Nacionalismo
Más allá de la Hispanidad

El concepto de Hispanidad, de una connotación excluyente, está siendo utilizado para negar una historia de diversidad y mestizaje y convertirla en otra muy distinta de dominación y poder

Aleix Romero Peña
18 oct 2018 20:36

En 1613 Antón y Juan de Jorge, dos vecinos de Inestrillas, un pequeño pueblo del alto valle del Alhama, en el confín sudoriental de La Rioja, emprendieron un procedimiento para ser declarados cristianos viejos. No lo hacían por ambición, sino por supervivencia. Querían evitar ser comprendidos en los bandos reales que imponían la expulsión de los moriscos. Era la única manera posible de hacerlo. Dos años antes, desde Roma, algunos paisanos expulsados habían enviado al rey español un memorial implorando el regreso a su tierra, la misma en la que según decían llevaban viviendo —y coexistiendo con otros pueblos— ocho siglos, remontándose a los primeros árabes o bereberes que llegaron a una zona que apenas estuvo islamizada. Para ello hicieron gala de su piedad cristiana, pero fue en vano.

La hija de Juan, María de Jorge, no tenía motivos para sentirse tranquila. A su origen sospechoso había que añadir una temprana viudedad —de un zapatero—, que la dejó con un hijo pequeño en una sociedad que la marginaba por ser mujer y, además, la señalaba por descender de moriscos. La misma sociedad que estaba viviendo su Siglo de Oro.

Habría que plantearse hasta qué punto el relato de la Hispanidad es compatible con los valores democráticos.

El pasado 12 de octubre Pablo Casado dio un paso más en ese strip-tease de complejos emprendido por la derecha española ensalzando la Hispanidad como hito más importante de la humanidad. Le faltó decir que incluso riman. Con ello, el líder conservador no podía emplear un concepto más peligrosamente oportuno para el debate actual.

La Hispanidad como relato se construye de manera discriminatoria con una triple exclusión: social, étnica y de género. Se trata de una prolongación del mito guerrero de la Reconquista y sus protagonistas, soldados de las armas y de la fe, son preferentemente hombres, de condición linajuda —segundones, bastardos o miembros de la baja nobleza— y de sangre no contaminada.

Obviamente, esta leyenda no representa a la España de la época. Aunque el imperio que detentó fuese muy complejo debido a su condición multiétnica, multicultural y plurilingüe, lo que a la Hispanidad le interesa de manera preeminente es el dominio que se ejerció sobre tan vasta composición. El poder, la fuerza. Por eso es una narración arbitraria y parcial, creada para ensalzar ideales hegemónicos, especialmente en épocas de decadencia, como la que estamos viviendo en la actualidad.

La Hispanidad es blandida por la derecha española –que, por mucho que aparezca ahora dividida en tres formaciones, sigue siendo una– como si fuera un mantra que formase parte de una terapia colectiva: “fuimos grandes, fuimos poderosos. Llevamos nuestra cultura, nuestra religión, nuestra lengua, a todo un continente. Estamos llamados a repetir y superar estas hazañas, pero antes tenemos que librarnos de estos gobernantes tan corruptos y tan ineptos –léanse la izquierda o el blando Rajoy– que nos han llevado a la ruina”.

Es fruto de una visión histórica centrada en la autoridad, donde los grandes hechos son protagonizados por grandes supremacías.

En este redoble continuo de tambores, todas aquellas reivindicaciones que puedan neutralizar la movilización nacional, desde las demandas feministas a las de las minorías étnicas, pasando por las reclamaciones de la clase trabajadora, desactivada hasta el punto de serle negada la existencia —por más que la desigualdad sea una cuestión de suma actualidad—, son colocadas en el lado enemigo. Porque atenderlas implicaría reconocer que bajo la misma bandera se cobijan quienes explotan y quienes son explotados.

Habría que plantearse hasta qué punto el relato de la Hispanidad es compatible con los valores democráticos, pero es justo reconocer que situaciones parecidas se están dando en otros países donde el populismo de derechas está soplando fuerte. Quizás pueda hablarse sin embargo de una excepcionalidad española, radicada en un franquismo sociológico que ha seguido siendo alimentado en plena España constitucional. Que Casado se remita al imperio romano como referente, y que Julio Anguita acuda también a la potencia romana para ilustrar sobre los supuestos peligros de la migración —eludiendo la explicación marxista de la crisis del sistema esclavista—, no es casual. Es fruto de una visión histórica centrada en la autoridad, donde los grandes hechos son protagonizados por grandes supremacías. Una visión propagada por la dictadura, siempre deseosa de ensalzar todo lo extraordinario que hubiese habido en España, aún inventándoselo.

La historia no está conformada por imperios, sino por pequeñas historias que van entrelazándose y conformando cadenas más amplias. Sin la de María de Jorge, no hubiera podido escribir este texto; sin las de otras Marías de Jorge tú tampoco habrías sido capaz de leerlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión De banderas y patriotismo
Me preguntaba el otro día uno de mis estudiantes, mientras explicaba a Marx, si se podía ser de izquierdas y ser patriota. Le dije que no.
Opinión
Opinión Crítica a la izquierda centralista
Apostar por la izquierda centralista es hacernos esclavos de la reacción. Nos impide alejar el uso de los recursos públicos por las clases dominantes.
Literatura
Ana Useros “Perseguir la derrota de gente con la que vives es una perspectiva deshumanizadora”
'Cuando no se podía' es un ensayo sobre el asesinato por parte de ETA de Manuel Indiano, un migrante llegado a Euskadi por amor en la peor fase del conflicto vasco. Su autora, Ana Useros, reconstruye parte de su historia y de la de España en este Episodio Nacional.
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.

Recomendadas

México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.