Sanidad pública
Sanidad Pública en Extremadura: luchar contra la desigualdad

Un recorrido por el estado de la sanidad pública en Extremadura, por sus principales hitos, problemas y reivindicaciones que, el próximo sábado, retornan a la calle en la manifestación de Mérida.
Mani PCHSP
Movilización en defensa de la sanidad pública en Extremadura. Fuente: RRSS Plataforma Ciudadana Hospital Sierra de San Pedro.

Internista en hospitales públicos durante 40 años. Asociación en Defensa de la Sanidad Pública

21 abr 2023 07:00

Las Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (ADSPs) surgen en los primeros años ochenta para defender un sistema sanitario participativo de financiación, gestión y provisión pública. Son los años de debate de la Ley General de Sanidad que se aprueba en 1986. Aunque define el sistema sanitario como esencialmente público,  mantiene la posibilidad de establecer conciertos con la sanidad privada. El mantenimiento de las mutualidades de funcionarios (MUFACE, ISFAS y MUGEJU), con la opción de elegir la atención privada, es otra muestra de la falta de voluntad política de los dos partidos mayoritarios de avanzar hacia la equidad. Inmediatamente después de la aprobación de la Ley comienza a trabajarse en una estrategia privatizadora. El informe Abril aprobado, en 1991 con el apoyo del PSOE y el PP, es un manual de instrucciones para avanzar en esa dirección. La Ley 15/1997 consolida sus acuerdos abriendo la puerta a la gestión privada de los servicios sanitarios públicos.

En Extremadura, las reivindicaciones de la ADSP integradas en la Federaciones de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) coinciden con las de toda España en la defensa de lo público como respuesta a las necesidades sanitarias de la población. En las Jornadas de Debate Sanitario que se celebraron en Jarandilla a partir de 1986 se analizaban los principales problemas de nuestra sanidad y se proponían soluciones. En 1989 organizamos en Cáceres las Jornadas Estatales de la FADSP que titulamos “Desigualdades Sanitarias”. Superar la importante brecha que separaba nuestra Sanidad de la de otras CCAA era el elemento que nos diferenciaba. En la lucha hacia ese objetivo, para muchos utópico, podemos distinguir 4 etapas.

En una primera etapa, antes de las transferencias sanitarias, en Extremadura existían importantes carencias. Una dotación muy baja de camas hospitalarias con dificultades de acceso a los servicios especializados por las grandes distancias a centros de referencia. Déficit de muchas especialidades que hace necesario que muchos pacientes tengan que ser atendidos en otras comunidades. Es la última Comunidad en unidades docentes acreditadas para formar a médicos especialistas. La atención primaria trabaja en condiciones de aislamiento y precariedad. Las primeras reivindicaciones de hospitales comarcales, servicios regionales y centros de salud son sistemáticamente desatendidas. Estábamos convencidos de que la llegada de las transferencias sanitarias transformaría esa realidad.

Las transferencias sanitarias marcan el inicio de la segunda etapa. En 2002 la toma de decisiones se traslada a la comunidad autónoma. El Sistema de Financiación Autonómica aprobado un año antes hace posible que el presupuesto destinado a sanidad se incremente significativamente. De un gasto sanitario equivalente a 1000 millones de euros en 1999 se pasa a 1200 millones en 2002. El presupuesto sigue creciendo año tras año, permitiendo la construcción de hospitales comarcales (Talarrubias, Tierra de Barros) y la adquisición del hospital de Zafra, que era propiedad de la empresa privada Pascual. El desarrollo de servicios regionales (Neurocirugía, Cirugía cardiaca, Transplantes) hace disminuir el número de ciudadanos que tienen que salir de la comunidad. Se extiende y desarrolla el nuevo modelo de atención primaria y un sistema de emergencias cubre todo el territorio. También aumentan las unidades acreditadas para la formación de especialistas. En 2009 el presupuesto sanitario supera los 1700 millones de euros y la FADSP en su informe anual sitúa al Servicio Extremeño de Salud entre los 3 mejores servicios sanitarios de las CCAA.

El gasto sanitario público (GSP) en Extremadura se distribuye en varios capítulos. Los dos más importantes son el gasto en personal, que supone algo menos del 50% y el gasto farmacéutico que en 2021 se acerca al 30%

El punto de inflexión que marca el inicio de la tercera etapa coincide con la crisis económica. A partir de 2010 se produce una reducción brutal del presupuesto sanitario. En un periodo de 5 años pasa de 1658 a 1153 euros por habitante y año. Aunque se produce una situación similar en todas las comunidades autónomas, Extremadura es la que registra la mayor reducción porcentual, al aproximarse al 30%. El recorte no es igual para todos los capítulos de gasto. Mientras la reducción del gasto en personal es el más alto de todas las CCAA, las presiones ejercidas por los lobbys de la sanidad privada agrupados en IDIS consiguen mantener e incluso aumentar el gasto en farmacia, en innovación tecnológica y en provisión privada. La reducción de gasto en personal se consolida en los años posteriores con un debilitamiento progresivo del sistema sanitario público.

La cuarta etapa se inicia con llegada de la pandemia. Supone una sobrecarga asistencial que recae exclusivamente en un sistema sanitario público debilitado por los recortes de la década anterior. Todos los pacientes que requieren atención en cuidados intensivos son hospitalizados en centros públicos. La atención primaria pública asume la atención domiciliaria y la campaña de vacunación. Incluso en la atención a los funcionarios que optan por la sanidad privada, la Ley 16/2003 de Cohesión y Calidad del SNS que establece que “las mutualidades tendrán que garantizar el contenido de la cartera de servicios del SNS exceptuando las acciones generales de protección y promoción de la salud relacionadas con la prevención y abordaje de las epidemias y catástrofes”, permite a la sanidad privada mantenerse al margen en la atención a la pandemia.

Sanidad pública
Servicios públicos Cientos de personas se concentran en defensa de la sanidad pública en Extremadura
Respondiendo a la llamada de ‘Extremadura por la Sanidad Pública’ cientos de personas se sumaron, en distintos puntos de la región, a las movilizaciones frente al deterioro y privatización paulatina de la sanidad pública.

La Comisión de Reconstrucción constituida en el Congreso en Junio de 2020 recomendó “Aumentar con carácter general las plantillas de la sanidad pública hasta situarnos en la media de médicos/as y enfermeros/as por habitante de los países desarrollados. Se debe llevar a cabo una planificación a medio plazo sobre las necesidades de profesionales en Atención Primaria basadas en indicadores de la población (envejecimiento, ruralidad, vulnerabilidad social y económica, dispersión, etc.)”. Era perfectamente previsible la sobrecarga del sistema sanitario público que se produciría tras superar la prueba de stress que había supuesto la pandemia. Sin embargo, a pesar de las recomendaciones que consideraban prioritario el aumento de plantillas, la estructura de gasto se ha mantenido sin cambios.

La reducción del gasto en personal sanitario favorece la privatización del sistema. De forma directa, pues el aumento de las partidas destinadas provisión privada (externalizaciones, gasto farmacéutico) reducen las posibilidades de incrementar el gasto en provisión pública

El gasto sanitario público (GSP) en Extremadura se distribuye en varios capítulos. Los dos más importantes son el gasto en personal, que supone algo menos del 50% y el gasto farmacéutico que en 2021 se acerca al 30% (recetas 18.5% + farmacia hospitalaria 10.5%). Las CCAA con mayor gasto sanitario público (País Vasco y Navarra) son también las que tienen un menor gasto sanitario en recetas (11.7 y 11.8% de GSP) y mayor porcentaje de gasto gasto en personal (52.4 y 53.7% del GSP). En Extremadura, equiparar la distribución de gasto sanitario público al de estas CCAA supondría la posibilidad de un incremento presupuestario en personal que permitirá la contratación de 2000 a 3000 trabajadores públicos.

La reducción del gasto en personal sanitario favorece la privatización del sistema. De forma directa, pues el aumento de las partidas destinadas provisión privada (externalizaciones, gasto farmacéutico) reducen las posibilidades de incrementar el gasto en provisión pública. De forma indirecta, pues la reducción de personal lleva a un incremento de las listas de espera para consultas, pruebas diagnósticas y cirugías y a una reducción del tiempo de consulta. La insatisfacción creciente de los ciudadanos con la atención en la sanidad pública lleva a un incremento del aseguramiento privado, el gran beneficiario de la crisis, al que además se le permite seleccionar riesgos derivando las patologías graves al sistema público y también excluir a los colectivos más vulnerables.

A la disminución de oferta pública derivada de las carencias y precariedad del personal sanitario se añade la capacidad de aumentar la demanda por profesionales que compatibilizan su actividad en el sistema público con su actividad privada, beneficiándose del excedente que crean en la demanda pública. Otra de las claves de la situación actual es la penetración de los Lobbis de la Sanidad privada en la formación de profesionales y en las sociedades científicas que deciden la incorporación de la innovación tecnológica al sistema. En una sanidad pública colapsada, saturada de información, con poco tiempo para la atención al paciente y para la reflexión, las propuestas de uso racional del medicamento y de análisis crítico de la aportación real de la innovación son imposibles de aplicar.

Extremadura, por sus características demográficas y su alta dependencia del sistema público, volverá a ser una de las CCAA más perjudicada por la reaparición de la brecha de la desigualdad

Revertir esta situación exige aumentar el gasto sanitario público para equipararse al gasto de los países europeos de nuestro entorno (2568 € por habitante en la UE-15), destinar a gastos de personal por encima del 50% de ese gasto, aproximarse a un 25% de gasto sanitario destinado a Atención Primaria, implementar planes de formación de sus profesionales independientes de las industrias proveedoras. Sólo así podrá evitarse un incremento de la desigualdad que camine hacia un sistema dual en el que los ciudadanos y territorios de mayor renta opten por la sanidad privada y ciudadanos y territorios más vulnerables sean atendidos por una sanidad pública debilitada.

Extremadura, por sus características demográficas y su alta dependencia del sistema público, volverá a ser una de las CCAA más perjudicada por la reaparición de la brecha de la desigualdad. La gran diferencia entre la situación que denunciábamos los profesionales sanitarios en los años 80 era que entonces los ciudadanos creían que la realidad no era modificable y ahora, en cambio, saben que políticas presupuestarias comprometidas con lo público pueden lograr recuperar un sistema sanitario público que llegó a ser modélico antes de que los lobbys de la Sanidad privada consiguieran seducir a los gestores de la sanidad pública. Por eso es imprescindible la movilización ciudadana que impulsamos desde “Extremadura por la Sanidad Pública”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Servicios públicos
Servicios Públicos Miles de andaluzas se manifiestan para defender los servicios públicos contra las políticas de Moreno Bonilla
Miles de andaluzas salen a la calle durante la jornada del sábado para defender los servicios públicos frente a las políticas privatizadoras de la Junta de Andalucía
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.

Recomendadas

México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.