Educación
Podcast | PAN #40 Brechas digitales, neorruralismo y la zona autónoma de Seattle

Entrevistamos a Inés Bebea, de la asociación Ondula y a Rafa de Alpargate acerca de educación digital crítica y sobre cómo romper brechas digitales. Charlamos acerca del fenómeno del turismo rural y ponemos el broche con un análisis sobre la zona autónoma de Seattle o Capitol Hill Autonomous Zone, ¿podemos vivir sin policía?


Año 1605. Andalucía

Dos figuras encorvadas a lomos de monturas viejas y cansadas se arrastran por los caminos que se adentran en Sierra Morena. Buscan un lugar donde poder esconderse y desparecer un tiempo. Según los rumores que les han llegado, las saetas de los cuerpos de la Santa Hermandad apuntan hacia sus cabezas. Penden sobre ellas acusaciones de haber subvertido el orden establecido al liberar un grupo de presos que se dirigían hacia galeras. Han sido los propios aldeanos quienes les han avisado de los rumores. El cuerpo de la Santa Hermandad no tiene buena fama en los pueblos y las ciudades. Casi todo el mundo conoce a alguien que ha sufrido la aplicación de su justicia forma desigual, caprichosa y altanera.

Tampoco ayuda a su imagen el hecho de que sus salarios se sostengan con gran parte de los impuestos que se pagan en el campo y las ciudades. Así es desde que la Santa Hermandad fuese creada por Isabel la Católica en Castilla en 1476 con el fin de mantener su orden impuesto y someter cualquier atisbo de levantamiento entre nobles y campesinos. Se les conoce de lejos porque visten de verde. A pesar de que ellos dicen de sí mismos que están para detener a criminales, ladrones y asaltantes de caminos, la gente sabe que esto nunca ocurre, ya que nunca llegan a tiempo cuando suceden dichos crímenes. De ahí que con el transcurso de los años, el pueblo fijase la expresión de “a buenas horas, mangas verdes” para sellar su particular venganza. La Santa Hermandad surge como primer origen de los cuerpos y las fuerzas del orden centralizadas.

Año 2077. Madrid

La repartidora pedalea con fuerza hasta que le arden las piernas. A pesar de que el motor eléctrico está funcionando a su máxima velocidad, el instinto de supervivencia la hace no desistir en el intento de ganar unos segundos. Por el retrovisor ve cómo las luces azules parpadean y las sirenas resuenan en su cabeza. La ciudad está poblada de todo tipo de detectores biométricos que trabajan incansablemente para entrenar al sistema de precognición de crímenes. Ella tiene un programa que hackea las respuestas que provoca en estos detectores y que le avisa si salta una alarma.

Esta vez ha saltado porque han detectado en su carga varios gramos de cocaína. Por contrato, ella no puede conocer el contenido de su paquete y, como transportan varios a la vez, en los casos en los que la policía encuentra droga, la empresa se desentiende y toda la responsabilidad recae sobre el trabajador. No es muy común ya que los traficantes guardan los paquetes en cajas opacas antes de enviarlos. No siempre ponen el cuidado debido a la hora de empaquetar. La empresa tampoco se hará responsable de la paliza que va a recibir en comisaría si la cazan después de haber tratado de salir. Pero si llega a la zona autónoma habrá zafado, ya que todos los repartidores visten exactamente igual para dificultar o impedir las identificaciones por cámara, tal y como les enseñan desde el sindicato.

Un último esfuerzo y entra en la zona autónoma, el barrio donde vive. Una de las dos que hay en la ciudad. Desde que se aprobaron a partir de las 'leyes Floyd' en EEUU, tras años de presión en las calles, poco a poco van creciendo en la vieja Europa. La policía no entra a menos que se de una situación grave de disturbios. A pesar del temor de la gente a la hora de dar el paso, las estadísticas muestran que la criminalidad relacionada con la violencia y las agresiones baja drásticamente.

Año 2020. Estados Unidos

Tras la ola de protestas provocada por los asesinatos y la violencia racistas ejercidos por los cuerpos y las fuerzas del orden, el debate sobre las distintas formas de abolición de la policía crece en las calles, las redes y hasta en los medios de comunicación.

El New York Times abre el domingo 14 de junio con una columna clamando por la abolición de la policía tal y como la conocemos. La presidenta del concejo municipal de Minneapolis se compromete públicamente a desmantelar el cuerpo policial en su totalidad para refundarlo, ya que admite que es imposible reformarlo. Asociaciones de todo tipo claman por eliminar la financiación de los cuerpos del orden, que reciben miles de millones de dólares al año, en la linea de los ejércitos más caros del mundo.

En Seattle se crea la Zona Autónoma de Capitol Hill. Tras varias semanas de duras represiones en las protestas callejeras, la policía abandona una comisaria, que es tapiada completamente por quienes viven en el barrio. Se designa el barrio como zona autónoma libre de policía.

A pesar de que los medios tratan de difundir la impresión de que un montón de gente armada ha tomado las calles y han establecido controles de identificación, a través de las redes sociales, lo que narran y muestran los vecino se parece mucho más a un 15m a lo grande. Muestras de arte callejero. Puestos de intercambio de libros. Largas horas de debate y reflexión. Y un gran número de puestos de reparto de bienes básicos y hospitales improvisados. 


Episodio cuadragésimo de Post Apocalipsis Nau. Emitido en directo el domingo 14 de junio a las 20:00 en Radio Vallekas. Sonamos también en Irola Irratia, Radiópolis y Radio Almaina.

Comenzamos invitando a Francisca Franca, compañera del programa El Coño Records, que nos atiende desde una aldea gallega para hablar sobre el éxodo de la ciudad al campo conocido como neorruralismo y esa idea de “comprar una aldea para huir de la ciudad”.

Javi y Aurora entrevistan a Inés Bebea, ingeniera y divulgadora de educación digital crítica que pertenece a la asociación Ondula, y a Rafa, del grupo Alpargate, que lleva más de 20 años entreteniendo y educando gente joven en el barrio granadino de Casería de Montijo, acerca de romper brechas digitales

El Alemán Impasible nos pone al día de la zona autónoma que se ha autoproclamado en Capitol Hill, Seattle, tras el abandono de la comisaría por parte de la policía. A raíz del hecho aflora el debate sobre la supresión de la policía tal y cómo la conocemos. ¿Podemos vivir sin policía?

Todo ello aderezado con la sesión de flamenco que ha preparado Payama Panki, el nuevo colaborador del programa.

Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.
Educación privada
Educación Un pacto educativo para blindar las escuelas privadas y segregadoras
Aunque la nueva ley vasca de educación la aprobaron PNV y PSE, EH Bildu ha tenido un papel histórico relevante en el fortalecimiento de la concertada.
Educación
Recortes en Educación Mendigando plazos y plazas
Sobre dos casos recientes en Alburquerque que reflejan la tendencia a cerrar servicios públicos sin previo aviso, como la Escuela Hogar y el ciclo superior de Administración y Finanzas.
#65809
22/7/2020 14:58

Buenísimo todo! Y el flamenco todo un descubrimiento, gracias! :)

0
0
Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.

Recomendadas

México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.