Nicaragua
Insurgencias y resistencias feministas en el contexto de la dictadura nicaragüense

En 2018, las feministas se unieron a la insurrección cívica en Nicaragua que amenazó la continuidad de la dictadura. Esto se tradujo en una oportunidad para poner en perspectiva temas y debates que históricamente han sido relegados en la sociedad nicaragüense.
Feministas Aragón por Nicaragua
Celebración en Zaragoza del encuentro de la Red Feminista por Nicaragua del Estado Español, junio de 2022. [FOTO: Feministas Aragón por Nicaragua]
Socióloga, feminista y exiliada en el Estado español
24 nov 2022 10:49

En abril de 2018, en Nicaragua, un país ubicado en la “cintura” centroamericana, estalló una gran insurrección que sacudió todo el país y que fue aniquilada de las calles, a través de la represión paramilitar de un gobierno que es de firma y membrete de izquierdas, pero en la práctica fascista.  En esa insurrección también estuvieron las feministas, quienes desde hace años, adelantándose a los tiempos y a las tibiezas políticas, habían denunciado que en Nicaragua se estaba instalando una dictadura.

Ellas ya habían expuesto y denunciado el carácter extractivista/colonialista del gobierno nicaragüense, teniendo como ejemplos proyectos que venían a desalojar al campesinado de sus tierras. También el nepotismo, la corrupción, el carácter eminentemente patriarcal y conservador del gobierno que había criminalizado todas las expresiones de defensa de los derechos de las mujeres. Y que tenía como antecedentes la penalización del aborto terapéutico en Nicaragua por parte de la bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional y aliados; luego, el desmantelamiento de las Casas de las mujeres que daban acompañamiento a las víctimas de algún tipo de violencia; además de la alianza entre el gobierno y las altas jerarquías de la iglesia católica, así como con la empresa privada.

En entrevistas realizadas a algunas  feministas y publicadas en el libro Desbordes. Estallidos, sujetos y porvenires en América Latina, editado por la oficina para la región andina de la Fundación Rosa Luxemburgo, recogí experiencias y reflexiones de lo que fue parte de su participación y que comparto en este breve artículo.

Las mujeres jóvenes feministas fueron más contundentes al expresar desconfianza con respecto a las formas en que se institucionalizan las protestas.

Lo primero a subrayar es que, en alguna parte de la trayectoria de esta insurrección, las élites tradicionales de Nicaragua aprovecharon para canalizar todo este descontento a través de vías institucionales y de esa forma colocar sus intereses y bloquear los intentos más rupturistas. Sin embargo, todas estas acciones fueron rechazadas y cuestionadas por las feministas, principalmente las mujeres jóvenes feministas que fueron más contundentes al expresar desconfianza con respecto a las formas en que se institucionalizan las protestas. Además, había escepticismo con respecto a que los cambios pasaran necesariamente por la construcción de partidos o la toma del poder. Ese camino no siempre constituye una aspiración dentro de los movimientos feministas, dado que muchas veces se ha traducido en sacrificar algunas dinámicas y pequeños logros que se ganan sobre el terreno de las movilizaciones.

Una activista feminista transgénero que participó en la toma de universidades durante las protestas expresaba en las entrevistas realizadas que uno de los errores de las movilizaciones fue que “la empresa privada cooptara a figuras claves durante las protestas y que tomara un rol tan beligerante en las negociaciones”.  El hecho de que figuras tradicionales aparecieran en el escenario de las protestas, instrumentalizando todo ese descontento y utilizándolo como escalera para aspirar a espacios de poder, generó rupturas entre las feministas. Incluso, se crearon divisiones entre las feministas más cercanas a las élites tradicionales y las feministas más independientes.

Las feministas jóvenes marcaron distancias políticas y una contraposición discursiva con las feministas que figuraron en la mesa de negociaciones y que apoyaban las posturas de la empresa privada. Por ejemplo, una entrevistada comentaba que durante los primeros días de la insurrección, ella observó dos insurrecciones: una en contra de la dictadura de Ortega, y otra la ruptura que se produjo a lo interno del movimiento feminista, donde las más jóvenes golpearon la mesa mostrando su descontento con la forma en que se estaban llevando los procesos de negociación y, producto de ello, separándose del movimiento feminista histórico. La entrevistada expresa que esto fue una ruptura saludable y planteó una refundación del movimiento feminista que cuestionó la dirigencia histórica, consciente de que muchos espacios políticos que van siendo arrastrados por las élites políticas tradicionales brindan poco margen para la propuesta de los cambios sociales, convirtiéndose de esta forma en estructuras parecidas al orden dominante que se pretende revertir.

Eel movimiento feminista, antes de la insurrección, era “menos protagonista”, pero durante las movilizaciones tuvo más presencia en términos discursivos

Era de esperarse que una insurrección autoconvocada y sin dirigencias definidas en sus orígenes también fuese vulnerable para la apropiación por parte de las élites tradicionales. Pero también es cierto que las feministas han sido un muro de contención para estos intentos, a la vez que este escenario les ha permitido visibilizarse como sujetos políticos. Aunque el movimiento feminista nunca ha sido un movimiento masivo, sí ha tenido la capacidad de poner en debate algunos temas espinosos para la sociedad nicaragüense. Y ha ayudado a que haya más recepción a las agendas feministas, como lo expresa una encuesta que realicé  entre participantes de las protestas, donde valoraban como “muy importantes” las demandas feministas y la ampliación de derechos para la comunidad LGBTI+.

Una entrevistada expresaba que el movimiento feminista, antes de la insurrección, era “menos protagonista”, pero durante las movilizaciones tuvo más presencia en términos discursivos. También fue clara la participación de las mujeres, sumado a que muchas de las presas políticas se definían abiertamente como feministas y también había presas transgénero. En las movilizaciones de las calles se introdujeron consignas feministas, grafitis, mantas; se hizo una producción cultural con enfoque feminista y se reafirmaba la presencia de algunas lideresas como Francisca Ramírez (Movimiento Campesino), Sandra Ramos (lideresa de mujeres trabajadoras de la maquila) o Madeleine Caracas (lideresa estudiantil), sumado a la presencia de mujeres en la toma de universidades y trincheras.

En la insurrección cívica había feministas que entendieron las lecciones y lo que había pasado durante la década de los ochenta en Nicaragua, con un gobierno supuestamente revolucionario que relegó a las feministas y sus agendas a cuestiones periféricas. Por ello, estaba presente la reflexión de que se debía evitar repetir viejos errores donde no figuraba la agenda feminista, por no considerarse estratégicamente importante. Hay algunas reivindicaciones que para muchas feministas no son negociables, como la cuestión de los derechos sexuales y reproductivos, entre ellos, el acceso a la interrupción del embarazo, el derecho a vivir sin violencia, el acceso a la tierra (derechos económicos) y la participación real en la política.

Es por eso que, hasta el día de hoy, las feministas jóvenes siguen planteando disputas y debates en los cuales han expuesto que no se pueden orillar las demandas feministas frente a las  posturas más instrumentalistas, que ven estas demandas como un “obstáculo” y como algo “poco estratégico” de plantearse en una sociedad fuertemente conservadora como la nicaragüense. Una postura que claramente no ve las insurrecciones o luchas en términos de cálculos políticos o trascendencias partidarias. Esto se explica porque muchas de ellas no vienen necesariamente de organizaciones feministas históricas y verticales, sino que son independientes o pertenecen a pequeños colectivos feministas, situándose al margen de posturas más instrumentalistas.

Las feministas jóvenes también fueron las más críticas al momento de rechazar al interior de las movilizaciones conductas machistas u hombres que fueron denunciados por abusos u otro tipo de violencias. Entendieron que en nombre de las insurrecciones no se pueden sacrificar los derechos de las mujeres, como ya pasó en la década de los ochenta. Sin duda, en el marco de las protestas de 2018, el movimiento feminista se ha ido revitalizando y conviene apuntar que algunas de sus reivindicaciones han ido calando poco a poco en los imaginarios colectivos, ganando terreno en los micro-cambios (nuevas formas de relacionarse entre los otros y de socialización política, también posturas más críticas con el lugar que ocupa el cuerpo en la política y que supera la idea del sacrificio).

Conscientes de que los cambios no suceden a lo inmediato, las feministas en Nicaragua ya han abierto una ventana que estuvo mucho tiempo cerrada

Tampoco hay que olvidar la amplia red de solidaridad internacional que se ha volcado hacia las feministas en Nicaragua. Ejemplo de ello son las diferentes plataformas feministas autoconvocadas en diferentes territorios del Estado español (Feministas Aragón por Nicaragua, Feministas en Madrid por Nicaragua y Euskal Herria Feministak Nika, entre otras) que, de forma espontánea, se han articulado para dar aliento a la resistencia feminista en Nicaragua a través de redes de apoyo psicológico, moral, económico y como espacios de denuncia de la dictadura en todos los lugares posibles.

Estas redes de solidaridad internacional han surgido de forma orgánica y están formadas por migrantes latinoamericanas, feministas del Estado español y exiliadas nicaragüenses. Se han expandido por otros puntos de Europa y, a través de las actividades que organizan, muchas personas pueden conocer la situación actual en Nicaragua. Sobre todo, teniendo en cuenta que actualmente las feministas en Nicaragua no pueden salir a las calles, mucho menos a protestar, sin correr el riesgo de ser secuestradas por los grupos paramilitares del régimen dictatorial y estar expuestas a torturas.

Lo cierto es que más allá del contexto dictatorial, los ambiguos caminos de la política y siendo conscientes de que los cambios no suceden a lo inmediato, las feministas en Nicaragua ya han abierto una ventana que estuvo mucho tiempo cerrada. Esquivando los pactos patriarcales y de las élites tradicionales, empezando pequeños cambios que pasan por nuevas subjetividades políticas y formas de organizarse que son la cristalización del rechazo a las antiguas maneras de hacer política, pero también son respuestas (auto) críticas hacia el mismo movimiento feminista.

Archivado en: Feminismos Nicaragua
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Sphera
Sphera Vídeo: ¿Qué nos jugamos en políticas de igualdad en las próximas elecciones europeas?
El Parlamento Europeo aprobó hace unas semanas una directiva sobre violencia contra las mujeres. Las políticas públicas contra las violencias machistas son un asunto sobre el que las instituciones europeas pueden incidir. Pero hay otros.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.