Tecnopolítica
Mayo

La primavera de los movimientos ha cumplido diez años, con el amargo regusto en el paladar de una revolución que sólo pudo tuitearse y que ha visto a muchos de sus hijos abrazar las moquetas y apoltronarse en aquel poder que criticaron
15M 10 Aniversario - 6
15M, Acampada Sol. David F. Sabadell

Historiador y Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo

1 jun 2021 06:33

El auge y caída del neoliberalismo, la disrupción digital, al éxito de cuyos gigantes contribuyeron las protestas y ocupaciones de plazas en medio mundo, las guerras culturales y la actual pandemia, hacen que aquellas acampadas resulten aún más lejanas en un tiempo cada vez más vertiginoso que ha dejado de pertenecernos. Quizá reclamarlo fue parte de las entrelíneas de las historias que desbordaron las asambleas de aquellos días.

Hace una década ocupamos las plazas de medio mundo para reclamar una democracia real. Lo hicimos con el cuerpo, con las manos abiertas, pero también con los dedos sobre móviles y tabletas, montando placas base en las acampadas y asambleas, generando códigos abiertos, la multitud indignada. Lo que pasó después no deja de sorprendernos y muchos no queremos siquiera unir aquello con las derivas actuales de la tecnopolítica.

En otros lugares del mundo no fue diferente: primero listas de correo, mensajes al móvil, convocatorias en redes sociales corporativas, de las que se pensaba entonces, cándidamente, que eran herramientas para la democracia y los derechos humanos.

Se abría una oportunidad para pensar la casa común fuera de los marcos de siempre. La primavera nos invitaba a abrir las ventanas y salir de los cuartos propios

Quizá también en aquella primavera de 2011 perdimos lo que restaba de una inocencia maltrecha por militancias equidistantes de diverso signo y años de abulia y abatimiento. Los jóvenes, precarizados, hipercualificados, desclasados y urbanos salieron a las plazas y los partidos envejecieron súbitamente, como El Roto ilustró en aquella viñeta.

Para muchos parece que la vida se detuvo en aquel instante y nos quedamos atrapados intentando entender. Para quienes investigamos cómo son los movimientos sociales y nos habíamos pasado la década anterior en América Latina, se abría una oportunidad para pensar la casa común fuera de los marcos de siempre. La primavera nos invitaba a abrir las ventanas y salir de los cuartos propios. En aquella casa, que parecía nueva, se abrían nuevos pasillos y corredores, parecían cerrarse los cuartos de siempre, para siempre.

Comenzó una guerra larvada que hizo de la política un lodazal una vez más, mientras lo político volvía a morir de abatimiento en eternas asambleas amañadas

Quizá el exceso de optimismo nos cegó ante la posibilidad de que en aquella indignación antipolítica, tan de lo político, de otra política, anidara también el huevo de la serpiente que eclosiona estos días, como síntoma inequívoco de una transición en la que lo viejo no termina de morir y lo nuevo no nace aún, asfixiado por las ruinas del progreso que no fue, sobre las que siempre sobrevuela el Ángel de la Historia, como el presagio trágico de que los cielos no se asaltan con Twitter. No se puede desmontar la casa del amo con las herramientas del amo, enseña Audre Lorde.

La revolución no se había televisado, ni tampoco pudo tuitearse, y muchos de sus hijos abrazaron las moquetas, no sin cierto incomodo para propios y ajenos. Comenzó una guerra larvada que hizo de la política un lodazal una vez más, mientras lo político volvía a morir de abatimiento en eternas asambleas amañadas de un modo u otro.

Los partidos no consiguieron rejuvenecer, aunque los hijos de aquel mayo consiguieron sacarle las camisas por fuera y remangárselas. También les hicieron entender que parte de la guerra era una guerra por las palabras, en la que importaba más lo de abajo, desde abajo, al menos en el relato, mientras que los que seguían diciéndose de abajo, eran vistos cada vez más como impostores en ese relato escrito por quienes narran la Historia, enterrando las historias en el ruido y la furia.

Fue una tarde de mayo, hace diez años. Nadie sabía muy bien qué era aquello, tal vez la primavera abriéndose paso tras el duro invierno. Nos encontró de sorpresa, como suele encontrarnos la primavera una tarde cualquiera. Aún está ahí, siempre lo está. Como escribiera Cortázar, es la vida defendiéndose.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Tecnología y genocidio palestino El evangelio según Google
Las tecnologías digitales están siendo utilizadas para librar la guerra, perseguir y reprimir a la población palestina y controlar el relato a escala internacional
Opinión
PROGRESO El momento Walter Benjamin de la política española
La ilusión por la victoria del bloque progresista debe dar paso inmediatamente a un proceso de reflexión estratégica, de pensamiento multiescalar sobre las distintas dimensiones de la crisis y a la articulación de un plan, tecnológico pero no solo.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.