Sáhara Occidental
Greenwashing, blanqueando la ocupación del Sahara Occidental

En el Sáhara Occidental, el greenwashing ha ido en aumento debido al interés global en la sostenibilidad y al atractivo que el territorio ocupado por Marruecos ofrece a las empresas extranjeras en términos de recursos naturales y mano de obra.
Gamesa - 4
Acción de denuncia durante la junta de accionistas de Siemens Gamesa. Foto: Western Sahara is not for sale.
Western Sahara is not for Sale
30 abr 2023 09:09

El término greenwashing fue acuñado en la década de 1980 por el activista medioambiental estadounidense Jay Westerveld. Desde entonces, el concepto ha ido evolucionando y ampliándose para incluir una amplia variedad de tácticas de marketing y comunicación que buscan transmitir una imagen positiva y sostenible de una empresa o producto, a pesar de que su verdadero impacto en el medio ambiente puede ser muy diferente.

El greenwashing se puede aplicar de varias maneras, como la exageración de las credenciales ecológicas de un producto, la tergiversación de la cadena de suministro, la utilización de certificaciones y etiquetas ecológicas sin fundamento o el enfoque en iniciativas medioambientales menores mientras se ignoran problemas más importantes.

En el Sáhara Occidental, esta práctica ha ido en aumento debido al interés global en la sostenibilidad y al atractivo que el territorio ocupado por Marruecos ofrece a las empresas extranjeras en términos de recursos naturales y mano de obra. El Sáhara Occidental es un territorio rico en recursos naturales, como fosfatos o pesca entre otros, y con un gran potencial para la producción de energías renovables. La explotación de estos recursos por parte de empresas internacionales en el territorio ocupado, y cuando éstas lo promocionan cómo políticas verdes y para mostrar ecologismo en las empresas, es una clara política de Greenwashing de las mismas.

Aunque existe un acuerdo del Parlamento Europeo en 2019 que exige garantías de que los productos procedentes del Sáhara Occidental están claramente rastreados, varias empresas han construido plantas de energía eólica y solar en el Sáhara Occidental ocupado

Aunque existe un acuerdo del Parlamento Europeo en 2019 que exige garantías de que los productos procedentes del Sáhara Occidental están claramente rastreados, varias empresas han construido plantas de energía eólica y solar en el Sáhara Occidental ocupado en ciudades como Bojador, El Aaiún y Dajla. Éstas se conectan gradualmente a la red principal y esto hace muy difícil rastrear cuánta de la energía que puede llegar a Europa desde Marruecos procede de estas infraestructuras.

De esta manera, las energéticas y sus suministradoras han entrado en el Sáhara Occidental ocupado en el contexto de un mercado caracterizado por el enmascaramiento de las vulneraciones de los derechos económicos, sociales, culturales y políticos de la población saharaui mediante la extracción de sus recursos renovables, que alimentan otros sectores beneficiarios de la ocupación por parte de Marruecos, como la minería de fosfato o la exportación de áridos. Se calcula que, una vez se complete la ampliación de las dos plantas fotovoltaicas de Bojador y El Aaiún, más de la cuarta parte de la energía “limpia” producida por Marruecos, y un 40% de su capacidad solar, procederá del Sáhara Occidental.

¿Cómo afecta el greenwashing al blanqueamiento de la ocupación?

Las vulneraciones de derechos que las empresas responsables de éstas infraestructuras estarían ejecutando en el territorio se dan en torno al derecho de los pueblos a gestionar sus propios recursos, debido a la falta de consulta sobre operaciones extractivas, pero también en otros ámbitos, como el derecho al agua o a la propiedad de la tierra.

Éstas vulneraciones se han denunciado desde varias organizaciones internacionales y también desde la plataforma Western Sahara is not for Sale (WSNS) nacida en 2021 y formada por más de 120 organizaciones de la sociedad civil saharaui para denunciar el expolio de recursos naturales del Sáhara Occidental.

Las empresas que operan en el Sahara Occidental, o que importan productos de este territorio, son cómplices de la sistemática vulneración de derechos fundamentales que sufren las saharauis

Desde WSNS, el activista Mahfud Bechri, denuncia que: “La legalidad internacional considera a Marruecos una potencia ocupante y, por lo tanto, cualquier actividad en este territorio sin el consentimiento de su pueblo (el pueblo saharaui) es ilegal”. Tal y como afirman las propias activistas saharauis, de esta forma las empresas contribuyen a normalizar y a blanquear un régimen autoritario y dictatorial y una ocupación militar que asesina, mete en la cárcel, tortura y viola a una población que vive bajo ocupación. Con todo, las empresas que operan en el Sahara Occidental, o que importan productos de este territorio, son cómplices de la sistemática vulneración de derechos fundamentales que sufren las saharauis, porque con su actividad en un territorio bajo ocupación ilegal solamente ayudan a reforzar la impunidad de la que goza el régimen de ocupación marroquí.

Al blanqueamiento de la ocupación por parte de la actividad ilegal de empresas en el Sáhara Occidental ocupado, se suma también el impacto medioambiental que tiene el expolio ilegal de los recursos naturales saharauis. En este sentido, Mohsen Babeit, presidente de AREN, organización saharaui que trabaja en las zonas ocupadas para monitorear el expolio de recursos naturales y el impacto sobre el medioambiente y los derechos humanos, destaca que el “saqueo” por parte de empresas marroquíes e internacionales “amenaza el equilibrio del entorno natural, ya que las empresas extraen rocas al azar que destruyen la cubierta vegetal natural, lo que obliga a los ganaderos a buscar nuevos pastos lejos de las principales ciudades, y las empresas dedicadas al saqueo de peces agotan la riqueza piscícola y amenazan la diversidad natural, ya que utilizan equipos que no cumplen con los estándares internacionales, ni respetan el confort biológico, ni respetan las especies especificadas en las licencias de caza”, y añade que “todo esto se hace con la complicidad del Ministerio de Pesca de Marruecos”.

Empresas españolas como Siemens Gamesa y otras europeas como la suiza ABB group y la italiana Enel Green Power están implicadas en hacer greenwashing a la ocupación militar marroquí

Empresas españolas como Siemens Gamesa y otras europeas como la suiza ABB group y la italiana Enel Green Power están implicadas en hacer greenwashing a la ocupación militar marroquí del Sahara Occidental a través de proyectos de energía renovable. De esta manera, las energías renovables se convierten en un mecanismo de extracción de riqueza que fomenta el dominio sobre el pueblo indígena del territorio y sus sistemas naturales, generando situaciones de desigualdad e injusticia.

El impacto de Siemens Gamesa en los territorios ocupados del Sáhara Occidental se ve agravado por su complicidad en la extracción de recursos no renovables, como la roca fosfórica extraída de las minas de BouCraa explotadas por el OCP marroquí. Actualmente tiene una cuota de mercado del 62% en el Estado marroquí.

Siemens Gamesa tiene una presencia sólida y rentable en el Sáhara Occidental desde 2013, cuando suministró 22 aerogeneradores al parque eólico de Foum el Oued, cerca de El Aaiún, la capital del Sahara Occidental. En 2016, en pleno proceso de fusión con Gamesa, Siemens ganó un concurso junto con la multinacional italiana Enel Green Power y Nareva Holding (propiedad de la familia real marroquí) para la construcción y mantenimiento para el desarrollo y operación de cinco parques eólicos, dos de ellos en los Territorios Ocupados. Una planta está en Tiskrad (El Aaiún), y otra en Bojador, que empezó a construirse en 2021.

El 2021, la organización saharaui AREN, aseguró haber interceptado un barco con carga de turbinas de Siemens Gamesa desde los territorios ocupados que se dirigía a España, así como tres barcos con bandera de diferentes nacionalidades que pretendían transportar más de 175.000 toneladas de fosfato saharaui.

En 2017 ABB Group ganó un contrato de 16 millones de dólares para la construcción de una subestación híbrida para el parque eólico de Aftissat, Bojador (en los territorios ocupados del Sáhara Occidental) que se puso en funcionamiento el 2019 y que es operado también por una filial de Nareva Holdings.

Se calcula que para 2030, la mitad de la producción de energía eólica de Marruecos podría generarse ilegalmente en el Sáhara Occidental ocupado

Se calcula que para 2030, la mitad de la producción de energía eólica de Marruecos podría generarse ilegalmente en el Sáhara Occidental ocupado. Sin embargo, Marruecos se presenta como el mejor de su clase en la transición energética.

Es fundamental que consumidores, gobiernos e inversores estén informados sobre estas prácticas y se exija transparencia y responsabilidad por parte de las empresas que operan en el Sáhara Occidental ocupado. Las instituciones internacionales y los gobiernos tienen la responsabilidad y la capacidad de adoptar medidas que garanticen el respeto al derecho internacional y los derechos humanos en el Sáhara Occidental.

El conflicto del Sáhara Occidental seguirá mientras no se garantice el derecho de autodeterminación que el pueblo saharaui lleva esperando desde 1991 y mientras grandes multinacionales expolien ilegalmente los recursos naturales del territorio contradiciendo el derecho internacional y las resoluciones de las naciones unidas, al no contar con el consentimiento explícito del pueblo saharaui y su representante legítimo, el Frente Polisario.


Traducción: Sonia Herrero

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe 'The Carbon Coup' Foro CCUS: cuando la industria fósil cuela un gol a la UE enmascarado de captura de carbono
Un informe del Corporate Europe Observatory y ReCommon acusa al lobby de los combustibles fósiles de copar el Foro para la Captura, Uso y Almacenamiento de Carbono, un organismo clave en las políticas energéticas de la UE.
Greenwashing
Greenwashing Repsol, denunciada ante Competencia y Consumo por publicidad engañosa
Ecologistas en Acción, la Federación de Consumidores y Usuarios CECU y Greenpeace denuncian ante la CNMC y ante la Dirección General de Consumo que la petrolera realiza “declaraciones ambientales engañosas” en su comunicación pública.
Isabel Díaz Ayuso
OkDiario Ayuso pagó a OkDiario 3.000 euros el minuto para que un consejero suyo participara en un evento promocional
Mediante un contrato a dedo, la Comunidad de Madrid pagó 17.545 euros para que el consejero de Medioambiente hablara menos de cinco minutos en el evento promocional de OkGreen, el diario medioambiental de Inda.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
30/4/2023 16:32

Excel te artículo, muchas gracias a Él Salto por atreverse a desvelar los verdaderos intereses que se esconden tras la ocupación del Sáhara Occidental.
Más allá de tópicos como ampliación de poder y territorio, la ocupación marroquí y las corporaciones occidentales están forrando se a la vez que saquean de manera ilegal los recursos naturales y riquezas que les pertenecen soberanamente s los saharauis.
La única solución contra esta injusticia tan grande es la liberación nacional de todo el territorio!

0
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.