Contaminación
De mayor quiero aire limpio

¿Puedes imaginar una ciudad sin coches? Quizá no tanto, pero podríamos, deberíamos de hecho, cuanto antes, imaginar ciudades con muchos menos coches. Y de paso, con muchos más árboles.


Ecologistas en Acción
8 abr 2022 08:30

El vehículo privado es el responsable de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en las ciudades. El cambio climático es uno de los problemas graves, muy graves, que tenemos que afrontar con urgencia. Reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero es crucial para limitar los daños. La Comisión Europea ha lanzado el reto de reducir en un 55% las emisiones de GEI para 2030. Y nuestro país, con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, el PNIEC, se ha comprometido a reducir un 23% las emisiones en los próximos 8 años. Ojo, respecto a los niveles de 1990, el año de referencia. ¿Esto qué significa? A grandes rasgos, que para 2030 deberíamos haber modificado nuestras ciudades de forma que el uso del coche privado fuera muy excepcional, y pudiéramos resolver nuestras necesidades de movilidad caminando, en bicicleta u otros medios no motorizados ni contaminantes, o en transporte público.

Los coches ocupan el 80% del espacio público de las ciudades, a pesar de estar en movimiento menos del 10% de su vida útil. Echa la cuenta. Si dispones de coche (casi la mitad de la población, el 47% no posee coche), ¿cuántos minutos al día lo usas para trayectos urbanos? Pongamos que 60, y ya es una barbaridad. Eso quiere decir que el coche está parado el 96% del tiempo. No parece muy práctico.

La mayor parte de los coches se mueven gracias a los combustibles fósiles. Además de su contribución al cambio climático, generan también emisiones de contaminantes atmosféricos. Y además, se están agotando. El fin de la era del petróleo barato ya llegó. Sin contar externalidades ambientales, podemos calcular que amortizar, mantener y mover un coche nos puede salir por unos 2.000 euros al año. Tirando muy por lo bajo. Los turismos pequeños, de los que ya casi no se venden, pesan alrededor de una tonelada, 1.000 kg. Pero los coches que se venden ahora pasan de largo de los 1.500 kg. Y los todoterrenos urbanos, los SUV, otro más de los males de nuestras ciudades, pueden superar las 2 toneladas. Quemar combustible fósil, que contamina y se agota, para mover una máquina de 2 toneladas, con el objetivo de mover a dos personas (como máximo) que pesan en total 150 kg, tampoco parece muy eficiente.

Pero no solo es el cambio climático, ni el agotamiento de los recursos fósiles, ni la ocupación del espacio público. La Organización Mundial de la Salud (OMS) es muy clara: el 99% de la población estamos respirando aire contaminado. Al día respiramos más de 23.000 veces, las niñas y niños más, porque renuevan el aire de sus pulmones con más frecuencia que la gente grande. Y no podemos evitar respirar. La evidencia científica es contundente: las emisiones contaminantes asociadas al tráfico urbano (partículas PM2,5, dióxido de nitrógeno (NO2) son causa de enfermedades respiratorias (muy alta evidencia de su vínculo con el asma infantil), cardiovasculares y cáncer. Algunos estudios también vinculan la alta exposición al ruido con incrementos de ingresos hospitalarios por ansiedad, incluso intentos de suicidio.

Calidad del aire en los entornos escolares

Ecologistas en Acción ha desarrollado una campaña de ciencia ciudadana para medir la contaminación por NO2 en los alrededores de centros escolares. Los resultados se harán públicos a finales de abril, pero el avance de datos nos muestra una situación muy preocupante. Prácticamente todos los colegios analizados están expuestos a dosis de NO2 superiores a las que recomienda la OMS como aceptables. Algunos incluso superan los límites legales, que son cuatro veces superiores a los que marca la Organización Mundial de la Salud. Este resultado, lamentablemente, es similar a los de otras campañas de medición realizadas en los alrededores de centros escolares de Italia, Francia o Reino Unido.

Muchas organizaciones sociales, ecologistas, familias, educadoras, etc. llevan años reclamando acciones concretas para reivindicar entornos escolares seguros y saludables. Muchas de ellas se coordinan desde hace 10 años en el Seminario de Movilidad e Infancia del CENEAM, que ha impulsado una Proposición No de Ley que por fin fue aprobada por el Congreso, el pasado 9 de marzo de 2022. El texto aprobado insta al Gobierno a promover, en colaboración con las ciudades:

  • La priorización de la proximidad al centro escolar como criterio de escolarización, acabando con el distrito único.
  • Limitar el aparcamiento y circulación de vehículos alrededor de los colegios.
  • Hacer cumplir la normativa vial –esto es, multar la doble fila a la puerta de los colegios–.
  • Priorizar la movilidad peatonal, ciclista, la accesibilidad universal y otros elementos de movilidad personal, en el viario del entorno escolar, creando corredores de acceso libres de coches, fomentando la presencia de vegetación y agua, y promoviendo zonas estanciales, de encuentro y de juego en el espacio público.

De momento es solo una declaración de intenciones, pero hay una gran cantidad de grupos locales y plataformas estatales coordinadas para conseguir que estos cuatro puntos sean una realidad en los próximos meses.

Por ley, en aplicación de la Ley de Cambio Climático, aprobada en mayo de 2021, las 149 ciudades españolas de más de 50.000 habitantes tienen que poner en marcha Zonas de Bajas Emisiones antes de 2023. Esto es, nuestras ciudades tienen ocho meses escasos para implantar las ZBE. Tanto en la Ley, como en las directrices para la implantación de ZBE que publicó el Ministerio de Transición Ecológica destacan la opción de considerar los centros escolares como “entornos de especial protección”, por lo que los Ayuntamientos podrían, y deberían, contemplar el entorno de todos los colegios e institutos como potenciales ZBE, o mejor aún, Zonas Sin Tráfico, o Zonas de Prioridad Peatonal, en las que no se pueda ni parar, ni estacionar, y solo circular con mucha precaución. Si la prioridad es la salud infantil, hay que actuar en consecuencia.

La campaña de medición de Ecologistas en Acción, que se repetirá en otoño, en muchos más colegios, se acompaña de una exposición de paneles didácticos y talleres en centros de secundaria que nos están permitiendo dialogar con jóvenes, y escuchar sus preocupaciones y propuestas. La Revuelta Escolar, los bicibuses y los biciviernes, los caminos escolares de muchas ciudades… mucha gente pequeña, en muchos lugares, de forma coordinada, están reclamando #CallesAbiertasParaLaInfancia. Una más de estas acciones, esta vez a escala europea, es la convocatoria del próximo 6 de mayo, #StreetsForKids, con la que se pretende visibilizar la urgente necesidad de transformar los entornos escolares.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO Mucho más que mascotas
Episodio 23 del podcast familiar Caleidoscopio, en el que los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan lo mejor de tener animales en casa.
Migración
Migración Maternidades migrantes: criar entre la precariedad laboral y la ley de extranjería
Sin redes familiares en las que sostenerse y en un contexto laboral enfrentado con la conciliación, las madres migrantes se ven especialmente expuestas a la precariedad.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.