Periodismo
La Línea no prohíbe el reguetón pero el asunto se convierte en noticia viral

La supuesta prohibición publicada por medios estatales ni afecta a la totalidad del municipio ni a la totalidad de la feria local. El bando municipal no hace mención al reguetón ni extiende la medida más allá de las calles y plazas del centro de la localidad gaditana durante el domingo rociero, día grande de la festividad.

La Linea de la Concepcion 2
Manifestación contra el narcotráfico en La Línea, principal razón por la que llama la atención mediática esta localidad gaditana. Marcos Moreno

Pasado el domingo rociero de 2019, los vecinos y vecinas de La Línea de la Concepción (Cádiz) despertaban tras haber vivido bajo una férrea prohibición su día grande de la Velada y Fiestas. O al menos, eso se dilucidaba de la lectura o escucha de algunos de los grandes diarios, radios y televisiones. La noticia, que inicialmente salía publicada en el diario comarcal Europa Sur se extendió como la pólvora en diversos periódicos y televisiones de ámbito estatal. Bajo el titular “La Línea prohíbe el reguetón” esta pequeña ciudad del sur atraía todos los focos para asombro de la ciudadanía linense. 

“Yo al principio pensé que era una broma” reconoce el teniente alcalde delegado de festejos, Juan Antonio Valle en declaraciones a El Salto Andalucía. “Cada uno es libre de poner la música en su local, pero si es una fiesta organizada por el Ayuntamiento en la vía pública con un motivo que es el domingo rociero, pues lo lógico es que se escuchase música rociera, flamenca o similar” ha explicado Valle en distintos medios.

El bando municipal no hace una mención expresa al reguetón ni a ninguna otra expresión musical. “Durante la celebración del tradicional ‘Domingo rociero’ la única música que podrá sonar en el centro de la ciudad será rociera, flamenca o similar” es la frase que utiliza el consistorio linense como primer punto del bando que regula este día, que se repite en los bandos de 2018 y 2017 consultados por El Salto Andalucía. “La única diferencia es que antes los bandos se ponían en el corcho del ayuntamiento y como mucho salían en la prensa local, últimamente se comparten en Facebook, y ha sido mucho más conocido por esos medios pero no es un bando nuevo pero sí hemos querido hacer hincapié para que el domingo rociero no se fuera de las manos” argumenta el teniente alcalde.

Por otro lado, la medida no es exclusiva del Ayuntamiento linense. En 2017, el Ayuntamiento de Almonte (Huelva) de quien depende la aldea de El Rocío, lanzaba un bando municipal por el cual durante el festejo de la célebre romería andaluza “no se permiten los bailes y cantes que no sean de carácter tradicional”.

Para Enrique Morales, presidente de la Peña Flamenca Linense, “el bando no debería ser necesario”. “No lo sacan ni en Sevilla ni en Jerez, porque se da por descontado” explica el activista cultural, denunciado un “problema de educación”. “Debería haber una asignatura en los colegios andaluces que explique y ponga en valor el flamenco y las músicas cultas andaluzas”.

Igualmente favorable a la medida se muestra Juan Antonio Álvarez, presidente de la federación de vecinos linense (FLAVI). “Creo que es pertinente porque estamos colonizados por la música americana, por la música comercial y me parece pertinente porque esta dentro de una fiesta de la localidad donde se celebra un día que se autodenomina ‘domingo rociero’, y la gente también me traslada que lo ven oportuno”. El líder vecinal lamenta que “el domingo rociero estaba sufriendo una evolución de deterioro donde se iba perdiendo lo que era propiamente y se iba convirtiendo en lo que vemos en tantísimas fiestas que todo el mundo está dando saltos y echándose las botellas de vino por encima” explica. 

Serpiente de verano

En el gremio periodístico se conoce como “serpiente del verano” a noticias irrelevantes o sorprendentes que ayudan a rellenar espacios y mantener el tráfico de visitas durante el periodo estival, cuando la actividad política e institucional más frecuente en la agenda mediática disminuye.

Y es justamente al verano a lo que achaca el interés suscitado el presidente de la federación de vecinos. “Parece que en verano hace mucho calor y no estamos para noticias muy serias, sino para cositas hilarantes” comenta con sorna. Una tónica informativa que Álvarez lamenta habida cuenta de la ausencia en la agenda mediática de otras noticias más relevantes para el futuro de la ciudad o del Campo de Gibraltar. “Una cosa importante aquí en La Línea es la lucha que estamos llevando para que se nos reconozca nuestra singularidad como ciudad fronteriza con Gibraltar, una reivindicación que cuenta con amplio consenso entre sindicatos, partidos y colectivos ciudadanos, y esa propuesta que se está estudiando de convertirnos en ciudad autónoma” explica.

También lamenta la ausencia de los problemas de contaminación de la comarca, o “la ampliación ahora de la petroquímica, de las instalaciones de CEPSA, que quieren procesar aquí el fondo de barril del petróleo”. Pero “eso no es para el verano parece, para el verano cosas ligeras”, concluye.

El teniente alcalde linense sin embargo se muestra optimista respecto a la polémica. “Una medida que simplemente se ha visto como algo curioso, no ha salido en las primeras planas, sino cuando empezaban las noticias jocosas. No quiero pensar que sea serpiente de verano una cosa tan nimia como esta”. Y reconoce que el alcance en los medios “nos ha venido de escándalo porque ha dado una publicidad increíble al domingo rociero”, afirma, alegrándose de que lo hayan llamado Carlos Herrera, Susana Griso, Julia Otero o el diario El País para interesarse por la noticia.

Mucho más crítico se muestra Antonio Manuel, profesor y escritor, autor de Flamenco: arqueología de lo jondo. “Esta noticia se hace viral porque esta mirada desde la óptica centralista. Es exactamente igual a lo que ocurrió con la ola de calor. Cuando hubo una primera victima en Córdoba coincidiendo con la ola de calor, el centralismo imputa su muerte a la misma, cuando en realidad ni hacia calor en Andalucía ni esa fue la causa de la muerte” y reclama que desde Madrid “dejen de mirarnos con estas gafas rancias de prohibición para que se den cuenta que lo que están consumiendo es música andaluza, música esencialmente libre”. Entiende el escritor que la viralidad de la noticia se debe a que “se redacta desde Madrid, de Despeñaperros para abajo no tiene ningún sentido, porque nuestras músicas lo son en la medida en que son de todos”.

Reivindicación del flamenco

Más allá de la anécdota, la noticia si esconde un debate sobre la valoración social e institucional del flamenco y de las músicas andaluzas.

De nuevo denunciando el centralismo, Antonio Manuel, reclama una nueva mirada, no situar al flamenco desde lo rancio sino desde lo vanguardista “porque lo es”. “La vanguardia musical hoy es andaluza y en andaluz, pero hemos perdido tal conciencia andaluza que no nos estamos dando cuenta de ello” lamenta, y lo achaca a que “nos hemos convertido en consumidores de mensajes que vienen desde el centralismo”. Por ello, reclama al igual que las peñas flamencas que la música andaluza esté presente en la educación. “La valoración institucional más importante es dignificar el flamenco y las músicas populares andaluzas en la misma educación, que no está, y eso es un primer peldaño que se pierde”.

Sin embargo también critica que este apoyo al flamenco se de con bandos como los de La Linea o Ayamonte. “Las músicas andaluzas en general, y el flamenco y el carnaval de Cádiz en particular, que son las dos grandes esencias, los dos pilares de la música popular andaluza, están hechos de vida y de libertad. No necesitan barricadas, necesitan alas”, explica Manuel. Quien sí defiende la medida es la Peña Flamenca Linense, que en palabras de su presidente Enrique Morales la extendería incluso al resto de la feria porque “discotecas hay todo el año y para escuchar otros tipos de músicas hay muchísimos sitios, lugares y eventos” defiende, reivindicando la trayectoria y el arraigo flamencos de La Línea que sin embargo tiene que promover bandos de este tipo “para reivindicar la música culta de Andalucía, porque es cierto que hay ahora una ola de esa nueva música. Pero sería igualmente inoportuna música clásica o jazz, pero está no se pone”. “Las fiestas tradicionales deben tener la música tradicional, la música culta de Andalucía y sus más de 74 cantes. Desde el respeto a todas las expresiones musicales pero cada sitio tiene su momento y sus músicas”. Sin embargo Morales coincide con Manuel en que el problema de fondo es educativo.

“Más que prohibir, lo que se tiene es que alentar el conocimiento, la difusión de estas músicas, en ningún caso poniendo barricadas, en ningún caso colocando censura sino todo lo contrario, colocándonos gafas de que es precisamente la música andaluza, como esta hecha de vida y de libertad, es una especie de gas que es capaz de entrometerse y contaminar de vida y libertad todas las músicas que toca” argumenta el académico, reivindicando el carácter mestizo del flamenco. Como ejemplos de esa capacidad de adaptabilidad, Antonio Manuel habla de Ayax y Prop, SFDK o Haze en el rap, Los Planetas en el indie, Fernando Vaca o Soleá Morente en la ópera flamenca o Rocío Márquez en el flamenco más vanguardista y también grupos como La Banda Morisca, Califato 3x4 y Argentina. E “incluso el Niño de Elche o la mismísima Rosalía” cita el escritor.

Flamenco
"La solución no es mirar hacia otro lado"
Cantaora e investigadora, Rocío Márquez escapa de los estereotipos del cante flamenco y la figura clásica de artista.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Ms. Nina: “Todo el mundo tiene perreo dentro”

Ms. Nina, o Jorgelina Andrea, acaba de sacar mixtape, pese a que lleva creando temas varios años. Intentamos hablar de neoperreo pese al sueño, los tenedores golpeando platos en la sala de al lado, y el reproche con el que termina esta entrevista.

Poesía
Alejandra Martínez de Miguel: “Lo mío con el reguetón es amor”
Alejandra Martínez de Miguel ha diseccionado canciones machistas para hacer, con los pedazos, un poema feminista que tiene más de dos millones de visitas en Facebook.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.