Opinión
La necropolítica migratoria en la República Dominicana

En el metabolismo político dominicano, todos los partidos del sistema compiten por presentarse cada uno como el más anti-haitiano, utilizando un populismo pseudonacionalista.
Haiti -campamento
Migrantes haitianos en un campamento en República Dominicana. Foto: María Ángeles Muñoz
3 mar 2023 08:34

La necropolítica, según el historiador y filósofo camerunés Achille Mbembe, es una forma de ejercer el poder político en la que la muerte se convierte en un medio para controlar y subyugar a la población. En lugar de fomentar la vida, se decide quién puede vivir y quién debe morir, y se utiliza la muerte como una herramienta política. La muerte, a su vez, no se limita únicamente a la dimensión física, sino que también puede manifestarse de formas más sutiles a través de la exclusión social y la negación de derechos. Los gobiernos aplican esta forma de violencia, ya que sus políticas y prácticas pueden llevar a la marginación y privación de la dignidad de las personas.

En la actualidad, esta política se puede ver en la gestión de las migraciones, donde las políticas restrictivas y punitivas aumentan la vulnerabilidad y la inseguridad de la población migrante, produciendo muertes evitables y reforzando la diferencia en el derecho a la vida. Desde una perspectiva socialista, se explica que estas políticas son inherentes al desarrollo capitalista y han sido una constante a lo largo de la historia.

En los últimos años, hemos sido testigos de un aumento en el flujo migratorio a nivel mundial. Las guerras, la explotación de la tierra, el narcotráfico, la trata de personas, los monocultivos industriales y la pobreza generada por el capitalismo desenfrenado, han creado situaciones de desplazamiento forzado para miles de familias que luchan por sobrevivir. En ese contexto, en todo el mundo, la política migratoria se ha vuelto más estricta para frenar los flujos de migrantes, generando graves consecuencias para la vida humana, lo que ha aumentado la inseguridad y la vulnerabilidad de las personas migrantes forzadas.

En República Dominicana se ha desarrollado una fundamentación doctrinaria anti-haitiana en la que la existencia misma de Haití, de inmigrantes haitianos y de personas dominicanas de ascendencia haitiana representan un “peligro” para la soberanía

En el caso específico del Estado dominicano, se ha desarrollado una fundamentación doctrinaria anti-haitiana en la que la existencia misma de Haití, de inmigrantes haitianos y de personas dominicanas de ascendencia haitiana representan un “peligro” para la soberanía. Esto se debe a que el origen del Estado dominicano, por largas décadas del siglo XIX, estuvo hegemonizado por sectores pro-anexionistas que veían su futuro ligado a España, Francia o los EEUU, y no como nación independiente que desarrollara relaciones fraternas con Haití.

En el siglo XX y lo que va del siglo XXI, la República Dominicana ha estado bajo dominio semicolonial estadounidense y se han ido consolidando elementos de apartheid, como la diferenciación racial en el acceso a derechos fundamentales como el derecho mismo a la nacionalidad. En el metabolismo político dominicano, todos los partidos del sistema compiten por presentarse cada uno como el más anti-haitiano, utilizando un populismo pseudonacionalista.

Fronteras
Crisis humanitaria El chasquido del látigo recibe a miles de haitianos en la frontera estadounidense
La ONU y un sector del Partido Demócrata reclaman soluciones humanitarias a Joseph Biden ante una crisis migratoria que ha dado lugar a escenas dantescas.

La fantasía política de contención migratoria ha demostrado la extrema precariedad del Estado de Derecho y ha fortalecido el rechazo a los extranjeros haitianos empobrecidos. Los discursos políticos y mediáticos han fomentado la barrera de la otredad y han creado una ficción política de “nosotros aquí y ellos allá”. En este contexto, los derechos humanos se ven amenazados y los enclaves fronterizos se convierten en espacios perpetuos de estado de excepción. Además, se niega la nacionalidad a personas dominicanas por su ascendencia haitiana, generando la mayor comunidad en situación de apatridia en la región.

Los conceptos de biopolítica y necropolítica permiten entender formas racistas de subyugación y gestión de las poblaciones en la actualidad. El imperativo económico del capitalismo ha llevado a la cosificación de la vida humana y a la reducción del ser humano a una mercancía fácilmente reemplazable. Esto ha resultado en una concepción de las personas forzadas a emigrar como consumidores fallidos, es decir, como vidas no rentables que sobran, según los criterios del mercado globalizado.

Las políticas fronterizas restrictivas han modificado las rutas migratorias y la negación de los mecanismos de regularización para migrantes que tienen años residiendo en el país, los ha dejado en una posición de vulnerabilidad ante las redes delictivas. Resulta revelador que, mientras el gobierno dominicano aumenta su estrategia de expulsión masiva de migrantes, no ha realizado esfuerzos significativos para aprobar una ley que castigue con dureza a los grupos delictivos que trafican con personas, y al mismo tiempo, niega la existencia de la explotación laboral y el trabajo forzado de la mano de obra haitiana.

La necropolítica gubernamental contra las personas haitianas y dominicanas de origen haitiano en República Dominicana es un conjunto de formas de violencia y discriminación que buscan excluir y marginar a estas comunidades

Al mismo tiempo, se observa una continua retroalimentación entre el gobierno y los grupos ultranacionalistas que perpetúa un ciclo de discriminación y exclusión. La política del gobierno, tanto sus acciones como omisiones, alimentan una actitud de odio, mientras que los discursos de los grupos ultranacionalistas ejercen una presión sobre el gobierno para que adopte políticas aún más discriminatorias. Este ciclo vicioso conduce a la perpetuación de la violación de los derechos humanos y la exclusión social.

La necropolítica gubernamental contra las personas haitianas y dominicanas de origen haitiano en República Dominicana es un conjunto de formas de violencia y discriminación que buscan excluir y marginar a estas comunidades, negarles sus derechos y recursos básicos, y en algunos casos llevarlas a la muerte a través de la negligencia. La necropolítica implica, por una parte, “ver, oir y callar”, es decir, ignorar y desentenderse de la situación de estas personas, permitiendo que sigan siendo víctimas de violencia y discriminación. Esta política tiene un efecto letal, ya que les impide acceder a los servicios básicos y recursos necesarios para sobrevivir y desarrollarse de manera digna, por ejemplo negando servicios de suministro eléctrico y de agua a comunidades enteras. Por otra parte, implica la deportación masiva, separación de infantes de sus familias, detención arbitraria de mujeres embarazadas, allanamientos sin orden judicial y extorsión a inmigrantes haitianos por parte de agentes policiales, tortura e incluso asesinato de trabajadores inmigrantes haitianos.

Es imperativo que se adopten políticas migratorias justas y respetuosas de los derechos humanos, en las que la protección de la vida humana sea la brújula moral. La cosificación de las personas migrantes debe detenerse y se debe reconocer la dignidad de todas las vidas humanas, independientemente de su nacionalidad o estatus migratorio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Israel
Literatura Boicot al apartheid en Israel y en República Dominicana
La Feria Internacional del Libro Santo Domingo, celebrada entre el 24 de agosto y el 3 de septiembre, ha tenido como principal invitado a Israel. Escritores y colectivos denuncian la alianza entre dos gobiernos que promueven políticas de apartheid.
Racismo
Salvadorismo 'Volunturismo': cómo convertir buenas intenciones en un negocio al servicio del salvador blanco
Las empresas que ofrecen estos viajes hacen negocio con planes con forma de voluntariado que, en la práctica, sirven más para afianzar los prejuicios sobre el sur global que para establecer lazos de cooperación.
Caribe
Caribe Ser inmigrante y haitiano en República Dominicana
La llegada de miles de inmigrantes haitianos deportados de forma masiva desde Estados Unidos han potenciado las tensiones entre Haití y República Dominicana.
Agus
5/3/2023 19:48

Haití fue la primera colonia en independizarse y desde entonces está pagando cara su osadía.

0
0
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.

Recomendadas

México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.