Política
Fútbol sobre cadáveres y escepticismo electoral

Un estudio revela que 6500 trabajadores inmigrantes han muerto en la construcción de las instalaciones que deben acoger el mundial de Fútbol de Qatar de 2022 mientras argelinos y libios desconfían de que los procesos electorales que atraviesan sus países traigan justicia y prosperidad
montaje actualidad mundo árabe
Beirut
26 feb 2021 06:12

Una investigación del The Guardian revela que al menos 6500 trabajadores inmigrantes de cinco países distintos han muerto en Qatar en la preparación del Mundial de Fútbol de 2022, y asegura que la cifra total de víctimas mortales es aún superior. En Argelia, miles de jóvenes retoman las calles exigiendo justicia social y el fin de la corrupción política mientras se muestran escépticos ante la posibilidad de que unas nuevas elecciones mejoren el rumbo del país.

En Alemania, un tribunal ha dictado la primera sentencia desde un país extranjero contra un miembro del aparato represor de Bashar al-Asad. El condenado pasará cuatro años y medio de cárcel acusado de estar involucrado en torturas y asesinatos. Miles de sirios esperan que este juicio sea el primero de muchos que contribuyan a restituir sus derechos como víctimas durante la guerra civil siria. En Libia, se cumplen 10 años de la revolución que expulsó y asesinó a Moammar Gaddafi mientras la ciudadanía sigue con desconfianza el proceso político que debe desembocar en unas elecciones en diciembre de 2021.

Más de 6500 inmigrantes muertos en la preparación del Mundial de Fútbol de Qatar

Más de 6500 trabajadores inmigrantes de cinco países distintos han muerto en Qatar durante la construcción de las instalaciones que deben acoger el mundial de fútbol de 2022, según asegura The Guardian. La cifra sale del recuento de las víctimas mortales originarias de India, Pakistán, Nepal, Bangladesh y Sri Lanka, pero los impulsores de la investigación afirman que la cifra total de muertos “es considerablemente mayor”, ya que carecen aún de datos sobre los trabajadores venidos de países como Filipinas y Kenia. “Estos datos significan que al menos 12 trabajadores inmigrantes de estos cinco países sud asiáticos han muerto cada semana desde diciembre de 2010, cuando las calles de Doha se llenaron de multitudes entusiastas por la victoria de Qatar como país anfitrión del mundial”, calcula el periódico británico.

En Qatar grupos de cardiólogos han demostrado una correlación entre el trabajo en las altas temperaturas y la muerte de trabajadores teóricamente jóvenes y sanos por causas cardiovasculares

Qatar inició hace una década un ambicioso programa de construcción que incluye nuevos estadios deportivos, un aeropuerto, carreteras, hoteles y una nueva ciudad, que acogerá la final del mundial de fútbol. Las autoridades qataríes aseguran que el 69% de las muertes han sido provocadas por “causas naturales”, aunque voces críticas aseguran que este tipo de calificaciones no van precedidas de una autopsia. Durante los últimos años, Qatar ha recibido multitud de llamadas de atención para proteger a los trabajadores migrantes del trabajo al aire libre durante los meses de verano. Grupos de cardiólogos han hecho publicaciones vinculando las muertes de 1300 trabajadores nepalíes entre 2009 y 2017 con la exposición a las olas de calor, demostrando una correlación entre el trabajo en las altas temperaturas y la muerte de trabajadores teóricamente jóvenes y sanos por causas cardiovasculares.

La juventud argelina retoma las protestas contra la élite política

Decenas de miles de personas han salido a las calle en diversas ciudades argelinas durante los pasados días, en los que se cumplían dos años del hirak  [movimiento, en árabe] que estalló en febrero de 2019 exigiendo el fin de la corrupción política y justicia social. Aquel impulso echó del poder al presidente Abdelaziz Buteflika, que se perpetuaba desde 1999, pero no logró desbancar a los dirigentes tradicionales ni al sistema político que los sustenta, ni tampoco mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, muy empeoradas durante la pandemia.

Las protestas, impulsadas por la juventud —el que el 45% de la población en Argelia es menor de 25 años —exigían una reforma de la justicia y una nueva constitución, pero las autoridades optaron por convocar unas elecciones a las que no se presentó ningún opositor y en las que se batió un récord de participación negativa en el que no se alcanzó el 40%. Ganó el tecnócrata Abdelmajud Tebboune, quien ahora recibe la crítica de los manifestantes, que también cantan en contra de las fuerzas armadas en ciudades como Orán, Annaba, Setif, además de Alger.

Grupos de activistas calculan que más de 2500 personas han sido detenidas durante estos dos años, algunas de las cuales han pasado varias semanas entre rejas. Por su parte, Amnistía Internacional ha acusado a las autoridades argelinas de practicar detenciones arbitrarias contra manifestantes y periodistas, en ocasiones incluyendo largos períodos de detención.

El presidente ha reaccionado a las protestas llamando a convocar unas nuevas elecciones antes de lo que estaba previsto, pero muchos manifestantes niegan que esa sea la solución a los problemas del país. En declaraciones a Al Jazeera, el activista Zaki Hannache declaró: “No me interesa una reorganización, serían los mismos [dirigentes] viejos. Ocurre lo mismo con el parlamento: los nuevos diputados trabajarán, como el actual régimen, para sus propios intereses, y no para los del pueblo”.

Primera sentencia contra un miembro del aparato represor de al-Asad

Un tribunal extranjero ha sentenciado por primera vez a un miembro del aparato represor del presidente sirio, Bashar al-Asad, por crímenes contra la humanidad cometidos desde el inicio de la guerra civil en Siria. Ha ocurrido en Koblenz, Alemania. El sentenciado es Eyad al-Gharib, quien supuestamente habría identificado a manifestantes para más tarde detenerlos y habría estado involucrado en torturas y asesinatos. La pena es de cuatro años y medio de cárcel.

Los familiares de las víctimas durante la guerra aseguran que este tipo de resoluciones contribuyen a restituir sus derechos y esperan que la decisión del tribunal de Koblenz suponga un precedente.

Al-Gharib fue detenido en 2019 junto con otro miembro de la inteligencia siria, Anwar Raslan, a quien se acusa de 58 asesinatos además de haber supervisado la tortura de más de 4.000 personas entre abril de 2011 y septiembre de 2012. El juicio contra él aún está en marcha y se prevé que termine en octubre.

Las autoridades creaban fosas comunes en municipios alrededor de Damasco y que cada camión transportaba unos 700 cadáveres: “El olor era tan fuerte que se quedó en mi nariz”, declaró un testigo

El juicio de Koblenz supone la primera ocasión en que imágenes tomadas por la policía militar siria —y entregadas por un desertor— han sido presentadas ante un juez. Las imágenes muestran los cadáveres de 6786 sirios que han sido torturados hasta la muerte en centros de detención. También ha habido empleados del gobierno sirio que han declarado en condición de anonimato. Uno explicó que las autoridades creaban fosas comunes en municipios alrededor de Damasco y que cada camión transportaba unos 700 cadáveres: “El olor era tan fuerte que se quedó en mi nariz”, declaró. “Había corrientes de sangre y de gusanos. La primera vez que fuimos, no pude comer durante varios días”.

Libia cumple 10 años desde la revolución mientras espera elecciones

Libia conmemoró la semana pasada el décimo aniversario de la revuelta de 2011 que desembocó en la expulsión y asesinato del dirigente Moammar Gaddafi. Las avenidas y las plazas de Trípoli, la capital del país, fueron decoradas con pancartas y motivos que reivindicaban el aniversario. Según el jefe de las autoridades culturales de Trípoli, Hassan Wanis, los actos de celebración tuvieron lugar en todas las provincias de Libia.

La ONU y las partes enfrentadas en territorio libio, acordaron el pasado noviembre una hoja de ruta que lleve el país a unos comicios “libres, justos e inclusivos”. A pesar de eso, parte de la población se muestra escéptica

Estas fechas señaladas llegan poco después de que en el país se designara un gobierno interino que debe liderar Libia hasta unas elecciones, previstas para el 24 de diciembre. Este ejecutivo provisional es el resultado de meses de negociación entre organismos internacionales como la ONU y las partes enfrentadas en territorio libio, que acordaron el pasado noviembre una hoja de ruta que lleve el país a unos comicios “libres, justos e inclusivos”. A pesar de eso, parte de la población se muestra escéptica ante la posibilidad de que este proceso político traiga estabilidad, justicia y prosperidad al país. Creen que está liderado por actores extranjeros y temen que no logre combatir los poderes militares sobre el terreno, donde distintos grupos armados se reparten la influencia sobre diferentes territorios. “Es solo un intento de retratar a Libia como estable por un tiempo. Pero la guerra y la tensión volverán tarde o temprano mientras las milicias tengan el poder ”, dijo un ciudadano de 45 años en declaraciones a la prensa.

Durante varios años Libia ha tenido dos gobiernos paralelos y enemistados, uno apoyado por la ONU y ubicado en Trípoli y otro con el respaldo de países como Egipto y Rusia. El desgobierno y la impunidad que han reinado en el país han permitido la acción de milicias y grupos armados que han sumido el país en la violencia. Grupos de defensa de los derechos humanos exigen rendición de cuentas hacia las víctimas de crímenes de guerra y acusan a las autoridades de legitimar a los autores de homicidios, desapariciones y desplazamiento forzados o torturas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Irán
Irán La muerte del presidente de Irán sacude un escenario internacional convulso
Teherán comunica la muerte de su jefe de Gobierno, Ebrahim Raisi, y su ministro de exteriores, Hossein Amirabdollahian, después de que su helicóptero se estrellara en la tarde del domingo.
Campo de cuidados
Acampadas por Gaza Acampando la posibilidad
En agradecimiento a esos cuerpos puestos a habitar y construir espacios posibles de solidaridad entre pueblos.
Oriente Medio
Escalada bélica Israel toma el ataque de Irán como una oportunidad para amarrar a EE UU y la UE a su proyecto bélico
Los analistas internacionales coinciden en que Netanyahu puede supeditar una respuesta moderada al ataque iraní a recibir luz verde para su anunciada masacre en Rafah, en el sur de Gaza.
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Más noticias
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño

Recomendadas

Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.