Sidecar
El terremoto del Estado en Turquía

Al igual que ha hecho con las crisis de precios que ha sufrido Turquía en los últimos años, el gobierno de Erdoğan intenta culpar de este desastre a «empresarios malvados». Sin embargo, el propio Estado también es culpable.
Adiyaman Turquia - 8
Impacto del terremoto en Adiyaman, en el sureste de Turquía. Laurent Perpigna Iban
23 feb 2023 12:34

El 6 de febrero el sur de Turquía y el norte de Siria se vieron sacudidos por dos fortísimos terremotos de magnitud 7,8 y 7,7 respectivamente. En el momento de redactar este texto, el número de muertos superaba los 47.000, mientras más de 110.000 edificios habían quedado destruidos o habían sufrido daños irreparables. Para Turquía se trata de la peor catástrofe natural de la historia moderna. La magnitud del fracaso del Estado ha sido, sin embargo, igual de imponente.

El régimen de Erdoğan se jacta a menudo de haber animado un boom masivo de la construcción al hilo del cual se construyeron aeropuertos, puentes, metros, autopistas e innumerables viviendas, supuestamente de acuerdo con la nueva normativa elaborada tras el terremoto que sacudió la ciudad de Izmit en 1999. Pero ahora está claro que esa normativa relativa a la calidad de la construcción eran papel mojado. Erdoğan ha afirmado que prácticamente todos los edificios que se han derrumbado estos días se construyeron antes de 2000, pero las imágenes de satélite y los informes de primera mano parecen desmentir esta afirmación. En el centro de la ciudad de Kahramanmaraş, la provincia más afectada del país, casi el 60 por 100 de la población vive en edificios construidos después de 2001. Las urbanizaciones de lujo, que se suponían totalmente seguras frente a los efectos sísmicos, han quedado reducidas a escombros. Infraestructuras clave, como el aeropuerto de Hatay, y autopistas cruciales para la llegada de ayuda en situaciones de catástrofe, así como escuelas, hospitales y edificios municipales, han quedado destruidas o son temporalmente inutilizables. La fiscalía está investigando a más de cuatrocientas treinta personas, entre promotores e ingenieros, por su papel en la catástrofe. Más de ciento treinta están ya en prisión. Algunas fueron detenidas en los aeropuertos cuando intentaban huir del país.

Las propias cifras del gobierno sugieren que alrededor del 50 por 100 del parque de viviendas incumple la normativa vigente. Nadie sabe qué ha sido de los recursos invertidos en la construcción de edificios sismoresistentes

Al igual que ha hecho con las crisis de precios que ha sufrido Turquía en los últimos años, el gobierno intenta culpar de este desastre a «empresarios malvados». Sin embargo, el propio Estado también es culpable. La normativa no se aplicó de modo correcto y muchos proyectos de construcción pudieron eludirla gracias a las sucesivas «amnistías» del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), que permitían a propietarios y promotores eludir cualquier posible acusación pagando una pequeña suma de dinero. Las propias cifras del gobierno sugieren que alrededor del 50 por 100 del parque de viviendas de Turquía incumple la normativa vigente. Nadie sabe qué ha sido de los recursos fiscales invertidos en la construcción de edificios sismoresistentes, que ascienden a un total aproximado de 38 millardos de dólares. Cuando se le preguntó por el dinero, Erdoğan se negó a dar detalles y aseguró que se había utilizado «allí donde había sido necesario».

En resumen, la imbricación del Estado con el capital rentista ha sido un factor fundamental en las consecuencias del terremoto. Como han señalado científicos y arquitectos, es perfectamente posible construir edificios que puedan resistir terremotos de esta magnitud. Sin embargo, evidentemente no hubo voluntad de hacerlo a pesar de las repetidas advertencias de la Cámara de Ingenieros Geólogos y otros destacados investigadores. La hostilidad a la ciencia de corte islamista es un factor en este caso: el alcalde de Kahramanmaraş habría dicho al jefe de la mencionada Cámara que no cree en la disciplina de la paleosismología.

En los terremotos las primeras 48 horas son cruciales: después, las tasas de supervivencia descienden rápidamente. Sin embargo, el Estado fracasó estrepitosamente a la hora de organizar la ayuda de emergencia inmediatamente después. Informes independientes señalan que durante el primer día hubo una ausencia casi total de ayuda oficial sobre el terreno. En ciudades como Antakya pasaron tres días hasta que un equipo de gestión de catástrofes estuvo plenamente operativo e incluso entonces se limitó a actuar en los centros urbanos, dejando de lados las periferias o las poblaciones rurales. La razón de esta incompetencia está clara: no se trató del frío, como ha afirmado Erdoğan, sino de la combinación fatal de la ortodoxia neoliberal y la degradación autoritaria de las instituciones públicas.

En los últimos años todos los aspectos de la gestión de catástrofes en Turquía se han centralizado en un solo organismo, la AFAD (Presidencia de Gestión de Catástrofes y Emergencias), a la cual se ha dotado de recursos muy limitados tras sucesivas rondas de austeridad. La organización también se reestructuró para promover en su seno a militantes del AKP, elegidos por su lealtad más que por su cualificación profesional. Cuando se produjo la catástrofe, la persona encargada de supervisar directamente la intervención era un clérigo, mientras que el director de la AFAD era un antiguo gobernador. Ninguno de los dos tenía experiencia en gestión de catástrofes. La incompetencia era tal que el gobierno pidió al anterior jefe de la AFAD, más experimentado, que asumiera el control en la región de Adana. Fuentes anónimas de la AFAD confirman que en las primeras 24 horas hubo una falta total de coordinación y que los altos cargos del AKP no querían salir a la calle por miedo a una reacción pública por su lenta respuesta. La AFAD no sólo se halla obstaculizada por su falta de experiencia, personal y equipo, sino también por el hecho de que sus funcionarios son reacios a tomar la iniciativa debido a su deferencia hacia Erdoğan. Se decidió, por ejemplo, abstenerse de movilizar suficientemente a las fuerzas armadas por temor a que ello perjudicara la legitimidad del gobierno.

Allí donde el Estado no ha intervenido, la gente corriente ha hecho todo lo posible, sin embargo, por llenar los vacíos. Una asombrosa ola de solidaridad se ha extendido por todo el país

El contraste con la respuesta dada al terremoto de 1999 es evidente. Entonces, la magnitud de la devastación fue también producto del fracaso del Estado y de la industria de la construcción neoliberalizada. Sin embargo, tras el seísmo, la sociedad civil y las instituciones estatales, incluido el ejército, respondieron rápidamente; los medios de comunicación fueron lo suficientemente libres como para exigir cuentas al gobierno; y las acciones del ejecutivo fueron criticadas por los ministros y por una investigación parlamentaria. Hoy, sin embargo, el asentamiento autoritario de Turquía impide la más mínima autocrítica. El puño de hierro del Estado se utiliza para suprimir la información independiente, empleando amenazas de represalias a los periodistas críticos. Al igual que sucedió con la pandemia de la covid-19, la propaganda del régimen insiste en que la respuesta del Estado es irreprochable. Se nos dice que la destrucción es «parte del plan del destino» y que ningún político podría impedirlo.

Desastres naturales
Lucy Jones, sismóloga “Con los volcanes no puedes prevenir las pérdidas, la lava se apodera de tu tierra y estás acabado”
Los grandes desastres naturales han provocado cambios sociales, políticos y económicos a lo largo de la historia. Lucy Jones ha tratado de explicar qué pasa cuando la tierra o el mar ruge y cómo eso modifica nuestras sociedades.


Allí donde el Estado no ha intervenido, la gente corriente ha hecho todo lo posible, sin embargo, por llenar los vacíos. Una asombrosa ola de solidaridad se ha extendido por todo el país y a través la diáspora, mientras un enorme número de turcos se ha mostrado dispuestos a trabajar como voluntarios en la zona del desastre y han enviado dinero y equipos a la misma. Constantemente llegan a la provincia camiones cargados de ayuda desesperadamente necesaria. Las donaciones a organismos independientes y organizaciones políticas se han disparado, reflejando la creciente desconfianza en las instituciones estatales. Son muchos quienes sienten que el espíritu de las protestas de Gezi de 2013 ha revivido. La «otra Turquía», siempre latente tras el caótico feudo de Erdoğan, ha vuelto a hacerse visible. Aunque el gobierno ha intentado parcialmente restringir estas muestras de ayuda popular, se ha abstenido de erradicarlas por completo.

Debilitado por esta calamidad, el régimen intenta recuperar la iniciativa y reducir las consecuencias políticas mediante una teatral exhibición de unidad nacional: «estamos todos juntos en esto». Hasta ahora, no está claro si su campaña de relaciones públicas salvará la regencia de Erdoğan o si, como predice Henri Barkey, pronto se verá sumergido bajo un «tsunami de descontento». Al final, sólo una acción política decisiva podrá canalizar el descontento actual para provocar su caída.

Sidecar
Artículo original: Turkey’s Statequake publicado por Sidecar, blog de la New Left Review y traducido con permiso expreso por El Salto. Véase Cihan Tuğal, «¿Turquía en sus encrucijadas?», NLR 127.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Nación favorecida: anatomía del vínculo anglo-estadounidense
El lento crecimiento económico de la economía británica registrado desde 2008 contrasta con el vertiginoso aumento de los beneficios obtenidos en el país por las empresas tecnológicas estadounidenses.
Sidecar
Sidecar Un alivio temporal para Assange
El Tribunal Supremo británico ha permitido que Julian Assange recurra su inminente extradición. Washington no ha aportado las garantías para un juicio justo. El Gobierno británico ha hecho de él un “enemigo del pueblo”.
Sidecar
Sidecar Fantasmas de 1968
Las universidades estadounidenses se han transformado paulatinamente en organizaciones policiales y carcelarias público-privadas, que responden ante los benefactores y los políticos, no ante los estudiantes ni el profesorado.
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.

Recomendadas

México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.