Música
Corridos y violencia, cantar para narrar las heridas de México

El subgénero de la musica regional mexicana, criticado por las referencias al crimen organizado, mantiene su éxito histórico en un país marcado por la huella del narcotráfico.
26 oct 2023 06:00

Es 3 de octubre. Una lona con amenazas de muerte cuelga de un puente de Tijuana, una ciudad fronteriza al norte de México: “Esto es para ustedes, putitos de Fuerza Regida […] El 6 de octubre será su última presentación”. El escrito lleva la firma del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), uno de los grupos criminales más poderosos del territorio.

Horas después, la agrupación musical Fuerza Regida cancela su concierto por razones “fuera de su alcance”. Sin dar más datos. El grupo es conocido por interpretar corridos tumbados, una variante de los corridos tradicionales, que narran historias acompañadas de ritmos musicales. El estilo, consolidado durante la Revolución Mexicana (1910-1917), ha llegado a cuotas históricas en los últimos meses, acompañado por una polémica acerca del contenido de las letras que en ocasiones aluden a la violencia y al narcotráfico, dos de las heridas aún latentes en el país norteamericano.

Los corridos son una de las tradiciones musicales más populares en México. Narran las historias y las problemáticas que vive la sociedad en su día a día, aunque algunas variantes van adaptándose a los nuevos panoramas —en el caso de los corridos tumbados, absorben la temática de géneros como el rap y el reguetón—. Las letras abordan las migraciones, los contextos fronterizos o el contrabando, pero en las últimas décadas también han plasmado la realidad del tráfico de drogas. El investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) César Burgos ha analizado el subgénero musical en numerosas ocasiones. “La expresión y los contenidos han sido polémicos y han venido cambiando en la forma en la que se narra dependiendo de la época”, explica por videollamada desde Culiacán (Sinaloa).

Burgos da algunos ejemplos de este cambio, y destaca casos como la discografía de Los Tigres del Norte de los años 70, en la que se narraba la actividad del narco; o el desarrollo de los corridos alterados, que narraron con crudeza la oleada de violencia desatada en el país durante el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) tras la declaración de guerra contra contra el narcotráfico.

“Estamos situados en una realidad en donde, desgraciadamente, siempre hay insumos para generar un nuevo corrido de algún acontecimiento relevante que trastoca nuestra cotidianidad”, dice el investigador César Burgos

El investigador sinaloense afirma que esta expresión popular busca describir las diferentes violencias que recorren la frontera: la política, la estructural, la económica y la social. “Estamos situados en una realidad en donde, desgraciadamente, siempre hay insumos para generar un nuevo corrido de algún acontecimiento relevante que trastoca nuestra cotidianidad: la detención de un personaje, el asesinato, la hazaña por el trasiego de alguna droga”, asegura.

“En ellos se canta la pura verdad”

La violencia ha dejado una huella marcada en el país. México cerró el año 2022 con la cifra de 32.223 homicidios, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El número es menor que el de un año antes (35.700 en 2021), pero continúa mostrando la compleja situación.

Un estudio de la organización Complexity Science Hub de Viena, publicado en septiembre en la revista Science, defiende que el número de homicidios en América Latina está impulsado por la presencia de los cárteles. En México, expone esa investigación, el narco ya es el quinto empleador, con entre 160.000 y 185.000 personas en sus filas.

Tijuana street - 5

Es el 17 de junio de 1997. Los Tigres del Norte lanzan El jefe de jefes, un álbum de 19 canciones en las que narran historias acerca del crimen organizado. Las primeras letras del disco muestran la conversación entre dos personas, que dan cuenta de la dinámica del fenómeno cultural:

—A mí me gustan los corridos porque son los hechos reales de nuestro pueblo–, dice uno de ellos.
—Sí, a mí también me gustan, porque en ellos se canta la pura verdad.


La banda mexicana popularizó la variante de los narcocorridos entre las décadas de los 70 y los 80. Desde entonces, el subgénero se ha visto envuelto en polémica, bajo sanciones o prohibiciones por parte de los gobiernos de algunas entidades, que ven en las letras la glorificación y el enaltecimiento de los grupos criminales. Algunos de estos casos fue Sinaloa, donde están prohibidos desde 2016; o Chihuahua, donde las multas pueden superar el millón de pesos (más de 50.000 euros). En los últimos meses, artistas como Natanael Cano (el precursor de los corridos tumbados) o Los Tucanes de Tijuana (uno de los grupos históricos del género) han recibido sanciones en el territorio chihuahuense por interpretar temas violentos.

Burgos considera que esas medidas restrictivas no han tenido un efecto real en el país. “Si encontramos un mecanismo para evaluar la implementación de esa política, diríamos que no ha funcionado porque ni se ha disminuido los niveles de violencia, ni se han disminuido los niveles de producción de sustancias, ni se han disminuido la participación de jóvenes en la actividad delictiva. Pero ha servido para que los actores políticos encuentren recursos de que están haciendo algo por y para la sociedad”, resume.

La profesora de la facultad de Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Ainhoa Vásquez sostiene que es la propia realidad la que provoca que surjan este tipo de expresiones culturales, y no al contrario. En los últimos meses, ha reflexionado acerca de las letras y el contenido violento de la música. “He estado comparando las imágenes de los narcocorridos con las imágenes de la prensa [mexicana] y me parece que la prensa es tremendamente más violenta que los narcocorridos”, afirma contundente. Vásquez considera que, mientras que las letras pueden resultar discursivas, las imágenes “violentas” difundidas en ciertos medios y redes sociales reflejan la brutalidad. “Empiezas a ver al descuartizado, al colgado. Ves la sangre. ¡Mucha violencia!”, concreta. La profesora cuenta que la difusión de ese tipo de imágenes lleva al público a asociar la música con la crudeza real.

Jóvenes, música y contracultura

La música mexicana ha disipado en los últimos meses la frontera mexicoestadounidense que englobaba a su público (cerca de 40 millones de personas en Estados Unidos tienen ascendencia mexicana, según el Departamento de Estado). La música regional ha alcanzado los primeros puestos en listas de referencia como la de Spotify; y un artista de los corridos tumbados, Peso Pluma, ha llegado a sobrepasar temporalmente en estos catálogos al cantante puertorriqueño Bad Bunny, uno de los grandes referentes del género urbano actual.

La Revolución Mexicana consolidó el fenómeno de los corridos, que se fue amoldando a las diferentes épocas hasta la actualidad. Burgos asegura que es difícil encasillar el género entre ciertas clases sociales (“al menos, en Sinaloa”), pero sí afirma que tiene un mayor éxito entre el sector juvenil: “Es un género musical que históricamente ha sido producido por jóvenes para ser consumido por jóvenes”. Vásquez coincide con esa premisa, y añade que esa aceptación entre el público juvenil se debe a la tradición y a rebeldía propia de la edad. “Por una parte, está el arraigo cultural, a tu espacio, a tu raíz, a tu tierra, algo que te recuerda mucho a tu familia. Pero, por otra parte, también es esta cosa contracultural de la rebeldía y la desconfianza, el hartazgo frente a los gobiernos”, explica.

“Las series no son producidas por narcotraficantes ni dirigidas por narcotraficantes, pero con respecto a la música creo hay que ir letra por letra o canción por canción para determinarlo”, indica la profesora universitaria Ainhoa Vásquez

La profesora destaca la necesidad de diferenciar entre la narcocultura (impulsada por narcos, para narcos) y la narcoficción (producida por gente ajena al crimen organizado, pero que trata esa temática). “El narcocorrido es probablemente el objeto cultural más difícil de desentrañar. Sabemos que las series no son producidas por narcotraficantes ni dirigidas por narcotraficantes, pero justo con respecto a la música creo hay que ir letra por letra o canción por canción para determinarlo”, indica.

Artistas como Peso Pluma han asegurado en algunas entrevistas que han producido corridos por encargo. Estos temas, preparados a petición de los grupos criminales, son una práctica común en el género, y Vásquez los expone como un ejemplo de narcocultura. En algunas canciones, el músico jalisciense referencia a algunos componentes del Cártel de Sinaloa, un grupo enfrentado con el CJNG en varias partes del país.

Semanas después de las amenazas contra Fuerza Regida, varias narcomantas colgaron en Tijuana con unas amenazas similares: “Esto va para ti, Peso Pluma. Abstente de presentarte el día 14 de octubre, porque será tu última presentación. Esto por irrespetuoso y lengua suelta”. Bajo el letrero, la misma firma, CJNG. La respuesta del equipo del músico fue tajante, al cancelar seis de los conciertos programados en Culiacán, León, Querétaro, Acapulco, Tijuana y Puebla.

Archivado en: México Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Tendencias “Solo soy una chica”: lo ‘coquette’ y su presencia en la estética musical
Romanticismo y nostalgia son los dos ingredientes que sustentaron el nacimiento de lo ‘coquette’, una tendencia que se apoderó de TikTok desde principios de 2022 y que tuvo su punto álgido en 2023.
Música
Música y política Israel gana Eurovisión 2024 antes de la final
Tímidos gestos de protesta de los artistas, actos de censura por parte de la organización y llamamientos al boicot en la semana grande de Eurovisión, un evento que se dice apolítico para justificar la participación de Israel.
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Más noticias
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.