Soberanía alimentaria
Alimentos sanos y sostenibles a precios justos. ¿Se puede? Se puede

En el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, toca reflexionar sobre lo nuestra alimentación y el modelo económico que la hace posible.
Desabastecimiento supermercados - 2
Los precios, la publicidad y la disponibilidad nos llevan a una dieta perniciosa para nuestra salud. David F. Sabadell
Responsable de Alimentación de la Federación de Consumidores y Usuarios (CECU), miembro de la Coalición Por Otra PAC.
15 mar 2024 08:57

Desde hace semanas, se habla mucho sobre alimentos, pero poco sobre alimentación, es decir, todo lo que hay que hacer llevar comida a la boca. Y no vale todo. El modelo que ofrece la agroindustria solo favorece a las grandes corporaciones, que hacen negocio a costa de precarizar las condiciones de vida de las productoras. Mientras llenan nuestras neveras con viandas cada vez más procesadas y con más químicos. Las personas consumidoras no podemos caer en el chantaje de que nos pongan de excusa para defender este sistema.  

Hoy, 15 de marzo, es el Día Mundial de los Derechos del Consumidor. Desde la Federación de Consumidores y Usuarios CECU queremos dar voz a esa más de la mitad de la población española preocupada por si los alimentos que consume pueden arriesgarse a su salud, según el último Eurobarómetro sobre seguridad alimentaria. Debemos exigir políticas que favorezcan la producción y el consumo de productos sanos y sostenibles a precios justos. Por eso defendemos, una vez más, transitar hacia la agroecología como modelo de producción sostenible (económica, social y ambientalmente) que garantice el acceso a una alimentación adecuada. Y que garantice este derecho para todas las personas, sin dejar a nadie atrás. 

Las consumidoras queremos tener una alimentación sana, suficiente y variada. Pero nos lo ponen difícil: los precios, la publicidad o la disponibilidad condicionan nuestra dieta

El año pasado ya vimos como el precio de la cesta de la compra subió de forma insostenible. Esto provocó que muchas familias tuvieran que cambiar sus hábitos de consumo, eligiendo productos más económicos que llevarse a la mesa. Las personas consumidoras queremos tener una alimentación sana, suficiente y variada. Pero nos lo ponen extremadamente difícil: los precios, la publicidad o la simple disponibilidad de unas opciones de alimentos cuando vamos a hacer la compra condicionan nuestra dieta. Ya lo mostramos en el primer informe sobre ‘Lavado verde de los supermercados españoles: barrera para una alimentación sana y sostenible’. 

Mientras tanto, las productoras de nuestro entorno también observan cómo, año tras año, la sostenibilidad económica de sus producciones está cada vez más en riesgo. Las políticas europeas y nacionales que deberían servir para apoyarlas y garantizar el trabajo fundamental que realizan, terminan convirtiéndose en un aumento de la burocracia y de las cargas que conlleva su actividad. Desafortunadamente, estas políticas mal aplicadas generan hastío y abren la puerta a posicionamientos reaccionarios en contra de la regulación del mercado y de las políticas de bien público. 

Como consecuencia, algunos sectores de la industria alimentaria, económicos, agrarios y políticos están aprovechando la oportunidad para volver a atacar cualquier transición ecológica y de justicia social. Y, así, avances tan importantes como el Pacto Verde Europeo, la Estrategia de la granja a la mesa o la propuesta de Sistemas Alimentarios Sostenibles se están consiguiendo poner en cuestión, frenar y, en algunos casos, incluso hacer retroceder. No nos lo podemos permitir.  

¿Cómo hacemos que el sistema funcione de una forma justa y sostenible a futuro? Las normativas europeas y nacionales, como la Política Agraria Común (PAC), deben servir para avanzar hacia la soberanía alimentaria y garantizar unas condiciones de trabajo y de vida dignas para las productoras y las trabajadoras del campo y de la cadena alimentaria. Ese es el objetivo de la Coalición Por Otra PAC, a la que pertenecemos junto con medio centenar de entidades de diversos ámbitos como la ganadería extensiva, la producción ecológica, la defensa ambiental, el desarrollo rural, el bienestar animal, la nutrición y el consumo. 

Es inadmisible que las estanterías de los supermercados estén llenas de productos traídos del otro extremo del mundo o que no garantizan un pago digno a las trabajadoras agrarias. Ponen la responsabilidad en que las personas consumidoras debemos tomar decisiones de compra sostenible, mientras que la gran industria y las grandes comercializadoras no asumen su responsabilidad. 

Es inadmisible que las estanterías de los supermercados estén llenas de productos traídos del otro extremo del mundo o que no garantizan un pago digno a las trabajadoras agrarias

No puede ser, tal y como indica la Coordinadora de Agricultores y Ganaderos COAG en su Índice de Precios Origen-Destino (IPOD), que la diferencia entre lo que se paga a las productoras y el precio final para las personas consumidoras se multiplique por casi cinco veces en la fruta y verdura, y por tres en la carne. Es la industria, los supermercados y las grandes corporaciones empresariales que viven de la alimentación, quienes deben tomar su responsabilidad de ofrecer productos de calidad, producidos de forma sostenible y comprados a productores locales a precios dignos. Y es el Gobierno y la Unión Europea quienes deben regular para proteger los intereses comunes. La alimentación tiene que dejar de ser un bien de mercado, la alimentación tiene que ser protegida como un derecho básico.  

Como consumidoras, debemos defender las políticas clave para la supervivencia del campo y la protección de la vida en el mundo rural, fundamentales para que cualquier persona pueda acceder a una alimentación sana, suficiente y sostenible. La realidad nos confirma que la visión a corto plazo es nefasta para el futuro de la agricultura y del mundo rural, así como para la protección de los derechos de las personas consumidoras. La transición hacia modelos alimentarios sostenibles es el único camino.    

Necesitamos que la ley de la cadena alimentaria se fortalezca y se cumpla, para que los alimentos tengan precios justos para las productoras y las consumidoras. Necesitamos más transparencia en el funcionamiento de la cadena alimentaria. Necesitamos que la Agencia de Información y Control Alimentario disponga de recursos suficientes para realizar más inspecciones y evitar malas prácticas por las empresas intermediarias que encarezcan los alimentos más básicos.

Necesitamos que la ley de la cadena alimentaria se fortalezca y se cumpla, para que los alimentos tengan precios justos para las productoras y las consumidoras. Necesitamos que se paralicen y replanteen los acuerdos de libre comercio

Necesitamos que se paralicen y replanteen los acuerdos de libre comercio, como Mercosur, para evitar la competencia desleal con alimentos traídos desde miles de kilómetros a precios muy inferiores porque no tienen que cumplir las mismas normas sanitarias y de derechos laborales. Necesitamos que la PAC sea un instrumento útil para transitar a un sistema alimentario basado en la agroecología. Y también necesitamos que otros gastos, como la vivienda, que cada vez condicionan más la economía de las familias, sean regulados para poder disponer de más margen económico para una alimentación de calidad.  

No olvidemos: las personas consumidoras queremos tener dietas sanas y sostenibles, adquirir alimentos que garanticen condiciones dignas a quienes los producen y que protejan el territorio. La alimentación sana y sostenible debe dejar de ser un producto de lujo. Las personas consumidoras reclamamos que las opciones de alimentos sanos y sostenibles sean, siempre, la opción más sencilla a elegir. Que nadie pueda verse privado de una alimentación adecuada. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Soberanía alimentaria
Comercio local Los mercados municipales se mueren... con el actual modelo de gestión
La campaña de Justicia Alimentaria que ha soliviantado al PP valenciano por usar una naranja podrida denuncia la decadencia y progresiva privatización de estos espacios públicos.
Análisis
Movilizaciones ¿Quién pagará las facturas del campo?
Análisis de las diferentes facturas a pagar que subyacen en las movilizaciones del campo, hecho desde la reivindicación del derecho a una alimentación sana, a la salud y a un territorio y agricultura vivos.
Serman
17/3/2024 14:20

No es posible xq tienen muchos medios xa instaurar en la cabeza de la gente esta idea, xo técnicamente es completamente factible

0
0
Paco Caro
16/3/2024 10:52

Estoy de acuerdo en todo, pero, sin abolir las leyes del mercado, es imposible.

0
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.