decidieron las bases, decisión que respeté aunque no compartí. No he votado a favor de ningún presupuesto, me abstuve en 201. En 2019 no he votado porque hace 4 meses que dejé la Asamblea de Extremadura y mi puerta giratoria ha sido el paro mientras sigo estudiando y formándome para plantear alternativas que permitan una vida digna en mi tierra. Un saludo.

4
1
#31726
16/3/2019 13:24

Todo un ejemplo el de este diputado, que diferencia con los diputados de otros partidos que se agarran al puesto y cuando se van tienen su puerta giratoria bien asegurada

2
1
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Últimas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.