Ocupación israelí
Organizaciones piden un cambio de paradigma internacional contra el apartheid de Israel

Human Rights Watch (HRW) y Amnistía Internacional España denuncian el crimen de apartheid de Israel contra la población palestina tras la publicación de sus informes.
brunostagno
Bruno Stagno, subdirector ejecutivo de incidencia de Human Rights Watch. Selena Pizarro
19 mar 2022 06:00

Human Rights Watch (HRW) y Amnistía Internacional comenzaron la jornada del pasado jueves con una apretada agenda para la presentación de los informes contra el apartheid en Madrid. Durante la mañana se reunieron con Enrique Santiago, secretario de Estado para la Agenda 2030. El día terminó con un acto público, al que finalmente solo pudo asistir HRW, organizado por la Red Solidaria Contra la Ocupación de Palestina (RESCOP), en el Ateneo La Maliciosa.

HRW y Amnistía se suman a la larga lista de organizaciones palestinas, israelíes e internacionales que concluyen que Israel comete apartheid, reconocido como una violación del derecho internacional público, una violación grave de los derechos humanos y un crimen de lesa humanidad. Existen dos tratados fundamentales que recogen el crimen de apartheid y sobre los que se sostienen los informes y sus investigaciones, la Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
“Estos crímenes forman parte de una política sistemática de las autoridades israelíes para mantener el dominio de los israelíes judíos sobre los palestinos”

El informe de HRW, publicado en abril del año pasado, se enfoca en los crímenes de lesa humanidad de apartheid y persecución en los Territorios Palestinos Ocupados. Bruno Stagno, subdirector ejecutivo de incidencia de HRW, afirmó que “estos crímenes forman parte de una política sistemática de las autoridades israelíes para mantener el dominio de los israelíes judíos sobre los palestinos”. La intencionalidad de poner el foco en estos dos tipos de crímenes, según Bruno Stagno, se debe a que la Corte Penal Internacional tiene la capacidad de “investigar e instruir en once tipos de crímenes de lesa humanidad, entre ellos el apartheid y la persecución”, a pesar de que Israel no reconoce la jurisdicción de la Corte Penal Internacional.

manipalestinaselena
Manifestación convocada en la Puerta del Sol de Madrid tras los bombardeos israelíes contra Gaza, el 15 de mayo del 2021. Selena Pizarro
La organización estadounidense decidió denunciar el crimen de apartheid a raíz de las declaraciones de Benjamín Netanyahu, ex primer ministro israelí, sobre la intención de anexionar todo el territorio palestino, evidenciando que “el régimen militar de ocupación ya no era temporal”. La denuncia también fue provocada tras la aprobación de la ley del Estado nación de 2018, que declara a Israel como el Estado nación del pueblo judío y que excluye, así, al 19% de la población palestina que reside en el país.

María del Pozo, responsable de Relaciones Institucionales de Amnistía, insiste en “el caso de empresas españolas que se están beneficiando del régimen de apartheid como CAF” y exige al gobierno español que “le pida a la empresa que abandone el proyecto y también a CAF”.

Respecto al informe de Amnistía, publicado a principios de este año, Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España, considera que “el impacto ha sido enorme y el debate mayúsculo, empezando por el propio gobierno de Israel que llegó a pedir a Amnistía que no lo publicara”. No obstante, Esteban Beltrán destaca la importancia de las respuestas de apoyo e insiste en poder debatirlo en todos los parlamentos posibles “con datos y no con acusaciones”. Tras denunciar el crimen de apartheid, el director de Amnistía asegura que la comunidad internacional tiene que “cambiar radicalmente su percepción y trabajar en un cambio de paradigma internacional de las relaciones bilaterales y multilaterales con el estado de Israel”. Así mismo, Bruno Stagno también habla de “un cambio de paradigma” y se centra en la importancia de la publicación de nuevos informes a lo largo de este año, que ayudarán a determinar esa nueva narrativa. Entre ellos, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha creado por primera vez “una comisión de investigación permanente sobre la violación de los derechos humanos en los Territorios Palestinos Ocupados e Israel” y presentará su primer informe en junio.

brunostagno2
Héctor Grad, miembro de la RESCOP, y Bruno Stagno, subdirector ejecutivo de incidencia de Human Rights Watch, en el acto de presentación del informe en el Ateneo La Maliciosa, Madrid. Selena Pizarro

Además, este año también tendrá lugar la actualización de una base de datos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que recoge las empresas israelíes e internacionales que operan en los asentamientos ilegales. Sobre esto, María del Pozo, responsable de Relaciones Institucionales de Amnistía, insiste en “el caso de empresas españolas que se están beneficiando del régimen de apartheid como CAF” y exige al gobierno español que “le pida a la empresa que abandone el proyecto y también a CAF”. Existe el riesgo de que una empresa española “esté dentro de la base de datos de Naciones Unidas de las compañías que se benefician de una situación lamentable".Mientras tanto, tras el análisis de los informes, la RESCOP trasladó la urgencia por parte de la sociedad civil internacional de apoyar la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE), que servirá para que la UE prohiba el comercio con los asentamientos ilegales. Esta ICE, que también es apoyada por HRW, necesita un millón de firmas de la ciudadanía y deben conseguirlas para febrero de 2023.

Una vez más, la sociedad civil internacional tiene la opción de seguir los pasos de los gobiernos y organismos internacionales que aceptan la normalización de la colonización, la ocupación y el apartheid, o como alternativa puede asumir responsabilidades y presionar a través de herramientas populares como esta ICE. El objetivo no es otro que poner fin a las relaciones y acuerdos que han creado esta escala de privilegios e inmunidad del apartheid israelí. La hegemonía del colonizador dependerá siempre de la vulnerabilidad de la población colonizada, y en este punto se debe escoger el lugar, para que Palestina, haciendo uso de la expresión fanoniana, deje de ser el lugar donde habitan las condenadas de la tierra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Recomendadas

Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.