Tecnopolítica
Sueños

Nunca hemos dormido menos. Durmiendo no somos productivos para el sistema, no trabajamos, no consumimos.
John William Waterhouse 1912 Sweet summer
Sweet summer, John William Waterhouse (1912) Wikimedia Commons

Historiador y Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo

1 ago 2021 06:00

Nuestros sueños reescriben el mundo, alientan revoluciones, otros mundos posibles, señalando las opresiones y traumas que no nos atrevemos a nombrar durante el día.

“Corre alta Severina noite

De baixo do lençol que te tateia a pele fina

Pedras sonhando pó na mina

Pedras sonhando com britadeiras

Cada ser tem sonhos a sua maneira”

(Noite Severina, Lula Queiroga y Pedro Luis)

Blade runner (Ridley Scott, 1982), una película en la que se confunden un cuento de Philip K. Dick (Sueñan los androides con ovejas eléctricas, 1968) con el título de una novela de William Burroughs (1977), nos habla de un futuro que es ya pasado. Los Ángeles, noviembre de 2019… Este ejercicio combinado de retrofuturismo nos permite pensar, no sólo en cómo décadas atrás era imaginada esta década, sino en cómo, desde esta década, podemos pensar aquel final de los setenta y comienzos de los ochenta del pasado siglo, en el que se diseñaron los planos del mundo en el que estamos, así como en las nefastas consecuencias de dicha planificación, que hoy sufrimos.

Nuestro paisaje es ya un pasado cercado por alambradas de espino, en la mentira de la gran fábrica neoliberal cuya producción principal es la muerte de todo lo vivo

Como sabemos, la ciencia ficción no habla de futuros, sino de presentes, de las posibilidades del presente en relación al pasado, impeliéndonos hacia adelante, obligándonos a mirar siempre atrás, a las ruinas de aquello a lo que llamamos progreso, como diagnosticara Walter Benjamin en su XI tesis sobre la Historia.

Sea el Angelus Novus (el Ángel de la Historia) de Benjamin, sean los ángeles de El cielo sobre Berlín (Wim Wenders, 1987) anticipando la caída del muro, sean los replicantes de la ciudad de Los Ángeles —‘nada es por acaso’, dicen sabiamente en Brasil—, cuyas lágrimas se perdieron en la lluvia en un futuro cercano ya pasado, uno de los hilos que trama estas historias con nuestra condición presente tiene que ver con los sueños, con aquello que llamamos soñar despierto. La influencia que la vigilia tiene sobre nuestros sueños, nuestras pesadillas, el poder de cuanto en ella sucede, la vida pública, sobre nuestra intimidad más profunda. La mercantilización de la vida interior y del deseo, su fragmentación e inserción en dispositivos que se apropian de nuestro sueño, así como de nuestra posibilidad de soñar -por ende transformar- esa vida pública desde esos sueños, esas pesadillas.

Nuestro paisaje es ya un pasado cercado por alambradas de espino, en la mentira de la gran fábrica neoliberal cuya producción principal es la muerte de todo lo vivo. Como Giorgio Agamben o Achille Mbmbe han señalado, la biopolítica se ha transformado en tanatopolítica; tecnotanatopolítica podemos decir. Apenas soñamos y nuestros sueños reproducen el tiempo-sin-tiempo que vivimos durante la vigilia, fragmentados como las historias sin destino que pueblan las redes sociales de Internet.

Sexo, amor, libido y actividades humanas de toda índole han sido mercantilizadas a través de dispositivos de control en el capitalismo cognitivo tecnoneoliberal

Hay dos libros recientemente publicados en español, cuya lectura cruzada permite captar esta situación a la perfección. El Tercer Reich de los sueños, de Charlotte Beradt y 24/7. El capitalismo al asalto del sueño, de Jonathan Crary.

En el primero de ellos se narran los sueños de gente corriente coincidiendo con la llegada del nazismo al poder en 1933; sueños angustiantes que reflejan lo que la vigilia y el naciente orden normativo vedan. Los muros de los hogares tienen ojos y oídos a merced del nuevo estado, que penetra a través de estos en las vidas privadas. Sólo el que sueña tiene vida privada en Alemania, profirió el jerarca nazi Joseph Lay en un discurso tras la llegada de Hitler al poder. Los sueños recogidos por Beradt y publicados en la década de los sesenta del pasado siglo con el apoyo de Hannah Arendt, hablan de extraños dispositivos de control y dominación soñados en aquel entonces, que poco o nada distan de los dispositivos conectados de nuestro tiempo presente. Pesadillas cibernéticas de vigilancia que inventan sistemas que forman parte de nuestro paisaje doméstico cotidiano y que utilizamos con nuestro consentimiento. No olvidemos que cibernética y gobierno tienen la misma raíz etimológica; Kibernum: llevar el timón, dirigir.

En 24/7, Jonathan Crary, muestra cómo jamás hemos dormido menos en la historia, capturados por dispositivos que, paradójicamente, o quizá no tanto, laten durante las horas del sueño programados en modo sleep, aunque no desconectados. Sexo, amor, libido, creatividad, amistad, las relaciones, pulsiones y actividades humanas de toda índole han sido mercantilizadas a través de dispositivos de control, vigilancia y dominación en el capitalismo cognitivo tecnoneoliberal. El capital acelerado en nuestras pulsiones como cocaína, del que hablaba Deleuze, como la norma. En otro momento nos ocuparemos de la relación entre drogas psicoativas, opiáceos y la (in)comunicación digital, aunque su centralidad en la relación entre el sueño y la vigilia es estratégica.

Producir, estar despiertos, lo que no significa estar conscientes. Dormir es el crimen. Soñar, el único acto que escapa al extractivismo que transforma cuanto hacemos en plusvalía con nuestro consentimiento. Aun así, nuestro sueño y nuestros sueños se resienten. Son ingentes los fondos destinados a investigar cómo reducir el tiempo de sueño; cada vez más hábitats son iluminados artificialmente, muchos de ellos bajo la imposición de la ideología de la seguridad descrita por Michel Foucault. El consorcio farmacéutico-militar-industrial diseña poderosos fármacos que alteran los ciclos naturales del sueño y la vigilia con el objetivo de producir y consumir las veinticuatro horas del día, los siete días de la semana. El título del libro juega con la práctica BDSM (Bondage y Disciplina, Dominación y Sumisión, Sadismo y Masoquismo) 24/7.

Pero el sueño modela nuestra vigilia y viceversa, cada vez más esta última se apropia del primero. Desconectar, dormir, soñar otra vigilia, defender el último espacio negado al tecnocapitalismo cognitivo neuronal es resistir. Dormir es resistir, paradójicamente, a pierna suelta, lejos de los móviles y las tabletas, con toda la noche por delante. Un sueño profundo que pulverice y catalice las opresiones cotidianas de la vigilia. Dormir, soñar. En nada, despunta el alba trayendo un nuevo día.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El mapa laboral en Andalucía: desempleo, abusos y trabajadoras “acostumbradas a sufrir”
Andalucía es el territorio líder en desempleo, precariedad y mortalidad laboral, pero no en movilizaciones para reivindicar derechos laborales, a pesar del aumento en el último año de huelgas y paros.
Literatura
Juana Rodríguez “Cualquier revisión del pasado, también el de las canciones, genera un gran debate”
La maestra gaditana Juana Rodríguez ha presentado el libro Kanciones Infantiles Makabras, un ensayo que disecciona con perspectiva crítica canciones arraigadas del imaginario popular que, por sus connotaciones, merecen una revisión.
Neoliberalismo
Neoliberalismo El fin de la historia y sus desencantados
Muchos de los partidarios de las teorías del 'fin de la historia' y la 'doctrina del shock' de los años noventa parecen hoy renegar de sus antiguos postulados
Teresa G
1/8/2021 15:05

Sobre el potencial revolucionario de los sueños:
Hacia una experiencia del dormir no enajenado https://gruposurrealistademadrid.org/vicente-gutierrez-hacia-una-experiencia-colectiva-del-dormir-no-enajenado

https://www.pepitas.net/libro/de-la-materia-del-sueno

0
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.