Medio ambiente
Defender el territorio también en la ciudad

Renaturalización y ecologización urbanas son conceptos de moda a los que todas las administraciones se apuntan. Pero en demasiadas ocasiones la lucha sigue siendo el único camino para conservar los retazos de naturaleza que subsisten en torno a nuestras ciudades. En Saltamontes hemos visitado algunos de estos lugares que se disputan a la especulación y el negocio inmobiliario.
Arraijanal Campamento Arbol a Arbol
Redacción Saltamontes
17 dic 2021 08:00

Cada vez es más evidente que vivimos en un momento de cambio global muy rápido, caracterizado por varias crisis interconectadas y provocado por las dinámicas expansivas del capitalismo global. A la crisis climática se suman una vertiginosa pérdida de biodiversidad, el agotamiento de recursos naturales, o la crisis global de cuidados entre otras.

Una de las características de este cambio global es el rápido crecimiento de las ciudades, tanto en términos de extensión de superficie urbanizada, que según el último informe del IPBES (Plataforma Intergubernamental sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas) se ha duplicado desde 1992, como de porcentaje de la población que vive en entornos urbanos o suburbanos. 

La expansión urbana no solo es una de las causas principales del deterioro ecológico y la pérdida de biodiversidad, sino que además determina que cada vez más personas tengan dificultades para acceder a espacios naturales y vivan desconectadas de la naturaleza ya desde la infancia, como contábamos en este otro artículo en Saltamontes. Una desconexión con evidentes sesgos de clase y género, que es perjudicial para la salud y que a la vez contribuye a afianzar imaginarios culturales que apuntalan un sistema socioeconómico insostenible.

En este contexto de aglomeraciones cada vez mayores, los espacios libres urbanos y periurbanos , ya sean vestigios de los ecosistemas presentes antes de la expansión de la ciudad o bien áreas que han sido objeto de algún tipo de aprovechamiento y se encuentran en desuso como canteras o solares industriales, cobran especial relevancia, y conceptos como “renaturalización” y “biodiversidad urbana” nos van sonando cada vez más familiares.

Según el informe “Las ciudades frente a la crisis ecológica”, recientemente publicado por Ecologistas en Acción, “La renaturalización del sistema urbano es una estrategia catalizadora que puede contribuir a lograr el cambio sistémico, pues nos permite ser conscientes de la ecodependencia, gestionar los recursos naturales en consonancia con los procesos ecológicos, adaptarnos al cambio climático, mejorar las condiciones de habitabilidad, experimentar un contacto directo con la naturaleza y con el resto de personas, y generar cambios en los valores y prácticas sociales.”

Esta necesidad de ciudades más limpias y naturales se ha traducido a nivel institucional en que tanto la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad  como las Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas, incorporen objetivos de renaturalización urbana. Sin embargo, estas buenas intenciones chocan frontalmente con la inercia del sistema y con distintos actores que buscan extraer la máxima rentabilidad del suelo, y muchas de las medidas que se anuncian se parecen sospechosamente a simple propaganda política o “greenwashing”.

Aunque el primer principio para la renaturalización urbana debería ser proteger y conservar el patrimonio natural existente, las administraciones rara vez priorizan la conservación de los espacios libres frente a la expansión urbanística e industrial o la construcción de infraestructuras, lo que muchas veces lleva a conflictos con colectivos y vecinas que asumen el papel de defensoras del territorio que tienen cerca. Estas luchas no son nuevas, pero en el contexto de crisis ecosocial cada vez más aguda, las peleas por conservar estos últimos reductos de naturaleza urbana adquieren nuevos significados.

Arraijanal. Las últimas dunas malagueñas.

Arraijanal es el último espacio libre del litoral del municipio de Málaga. Una parcela de cerca de 500.000 m2 de playa y arenales de titularidad pública que conserva importantes valores naturales, incluyendo la presencia de varias especies de plantas, anfibios e insectos amenazados. La zona tiene también una gran importancia para las aves y cuenta con yacimientos arqueológicos fenicios y romanos.

Desde los años 80 el terreno estaba calificado como urbanizable y sobre él planearon distintas operaciones urbanísticas con la oposición de varias entidades locales y asociaciones vecinales, que no llegaron a materializarse debido a la intervención de la Junta de Andalucía que planteó en 2009 la protección de la zona a través del Plan de Ordenación Territorial de la Aglomeración Urbana de Málaga. Para Elisa Martínez, vecina, arquitecta, e integrante de la plataforma “Salvar Arraijanal'', el grado de protección otorgado fue insuficiente al no considerarse adecuadamente los hábitats de interés comunitario presentes en la zona. La Junta también planteó un proyecto de Parque Metropolitano en Arraijanal que nunca se ha llegado a concretar.

Entretanto, el jeque Al-Thani, que había adquirido el Málaga Club de Fútbol en 2010, plantea al ayuntamiento la construcción de una ciudad deportiva en la zona que suponía la urbanización de unos 108.000 m2 de la parcela. A pesar de que desde varios colectivos se denunciaron irregularidades en el proceso administrativo y de la existencia de informes municipales que cuestionaban la solvencia del Málaga para llevar a cabo el proyecto, este se aprobó definitivamente en 2015, y en 2017 el Ayuntamiento cedió los terrenos a una fundación dependiente del club de fútbol.

En 2018, el comienzo de las obras generó un importante movimiento de oposición que unió a muchos sectores sociales de la ciudad y al que se sumaron distintas asociaciones vecinales y ecologistas, llegando a organizarse incluso un campamento de resistencia a pie de obra que tuvo mucha repercusión mediática. Se realizaron asambleas, actividades artísticas, espirituales, talleres de educación ambiental… y también acciones directas para retrasar la construcción. Leticia González Peinado, activista de “Salvar Arraijanal” explica que la represión fue importante, con momentos de tensión y bastantes detenciones, y que contribuyó a dar visibilidad al movimiento. Tras varios meses de resistencia se desmontó el campamento y poco después  las obras se detuvieron por falta de solvencia. A partir de entonces empiezan a surgir distintas denuncias contra Al-Thani por estafa y otros delitos económicos que han terminado con el Málaga gestionado por un administrador judicial.

A día de hoy la ciudad deportiva aún no está terminada, y aunque las obras siguen adelante con lentitud, su viabilidad técnica y económica continúa en entredicho. Según Elisa Martínez, el movimiento ciudadano por la conservación de Arraijanal continúa vivo y sigue reivindicando “la demolición de las construcciones, la protección de toda la parcela y la preservación de sus hábitats, así como la investigación de todas las irregularidades cometidas en estos años”.

Pla de Ponent.  El mayor proyecto urbanístico del área metropolitana de Barcelona.

El Pla de Ponent, promovido por el ayuntamiento de Gavá, es un macroproyecto urbanístico que plantea la urbanización de unas 200 hectáreas y la construcción de 5000 viviendas en la zona que ocupan el espacio natural y agrícola del cerro del Calamot, el llano de Queralt y la riera dels Canyars. Este espacio natural, localizado entre los municipios de Gavá y Castelldefels, conserva importantes valores naturales y es el único corredor ecológico entre el macizo del Garraf y los espacios naturales del parque agrario del Baix Llobregat, además de cumplir una función social importante como área de esparcimiento en un área tan densamente poblada y urbanizada como es el área metropolitana de Barcelona.

El ámbito afectado por el Pla de Ponent está calificado como suelo urbanizable no delimitado de desarrollo opcional desde 1976. El urbanismo de todos los municipios que constituyen el Área Metropolitana de Barcelona se rige por un único Plan General que data de ese año, y que desde entonces no se ha modificado para adaptarse a cuestiones tan importantes como el cambio climático o la conectividad ecológica. Para Jaume Grau, activista de Les Agulles-Ecologistes en Acció y de la plataforma “Salvem el Calamot-Aturem el Pla de Ponent “no es descabellado decir que nos regimos por el urbanismo diseñado por los técnicos del franquismo”.

El primer plan de urbanización para la zona se presentó en los años 90, pero el proyecto actual del Pla de Ponent fue aprobado en 2006 a pesar de las movilizaciones de asociaciones ecologistas, entidades locales y de la oposición de algunos partidos políticos. Después, un recurso presentado por ERC argumentando la falta de compatibilidad del plan con los principios de sostenibilidad ambiental retrasó el comienzo de las obras. Y por fin, el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2009 acabó con la intervención estatal de Caixa Catalunya, propietaria de los terrenos junto a la sociedad Vértix, sus activos pasaron a la SAREB y el proyecto urbanístico se paralizó. Sin embargo en 2017, tras la compra de los terrenos por parte de un fondo buitre, se vuelve a hablar de reactivar el macroproyecto y paralelamente se reactiva el movimiento de oposición.

Desde el punto de vista ambiental, la ejecución del Pla de Ponent supondría la destrucción de un mosaico de ecosistemas agrarios, riparios y forestales que incluyen hábitats de interés comunitario, afectaría a zonas de campeo y alimentación de especies de aves amenazadas como el águila perdicera y aumentaría la presión sobre la riera dels Canyars, un curso de agua muy importante como conector ecológico y que forma parte del Delta del Llobregat. Además, se produciría un incremento importante del tráfico rodado y se eliminarían cientos de árboles, con el consiguiente aumento de la contaminación en una de las regiones con peor calidad del aire de todo el Estado. 

Las integrantes de la plataforma “Salvem el Calamot-Aturem el Pla de Ponent“ piensan que el macroproyecto urbanístico no está justificado por las necesidades de vivienda como plantea el Ayuntamiento de Gavá. Sostienen que ya existen alternativas en el municipio y que la estimación de crecimiento demográfico que se plantea es desproporcionada. La plataforma reivindica la protección legal de los espacio naturales y agrarios afectados por el Pla de Ponent, y trabaja en todos los frentes posibles para evitar que el proyecto se lleve a cabo. En el último año han convocado diversas movilizaciones, se han reunido con distintos grupos políticos y con todas las administraciones implicadas y no descartan denunciar el plan ante la justicia en base a distintas irregularidades normativas. 



Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Medio ambiente
Manifestación na Ulloa O rexeitamento á celulosa da Xunta e Altri desborda o corazón de Galiza
Unha manifestación multitudinaria desborda o concello lugués de Palas de Rei, onde se pretende instalar a industria papeleira, coa gran ausencia do PSOE e unha gran fronte ampla da sociedade civil.
Galicia
Industria papelera El rechazo a la celulosa de la Xunta y Altri desborda el corazón de Galicia
Una manifestación multitudinaria abarrota el ayuntamiento lugués de Palas de Rei, donde se pretende instalar la industria papelera, con la gran ausencia del PSOE y un gran frente amplio de la sociedad civil.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.