País Vasco
Los micrófonos se apagan por la precariedad en EITB

Tras 13 años sin renovar el convenio, y con una Dirección del organismo público tomando decisiones “unilaterales”, según denuncian los sindicatos, los trabajadores de las radios no pueden más.
EITB Televisión
Fachada de la sede de EITB en Bilbao. Ione Arzoz

El curso político vasco sigue enfrentándose a turbulencias. A los paros en el transporte escolar se unieron las huelgas en el sector de la limpieza de Correos, de las ambulancias, del textil, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), el sector público y la histórica huelga general feminista del 30 de noviembre. Hasta la concertada se ha plantado con ocho jornadas de huelga. Las radios de EITB –Radio Euskadi, Euskadi Irratia, Radio Vitoria, Gaztea y EITB Musika– es otro de los vectores en el conflicto con la Administración vasca: decidieron parar el 14 y 26 de septiembre y lo harán de nuevo en una nueva fecha por determinar.

En una reunión previa al primer parón en los micrófonos de las radios públicas, la patronal ofreció una subida de cinco puntos en los salarios, una reivindicación que procedía de los sindicatos. No obstante, en ese paquete incluyeron otras tareas adicionales (relacionadas con la gestión de redes sociales), lo que implicaba una subida real de tres puntos en algunos programas. La representación sindical de los trabajadores rechazó la oferta y fueron a la huelga, manteniendo dos parones más (el tercero aún no tiene fecha). El principal motivo de esta convocatoria es el atraso en la renovación del convenio, que ya cumple 13 años. 

Unidos, a pesar de las discrepancias, ELA, LAB y ESK siguen manteniendo la exigencia de la revisión de los cinco puntos salariales. Aunque saben que estas condiciones conllevarían una subida de los sueldos, no piden la subida salarial directamente porque es una competencia de la mesa pública. También consideran prioritario abordar una bolsa de horas destinadas a conciliación.

“Tenemos la sensación de que esta dirección invierte recursos en nuevos formatos, en imagen... y se ocupa poco de las condiciones de la plantilla”, expresa Loreto Larumbe (ESK).

“Nos parece que la Dirección [de EITB] tendría que hablar con el Gobierno sobre plantilla estructural, sobre el personal que necesita para sacar adelante la programación en condiciones”, indica Loreto Larumbe, de ESK Sindikatua. Como denuncia, hay un error que se arrastra desde 2016 y es la “amortización de puestos de trabajo cuando se aprobó el ERE” ese mismo año. A estas razones se une la negativa de EITB a sustituir bajas o excedencias, lo que según Larumbe “ha llevado a trabajar en equipos mínimos que no se sostienen cuando faltan compañeros”. El aumento del ritmo productivo de información es algo que la plantilla entiende, pero exige que se debe cubrir con trabajos estables y no con “parches” o, incluso, no pagando trabajos nuevos como la subida de audios o el trabajo en redes sociales. “Tenemos la sensación de que esta dirección invierte recursos en nuevos formatos, en imagen... y se ocupa poco de las condiciones de la plantilla, de su formación, de la profesión, los contenidos y de la radio”, añade Larumbe.

Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Udazken beroa euskal sektore publikoan
VV.AA.
Lanaren Ekonomiaren 7. denboraldia abiatu dugu, EHUko, Hezkuntzako eta Sektore Publiko osoko greba deialdiak aztertuz

Aunque las negociaciones empezaron en abril, en junio se dieron por rotas.  ELA, LAB y ESK, sintiéndose ninguneados, buscan ahora adecuar el convenio colectivo al año 2023, según han indicado. Las conversaciones siguen su curso y aunque en principio establecieron que volverían a parar el 19 de octubre, han decidido aplazar la fecha y aunar fuerzas en la jornada de huelga del sector público del 25 de octubre, que también interpela, claro, a los trabajadores de las emisoras de la radiotelevisión pública.

“La dirección de EITB lleva mucho tiempo tomando decisiones de forma unilateral, incumpliendo los convenios laborales y renunciando a la negociación colectiva”, informaba LAB

“La dirección de EITB lleva mucho tiempo tomando decisiones de forma unilateral, incumpliendo los convenios laborales y renunciando a la negociación colectiva”, informaba LAB. Los últimos movimientos de la Dirección “han colmado el vaso”, en palabras de ELA, que interpreta que son muchos años “en los que el esfuerzo de los y las trabajadoras ha permitido a la radio pública vasca mantener unos niveles de calidad que no se corresponden con el reconocimiento al trabajo realizado”. ESK denunciaba que el personal de Eusko Irratiak ha asumido cargas extras de trabajo para adaptarse a los cambios en esta profesión, “y lo ha hecho sin los derechos laborales correspondientes y la remuneración económica pertinente”. 

Un conflicto estructural

Las radios públicas vascas de EITB tuvieron que hacer frente a un ERE en 2015-2016. Ocho años después, la situación no sufre las mismas circunstancias, pero sí arrastra debilidades estructurales desde entonces. En enero de 2015, y tras negarlo durante meses, la Dirección de EITB inició la apertura de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en Radio Euskadi, Euskadi Irratia y Radio Vitoria. Entonces fueron 79 los indefinidos no fijos que optaron a 43 puestos de trabajo a través de una OPE. La mayoría venían trabajando largo tiempo en el ente público, pero una inspección de oficio en 2010 declaró que eran falsos autónomos. Los sindicatos denunciaban un “ERE encubierto” para, en el mejor de los casos, 36 personas. Aunque no todas las centrales sindicales se mostraron igual de reacias a la maniobra de la Dirección.

Karmelo Landa (EH Bildu) como integrante del Consejo de Administración de EITB y Jasone Agirre como representante de LAB dijeron haber apoyado la OPE pero no el ERE.

Maite Iturbe como directora de EITB pactó el ERE con el PNV, EH Bildu y LAB. Varios sindicatos, y en especial ESK, acusaban a los actores de haber usado el euskera como excusa. ESK y LAB se enzarzaron en un cruce de declaraciones donde los primeros evidenciaban que no existía en EITB ningún plan de euskaldunización y donde los segundos consideraban que los trabajadores no se habían preocupado por aprender el idioma. Karmelo Landa (EH Bildu) como integrante del Consejo de Administración de EITB y Jasone Agirre como representante de LAB dijeron haber apoyado la OPE pero no el ERE. 

Loreto Larumbe recuerda que ella misma informó a Landa de lo que suponía realmente apoyar esa OPE con una plantilla en peligro, cuyo perfil lingüístico medio era de C1 (se exigiría un C2). “A pesar de ello, aprobaron la OPE que escondía el ERE. Lo sabían y dieron luz verde a todo. Y luego, públicamente dijeron que habían aprobado solo la OPE, no el ERE. Pero eso no era posible. Ambas iban de la mano”.

Lo único que unió entonces a CCOO, ESK, ELA y LAB –también a periodistas como Xabier García Ramsden (antes Ganbara, ahora en Boulevard) y Goizalde Landabaso, que intervinieron en el Parlamento Vasco– fue apuntar a la raíz del problema: la etapa de Andoni Ortuzar (actual jefe del EBB del PNV) al frente del ente público y su deficiente gestión. Ortuzar hacía uso indiscriminado de profesionales autónomos para paliar labores estructurales, en vez de ofrecer plazas fijas, y solo firmó 115 contratos en 5 años, como denunció entonces ELA.

Los micrófonos se apagan, ya sea poco a poco, enterrados en la inestabildiad, o de golpe, a la huelga, porque todos los profesionales que hay alrededor, voces y técnicos, sustitutos y fijos, aún trabajan con un convenio de hace 13 años. 

PNV
Andoni Ortuzar, el desmembrador de EiTB

Los Ortuzar fueron protagonistas de una denuncia de EH Bildu sobre el “urbanismo a la carta” en el ayuntamiento de Abanto-Zierbena por la construcción de dos viviendas de la familia. Como máximo responsable de EiTB, dirigió la ejecución de externalizaciones de la cadena pública.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Servicios públicos
Servicios Públicos Miles de andaluzas se manifiestan para defender los servicios públicos contra las políticas de Moreno Bonilla
Miles de andaluzas salen a la calle durante la jornada del sábado para defender los servicios públicos frente a las políticas privatizadoras de la Junta de Andalucía
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación
Recortes en Educación Mendigando plazos y plazas
Sobre dos casos recientes en Alburquerque que reflejan la tendencia a cerrar servicios públicos sin previo aviso, como la Escuela Hogar y el ciclo superior de Administración y Finanzas.
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.

Recomendadas

México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.