Rojava
Cuando el “mundo” mira a otro lado, Erdogan apuesta por una nueva invasión en Siria

Debilitado por la gestión del coronavirus y la crisis económica, Erdogan ha visto en una nueva campaña militar la oportunidad de consolidar su poder en Turquía. El aliado de occidente impulsa una expansión sobre la frontera siria que afectaría a las ciudades administradas por Rojava.
Huida Civiles Sere Kaniye
Huida de civiles durante los ataques turcos sobre Rojava en 2019. Sara Ainhoa de Ceano-Vivas Núñez

Con el “mundo” mirando hacia Ucrania, Recep Tayyip Erdogan ha visto la oportunidad para continuar con sus planes expansionistas en Oriente Próximo. El presidente de Turquía ha anunciado una nueva operación militar para “limpiar las regiones de Tel Rifat y Manbij de terroristas”, según sus propias palabras.

El deseo de Erdogan es establecer una “zona de seguridad” de 30 kilómetros de profundidad a lo largo de los 600 kilómetros de frontera que comparten Turquía y Siria. Este objetivo supondría invadir la totalidad de las ciudades de mayoría kurda en Rojava, que acogen a aproximadamente 2,7 millones de personas. El presidente de Turquía ha declarado que su objetivo es devolver a un millón de refugiados sirios a esta región, en lo que él llama un “retorno voluntario”. Para ello omite que desplazará a una importante parte de la población originaria, continuando así con el proyecto de cambio demográfico.

Además, cabe mencionar que las dos últimas invasiones turcas en territorio sirio, Afrin en 2018 y Sêrekaniyê y Girê Spî en 2019, produjeron al menos medio millón de desplazados internos. Dichos desplazados están siendo mantenidos en campos de refugiados por la Administración Autónoma de Rojava, sin prácticamente ningún apoyo por parte de la comunidad internacional. Muchos otros son sostenidos por los vínculos familiares dentro del territorio, así como por las remesas que llegan desde Europa.

Las regiones directamente amenazas por Erdogan son Tel Rifat y Manbij, al oeste del río Éufrates. Ambas se encuentran bajo el control aéreo de Rusia y alojan varias de sus bases militares

El inestable equilibrio de poder internacional debido a la guerra en Ucrania ha puesto en bandeja la posibilidad a Erdogan. Por un lado, Rusia tiene preocupaciones más importantes que mantener la estabilidad en Siria. Por el otro, la OTAN debe hacer concesiones a Turquía para que levante la amenaza de veto al ingreso de Finlandia y Suecia en la Alianza Atlántica. De hecho, ya ha conseguido que el gobierno sueco permita de nuevo la venta de armas a la república turca, que había sido prohibida en octubre de 2019, a consecuencia de la invasión turca de Sêrekaniyê y Girê Spî. Tanto Rusia como EE UU han declarado su oposición a esta nueva intervención en Siria. Aún queda por ver cómo de firme será esa oposición en el momento de pasar a la acción.

Las regiones directamente amenazas por Erdogan son Tel Rifat y Manbij, al oeste del río Éufrates. Ambas se encuentran bajo el control aéreo de Rusia y alojan varias de sus bases militares. Tel Rifat es una localidad ubicada a 40 km al norte de Alepo. Allí se encuentran numerosos desplazados de Afrin, expulsados de sus hogares por la invasión turca de 2018. Manbij es una ciudad de mayoría árabe, pero con importantes minorías de turcomanos, kurdos y circasianos. Liberada por las YPG/YPJ en agosto de 2016 de manos de Estado Islámico, ha sido uno de los ejemplos de convivencia entre culturas y la primera ciudad de mayoría árabe en integrarse en la Administración Autónoma. En ambas localidades la población ha salido a la calle para mostrar su rechazo a la posible invasión. También otras fuentes informales citan la ciudad de Kobanê como posible objetivo.

Cine
Diyar Hesso, de la Comuna de cine de Rojava: “El Estado turco quería destruir los edificios, los cuerpos y las palabras”

La película Ji bo azadiye, elaborada por la Comuna de cine de Rojava, cuenta la resistencia de un grupo de jóvenes kurdos en Bakur (Kurdistán de Turquía), que se enfrentaron al ejército turco para defender su barrio. Diyar Hesso es productor y ayudante de dirección de este largometraje.


Para Erdogan, una victoria sobre las YPG/YPJ en Rojava supondría un refuerzo a su popularidad entre los sectores nacionalistas turcos, como ya ha ocurrido en anteriores ocasiones. Actualmente, la confianza en el presidente de Turquía y su partido AKP está muy baja, debido a la crisis económica y financiera en la que está sumida el país, con un brutal empobrecimiento de la mayoría de la población, que soporta un 73,5% de inflación. Erdogan necesita recuperar la confianza de sus votantes a cualquier precio, ya que el año que viene habrá elecciones presidenciales y parlamentarias.

En los últimos cinco años, el Estado turco ha participado de manera directa en al menos seis conflictos bélicos

El Comandante en Jefe de las Fuerzas Democráticas Sirias, Mazlum Abdi, ha declarado que “nos tomamos muy en serio las amenazas de Turquía” y coincide en que Erdogan trata de exteriorizar los problemas internos de Turquía. Mazlum Abdi reitero en una entrevista a la televisión Ronahi TV que “Nuestro objetivo es resolver todos los problemas mediante el diálogo. Estamos decididos a resolver los problemas en las zonas ocupadas mediante el diálogo. Nuestro objetivo es resolver los problemas con los países vecinos a través de las negociaciones. Sólo el diálogo puede poner fin a la crisis siria”.

En los últimos cinco años, el Estado turco ha participado de manera directa en al menos seis conflictos bélicos. En el caso de Iraq con una intervención directa del ejército, apoyada por el gobierno del KDP, contra las fuerzas del PKK en las montañas del Kurdistán del sur. Y bombardeando intermitentemente el campo de refugiados de Mexmûr y la región de Shengal, donde habitan los superviviente ezidis del genocidio del Estado Islámico en 2014. En el caso de Siria, contra la Administración Autónoma, invadiendo los territorios de Afrin, Sêrekaniyê y Gire Spî, siendo el valedor del Ejército Nacional Sirio, constituido por algunas de las milicias opositoras al régimen de Assad e integradas principalmente por facciones de corte yihadista. También ha enviado armamento y mercenarios al conflicto de Armenia-Azerbaiyán y la guerra civil de Libia. Asimismo, ha provocado tensiones, desplantes diplomáticos y ordenado movimientos de buques militares en el mediterráneo entre Turquía, Chipre y Grecia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Rojava
Pueblo kurdo Alina Sánchez o Legerin: huellas para quien busca
El 17 de marzo de 2018, la internacionalista argentina Alina Sánchez perdía la vida en Rojava.
Libertades
Cárceles turcas Öcalan cumple 25 años de prisión en aislamiento total con el aval de España y la Unión Europea
Cuando se cumple un cuarto de siglo de la detención del líder kurdo, una misión de organizaciones de DDHH a Turquía constata la sistemática utilización de la tortura y el aislamiento contra presos políticos.
Kurdistán
Pueblo kurdo El hombre más peligroso de Medio Oriente
Abdullah Öcalan, fundador del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), está encarcelado desde 1999 en una isla de Turquía. Su historia resume la lucha del pueblo kurdo que, hasta estos días, demanda libertad, democracia y autodeterminación.
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.

Recomendadas

México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.