Salarios
Degradación de las condiciones laborales: suma y sigue

Si analizamos el comportamiento de los salarios en cada uno de los diez deciles de ingreso, observamos que los trabajadores con menor remuneración han visto que su situación ha empeorado claramente.
Rider de Uber Eats en la calle de Gran Via
Rider de Uber Eats en la calle Gran Vía Álvaro Minguito

@Fluengoe
Economista

4 ene 2022 06:30

La última Encuesta de Población Activa (EPA) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) ofrece datos muy interesantes sobre la evolución del salario medio mensual del empleo principal durante 2020.

En comparación con 2019, los salarios nominales, en promedio, han experimentado un aumento del 2,8%. Teniendo en cuenta que en ese mismo periodo el índice de precios al consumo retrocedió un 0,4%, las retribuciones de los trabajadores en términos reales han mejorado, ganando capacidad adquisitiva. Sin duda alguna, una buena noticia, pero hay que tener en cuenta la excepcionalidad de la situación propiciada por la caída de los precios, que, salvo catástrofe, no se repetirá en los próximos ejercicios.

Muy diferente ha sido el escenario del año que acaba de concluir. En este caso, el INE contempla un moderado alza de los salarios nominales, inferior al 1%, mientras que la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat) los sitúa en territorio negativo. Todavía es pronto para disponer del dato de inflación correspondiente a 2021, pero se estima que podría superar el 3% (el crecimiento interanual de los precios en diciembre ha sido del 6,7%). En consecuencia, los salarios de los trabajadores (de la mayor parte de ellos, para ser más precisos) habrán sufrido una importante pérdida de capacidad de compra. Y esto sucederá en el contexto de un crecimiento sustancial del Producto Interior Bruto (4,6%), que, según los postulados de la economía convencional, debería beneficiar al conjunto de la economía, también a los asalariados.

Volviendo al año 2020, el INE desglosa las retribuciones de los trabajadores por deciles de ingreso (figura 1). La información aportada es muy reveladora de la desigualdad existente y de su evolución reciente. El salario mensual de los trabajadores situados en el grupo peor retribuido era de 521 euros, mientras que el de los mejor posicionados alcanzaba los 4.964; esto es, era 9,5 veces superior. Ese ratio era en 2019 de 8,9 veces.

Si reparamos en el comportamiento de los salarios en cada uno de los diez niveles considerados, observamos que los trabajadores con menor remuneración han visto que, además, su situación ha empeorado claramente

Si ahora reparamos en el comportamiento de los salarios en cada uno de los diez niveles considerados (figura 2), observamos que los trabajadores con menor remuneración han visto que, además, su situación ha empeorado claramente: los salarios, que ya eran muy bajos, han retrocedido aproximadamente un 2%. Esto significa que en 2020, año en el que, como antes señalaba, los salarios han recuperado capacidad adquisitiva en términos agregados, dado el retroceso de los precios, los del decil inferior la han perdido. Los deciles 2 al 7 la han ganado ligeramente, pero donde se han registrado los mayores aumentos ha sido, precisamente, en los tres superiores, especialmente en el de mayor ingreso, que ha experimentado un aumento en la retribución media por encima del 5%. La conclusión es evidente: en tiempos de pandemia, cuando más necesario era llevar a cabo políticas de equidad, en línea con lo que tantas veces se ha repetido de “no dejar a nadie atrás”, la tijera salarial se ha abierto y la desigualdad se ha intensificado.

Grafica salarios luengo

Este panorama, que nos habla de estancamiento y regresión de los salarios de buena parte de las personas trabajadoras y de una creciente desigualdad, contrasta llamativamente con lo defendido por instituciones como el Banco de España, el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y nuestras patronales, que, antes, ahora y siempre, hacen bandera de la represión salarial, como si fuera el bálsamo de Fierabrás. Con los más variopintos argumentos.

Recientemente, con la existencia o amenaza de una supuesta espiral salarios/precios, como si la escalada de estos estuviera relacionada o pudiera desencadenar un alza descontrolada de aquellos. Y como ya es habitual, tirando del recetario neoliberal -que se mantiene intacto con y sin pandemias, con y sin crecimiento, da lo mismo- se rescatan los mantras habituales sobre los salarios: la necesidad de moderarlos (reprimirlos) para crear empleo, mejorar la productividad y fortalecer la competitividad.

Pero, en realidad, poco importa que la evidencia empírica y numerosos trabajos de investigación hayan desmontado esas presunciones. Todavía importa menos que con esas políticas las condiciones de vida de la mayor parte de las y los trabajadores hayan empeorado y que haya aumentado la desigualdad. Porque lo que realmente está en juego, lo verdaderamente decisivo, es aprovechar el shock provocado por la pandemia para crear las condiciones estructurales que permitan el desmantelamiento y la captura de los espacios sociales, debilitar toda forma de resistencia, imponer la lógica de la confiscación y la privación de derechos y, como consecuencia de todo ello, reforzar los privilegios de las elites económicas y políticas.

Pensiones
El Banco de España, contra las pensiones y nuestros derechos

En un contexto de escaso o nulo crecimiento económico, de masiva destrucción de puestos de trabajo y de represión salarial, la sostenibilidad financiera de las pensiones pasaría porque se cubrieran con cargo a los ingresos impositivos.

Archivado en: Laboral Economía Salarios
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
IPC y Salarios ¿Es la inflación igual para todos?
El IPC y la inflación, para el cálculo del incremento de salarios y de pensiones, son ambos un continuo y acumulativo vector de desigualdad social.
El Salto Twitch
El Salto TV Los empresarios engordan la inflación y se comen tu salario
En el programa en directo de Economía Cabreada del 16 de abril analizamos los márgenes empresariales de récord, sus efectos sobre la inflación y los salarios con Natalia Arias de CCOO y Dani Yebra de Eldiario.es
Salarios
Política salarial El debate sobre los salarios elevadísimos
Necesitamos un respeto a la proporcionalidad y un reconocimiento a lo que aportan a la buena marcha de las empresas sus trabajadores, el Estado y el conjunto de la ciudadanía.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.