Paraguay
Paraguay o Sojaguay: el resultado del agronegocio

Paraguay es uno de esos estados desconocidos. Y sin embargo, de este país sudamericano además de mano de obra barata (mujeres migrantes al servicio doméstico o al cuidado de los mayores) viene gran parte de la soja (transgénica) que hace de Europa la principal productora de biodiésel del mundo.
Paraguay Asunción
Pintada en una calle de Asunción, capital de Paraguay. Álvaro Minguito

Mugarik Gabe

9 feb 2022 10:56

Hay países que permanecen casi en el anonimato y si pensamos en el continente americano, quizá, el principal en este rango pueda ser Paraguay. En Europa, la mayoría de las personas tendrán grandes dificultades para situar a este país en el mapa y otro tanto ocurrirá si preguntamos por alguna característica que lo pueda definir. 

Sin embargo, a pesar de los muchos elementos positivos que tiene este país, en términos negativos, Paraguay podría pasar pronto a definirse como Sojaguay. En una campaña publicitaria del año 2003 de una de las mayores transnacionales del agronegocio en el mundo, entonces Syngenta y hoy ChemChina-Syngenta, este territorio era el centro de una ficticia República Unida de la Soja, junto con aquellos otros estados que le rodean como Argentina y Brasil, además de Bolivia y Uruguay.

Entonces esta ya era una de las mayores zonas productoras del mundo de soja (hoy lo sigue siendo), en su inmensa mayoría transgénica y orientada su exportación a Europa, a fin de que ésta última pueda alimentar a su ganado, sobre todo en las macrogranjas intensivas, y ser, a su vez, la mayor productora de biodiesel del mundo. Respecto a este último, es importante tener presente que el biodiesel se presenta como un combustible altamente positivo en el proceso de abandono de los combustibles fósiles. Sin embargo, esto quedaría matizado si atendemos a las consecuencias sobre las tierras en las que se aplica el actual modelo de producción intensiva. Como muchos dicen, el problema no solo es la planta, especialmente en su variante transgénica, sino, sobre todo, su modo de producción. Y Paraguay es el mejor ejemplo para ilustrar esta otra realidad.

Paraguay es una de las mayores zonas productoras del mundo de soja, en su inmensa mayoría transgénica y orientada su exportación a Europa, a fin de que ésta última pueda alimentar a su ganado, sobre todo en las macrogranjas intensivas

Así, transcurridos casi veinte años desde aquella ingeniosa denominación publicitaria, el empeoramiento de la situación es ostensible, no solo para la tierra sino también respecto a los derechos humanos colectivos e individuales de pueblos indígenas y campesinado paraguayo. El 80% de la tierra cultivable en Paraguay es soja y prácticamente el 85% del antiguo bosque atlántico ha sido deforestado al hilo del avance del agronegocio, que alcanza casi el 95% de la tierra en producción, mientras el campesinado dispone del escaso 5% restante. Visto desde el aire la visión de la mitad oriental de este país, el 40% de su territorio, es de un inmenso mar verde transgénico donde la vida de todo aquello que no sea soja, incluida la humana, se ahoga todos los días. 

Evidentemente, esta acelerada destrucción medioambiental tiene consecuencias que no solo son apreciables en la destrucción de la naturaleza en aras del desenfrenado negocio de la soja. Se suman a ello las consecuencias sociales que se traducen en expulsión directa o indirecta del campesinado y pueblos indígenas provocando entre otras, un aumento, también desenfrenado, del empobrecimiento de estas poblaciones y de las brechas de desigualdad. Y todo ello como resultado de la imposición de un modelo neoliberal (extractivismo que prima los mercados por encima de la vida en su sentido más amplio) que trae consigo cuatro tipos principales de consecuencias. 

  • Ambientales: la destrucción de los suelos, mediante el uso inmoderado de agrotóxicos como el glifosato (en 2019 se importaron hasta 58.568 toneladas de agroquímicos), agotamiento (desaparición de nutrientes), contaminación. 
  • Sociales: desplazamiento de la población campesina e indígena (hasta 900 mil en los últimos diez años) hacia las periferias urbanas o a la emigración, y pérdida de las condiciones para una vida digna. Uno de cada tres paraguayos/as en áreas rurales vive en situación de extrema pobreza. 
  • Económicas: no rentabilidad del agronegocio para el país, aunque sí para las élites. Generan únicamente un 15% de empleos precarios y con mínimas condiciones laborales y los ingresos fiscales son de un escaso 2%, a pesar de representar el 25% del PIB.
  • Políticas: protección mutua de las élites políticas y económicas, extensión de la corrupción y políticas públicas que privilegian el agricultura industrial en detrimento de la agricultura campesina e indígena.
En torno al 70% de la violencia ejercida contra las protestas sociales está ligada directamente con los objetivos de las élites por desmovilizar, criminalizar y reprimir la lucha campesina e indígena por la tierra y el territorio

En Paraguay, a partir del gobierno de Horacio Cartes, entre los años 2013 y 2018, es decir después de haber sacado del gobierno al presidente Fernando Lugo mediante un golpe de Estado (2012), se produce el mayor impulso al agronegocio. Y en paralelo al mismo se producirá un incremento de los procesos de criminalización contra la creciente protesta social, indígena y campesina. En este panorama, ese aumento de dicha protesta se enraíza con el de la desigualdad, con la pérdida de tierras y territorios campesinos e indígenas, con los desalojos y desplazamientos hacia las periferias urbanas, con la desaparición paulatina de la agricultura tradicional, con el deterioro medioambiental y, en suma, con el empeoramiento de las condiciones de vida y derechos. La respuesta gubernamental es, además de la criminalización de la protesta, la represión contra los sectores movilizados.

Así, en torno al 70% de la violencia ejercida contra las protestas sociales está ligada directamente con los objetivos de las élites por desmovilizar, criminalizar y reprimir la lucha campesina e indígena por la tierra y el territorio. Se trata de mantener el estatus quo que rige Paraguay durante las últimas décadas, en especial, desde la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989). Paraguay o Sojaguay, en suma, la Vida o los intereses de los mercados, eso es lo que está en juego. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO Rebelión estudiantil en Paraguay
Una ola de protestas invade las universidades públicas y algunos colegios del país sudamericano.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Susy Delgado: una poeta, dos lenguas
Mezcla el guaraní con el español y reivindica esa «contaminación» de la lengua
América Latina
América Latina Denuncias de fraude y protestas tras las elecciones en Paraguay
Cortes de rutas, disturbios, enfrentamientos con la policía y más de 200 personas heridas han dejado las primeras semanas después de unos comicios que dieron la victoria a la derecha entre denuncias de fraude.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.