Marcha provincias Perú - 13

Perú
La marcha de las provincias

La violencia y la crisis se agudiza mientras el Congreso y las calles del centro de Lima continúan con movilidad restringida.
21 ene 2023 06:13

“Terrucos”, gritaban desde algunos carros, a los manifestantes que marchaban por las calles de Lima este pasado 19 de enero. El termino es el usado para señalar a integrantes de Sendero Luminoso, sus simpatizantes o a cualquiera que estuviera ideológicamente en la esfera de la izquierda en los 80s y 90s.

La mayoría de los manifestantes habían viajado a la capital desde diferentes provincias del sur y centro de Perú: Ayacucho, Puno, Apurímac, el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), donde están los pueblos quechua y aimara. Estas provincias, en su mayoría rurales y empobrecidas, son en las que han tenido lugar la gran mayoría de las protestas y también las que más muertos han puesto. Solo en Ayacucho en un solo día, el 15 de diciembre, diez personas fueron asesinadas a causa de la represión de la policía y el ejercito, que evitaron que se tomaran el aeropuerto de la ciudad. En la población de Juliaca fueron 17 las personas asesinadas.

Mas de 50 personas han muerto en las protestas, la mayoría de los civiles han muerto por impactos de proyectil de arma de fuego en tórax y cabeza. Un policía fue incinerado en su patrullero en la región de Puno.

Las protestas comenzaron cuando el ahora expresidente Pedro Castillo fue arrestado y depuesto el pasado 7 de diciembre, después de intentar cerrar el Congreso. Los manifestantes exigen la renuncia de Dina Boluarte, que el 7 de diciembre tomo el testigo de Castillo como presidenta del país, el cierre del Congreso y una nueva Constitución.

Llegada a Lima

Desde el pasado martes, 17 de enero, delegaciones de manifestantes comenzaron a movilizarse desde el centro, sur y norte de Lima para llegar a la capital peruana.

En la Universidad Nacional San Marcos, la más antigua de Sudamérica, estudiantes se hicieron con los jardines de la universidad con el propósito de acoger a los manifestantes que llegaban de las diferentes provincias. Los limeños acudían a la universidad a donar víveres a los manifestantes para los varios días que calculan que durarán las protestas.

El 19 de enero, pasado el mediodía, un grueso de manifestantes marcharon por la avenida Colonial, una de las principales arterias de la ciudad, con rumbo al centro, a la plaza Dos de Mayo y la plaza San Martín, donde se reunieron todos los grupos de manifestantes procedentes de las provincias.

La marcha comenzó a caminar por la avenida Abancay, donde la Policía y tanquetas del ejercito les cortaron el paso. La policía comenzó a disparar gases lacrimógenos para dispersar a la multitud y comenzó un enfrentamiento: los manifestantes con piedras y palos, los policías con cargas, tiros de perdigones, gases lacrimógenos y balas de goma disparadas muchas veces al nivel del cuerpo.

A diferencia de las protestas que habían tenido lugar en las provincias, las fuerzas de seguridad estatales no dispararon munición viva. No hubo muertos, tan solo algunos heridos menores.

A las 21h, la presidenta Boluarte se dirigió al país en una transmisión televisiva en la que afirmó: “A los que marchan diariamente, ¿quién los financia? Quieren generar caos y desorden para tomar el poder de la nación. Y están equivocados. Desde el Gobierno les decimos que la situación está controlada porque actuaremos con todo el peso de la ley”.

Mientras tanto en Arequipa las protestas cobraban la vida de dos manifestantes más que intentaban tomar el aeropuerto. La violencia y la crisis se agudiza mientras el Congreso y las calles del centro de Lima continúan con movilidad restringida. El congreso permanece cerrado y militarizado. Los limeños y el resto del Perú permanece con la incertidumbre de la continuación de la violencia.


Marcha provincias Perú - 12
Ampliar
La revuelta por la dimisión de Boluarte se expande y llega a Lima. Después de sufrir 50 muertos y 600 heridas por la represión de la fuerza pública a la población racializada de las regiones andinas, la movilización peruana se desplaza hacia la capital donde el Gobierno de Boluarte ha intensificado la criminalización de la protesta. 26 de enero de 2023.
La revuelta por la dimisión de Boluarte se expande y llega a Lima. Después de sufrir 50 muertos y 600 heridas por la represión de la fuerza pública a la población racializada de las regiones andinas, la movilización peruana se desplaza hacia la capital donde el Gobierno de Boluarte ha intensificado la criminalización de la protesta. 26 de enero de 2023.
Archivado en: Perú
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO Ana Santa Cruz, de Lima a Sevilla con sus títeres
Dejó la carrera de ingeniería para dedicarse enteramente al teatro y hoy día se dedica a crear pequeños universos con sus títeres.
Perú
Perú Betssy Chávez: “Boluarte sabe que le espera la cárcel y solo trata de ganar tiempo”
La abogada Betssy Betzabet Chávez, exministra de Trabajo y expresidenta del Consejo de Ministros permanece en prisión por su apoyo al presidente depuesto Pedro Castillo.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
21/1/2023 9:41

Claro, en la capital, con todos los medios y la vista puesta en su actuación, la policía no dispara a masacrar, solo reprime. Pero en las provincias, dónde viven los campesinos e indígenas, masacra sin pudor alguno... Hasta que no se eliminé la Constitución fujimorista seguirá habiendo muertos, pobreza y desigualdad en el Perú neoliberal

0
0
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.

Recomendadas

México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.