Racismo
La poca aleatoriedad de los controles aleatorios en los aeropuertos

Este verano seremos muchas las que nuevamente seamos sometidas cuando viajamos a controles aleatorios que no tienen nada de aleatorio, indefensas ante los prejuicios e indignadas ante los atropellos a los que nos vemos expuestas.
Llegadas Aeropuerto Madrid
Zona de llegadas del aeropuerto de Madrid. Álvaro Minguito
7 jul 2023 06:00

A menudo las personas racializadas sufrimos en los aeropuertos y fronteras de forma (im)pertinente e indiscriminada lo que se conoce como “control aleatorio”. Es decir, nuestra separación del resto de pasajeros y transeúntes para, en lugar aparte, someternos a un control intensivo de nuestros cuerpos y pertenencias por parte de los agentes de seguridad o de los policías. Estos controles están auspiciados por las leyes racistas que rigen las fronteras, aún más laxas en este aspecto que en el interior de los territorios nacionales, que permiten usarlo como forma de discriminar a los cuerpos racializados basada en los estereotipos de los agentes de control de fronteras, que tienden a criminalizarnos sin más criterio que el color de nuestra piel o nuestra fisonomía.

No hay ninguna persona racializada que no haya pasado por este tipo de controles varias veces, demasiadas, a lo largo de su vida; cuando, por el contrario, son pocas las personas blancas que lo han sufrido y menos aún con la misma frecuencia. El estado de indefensión al que nos vemos sometidas es enorme, poniéndonos en tensión y en evidencia delante de otras personas y haciéndonos parecer culpables de lo que no somos.

El control aleatorio comienza ya en la cola de tránsito, cuando los agentes de policía detectan un cuerpo racializado que rompe la monocromía blanca europea

Los aeropuertos son lugares especialmente vulnerables a este tipo de indefensiones, pues allí se producen la mayoría de ellas. El control aleatorio comienza ya en la cola de tránsito, cuando los agentes de policía detectan un cuerpo racializado que rompe la monocromía blanca europea, poniéndolos en alerta según unos prejuicios entrenados durante años para clasificarnos de manera estereotipada. Al pasar, se nos pide que nos pongamos a un lado, pocas veces de forma amable, y se nos somete a un cacheo riguroso, esperando encontrar no sé sabe qué en nuestras pertenencias o nuestros cuerpos indefensos ante este atropello. A menudo, cuando nada se encuentra, el cacheo se intensifica, intentando revertir la situación de ridículo palpable para dar a estos agentes de control una justificación de su arbitrario comportamiento ante el resto de pasajeros.

Aún es más flagrante la situación cuando vamos acompañados en el viaje por personas blancas, a las que se las deja pasar sin el consabido control aleatorio, a pesar de encontrarse a nuestro lado en la fila de pasajeros y ser tan potencialmente culpables como nosotras.

Peor aún es la situación en los aeropuertos africanos. En la mayoría de ellos no se permite ni siquiera acceder a las instalaciones a las personas que no tienen billete, impidiéndolas despedirse de sus seres queridos, amigos o familiares, dentro de las dependencias aeroportuarias por temor a que cojan aviones para los que no han pagado un pasaje; miedo auspiciado por los controles fronterizos que impone la Europa fortaleza en la externalización de sus fronteras más allá de su territorio.

Estas situaciones no se dan solo en Europa. En Cuba no está permitido a los cubanos y cubanas subirse a barcos por lo que las personas negras o mestizas nos vemos interpeladas a mostrar nuestro pasaporte, cosa que no hacen el resto de pasajeros, incluso al abordar un ferry turístico para demostrar que no estamos intentando huir a Miami.

Hay incluso a quien se le ha impedido, a pesar de llevar consigo el DNI, viajar fuera del Estado sin el pasaporte, como es el caso reciente del activista Sani Ladan cuando se dirigía al Parlamento Europeo en Bruselas para preguntar al ministro Marlaska por los asesinatos de hace poco menos de un año en Melilla. Estas arbitrarias injusticias se producen todos los días en todas las fronteras, aunque no nos demos cuenta o no queramos dárnosla.

Hace unas semanas estuve de viaje en Alemania y al volver, tanto mi acompañante, Odome Angone, como yo fuimos sometidas a controles aleatorios, siendo las dos únicas negras del pasaje y las dos únicas sobre las que recayó esta arbitrariedad

Hace unas semanas estuve de viaje en Alemania y al volver, tanto mi acompañante, Odome Angone, como yo fuimos sometidas a controles aleatorios, siendo las dos únicas negras del pasaje y las dos únicas sobre las que recayó esta arbitrariedad. Nos reímos porque esa también es una forma de defensa y de ofensa ante su comportamiento, pero no siempre puede o tiene una ganas de reírse ante las injusticias. Siempre que viajo, aún cuando lo hago dentro de la zona Schengen, soy consciente de que se me va a someter a este tipo de controles humillantes, como si fuera una parte más del proceso del viaje.

La violencia a la que nos vemos sometidos los cuerpos racializados no tienen parangón en el mundo entero, sobre todo en Europa, que se sigue considerando a sí misma blanca y defensora de una uniformidad, un orden y unos principios que nunca fueron tales para nosotras. La esclavitud ha estado ligada desde hace siglos a su historia y a su desarrollo económico, la expropiación de materias primas y recursos a su modo de vida y el racismo, por desgracia, sigue ligado a su idiosincrasia.

Este verano seremos muchas las que nuevamente seamos sometidas a esos controles aleatorios que no tienen nada de aleatorio, indefensas ante los prejuicios e indignadas ante los atropellos a los que nos vemos expuestas. Por eso no está de más recordar nuevamente la injusta arbitrariedad de los mismos y denunciar que las fronteras no son iguales para todas, tengamos o no los documentos en regla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Redadas racistas
Racismo institucional Colectivos antirracistas protestan por el acoso policial contra los vecinos racializados de Lavapiés
La viralización de un vídeo en el que dos agentes de policía golpean a dos hombres negros e inmovilizan a uno rodeando su cuello con los brazos, provoca la respuesta de colectivos antirracistas que se concentrarán esta tarde en el barrio.
Redadas racistas
Racismo institucional Paradas por perfil racial: una práctica policial discriminatoria y endémica
Una encuesta revela la prevalencia de las paradas e identificaciones basadas en criterios raciales y señala la dificultad para erradicar una práctica normalizada por los cuerpos policiales.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
7/7/2023 18:20

Esos controles son RACISMO PURO Y DURO.
Es indiferente e irrelevante y falaz que se empleen los argumentos que se empleen para poder discriminar a una persona por ser negro o por lo que sea que sea.
Es el mismo modo de proceder que en los tiempos del racismo contra los negros en Estados Unidos hace 70 u 80 años, por ejemplo.
Los pretextos son los mismos o parecidos para perpetrar RACISMO PURO Y DURO.

0
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.