Minería
La contaminación minera devasta lo que queda del lago Poopó en Bolivia

Las mineras desvían los ríos que nutren al lago provocando desecación. A la vez, estas empresas contaminan con metales las aguas, lo que está provocando malformaciones entre los animales y daño en el ADN de los habitantes cercanos. A quienes vivían cerca del lago se les ha privado de su fuente de sustento, de su forma de vida, de su cultura y de su territorio ancestral, obligándoles a emigrar.
Desecación Poopo Poopó

Antropólogo

26 jun 2021 11:02

Ubicado en el departamento de Oruro, en la árida meseta de los Andes centrales de Bolivia y a más de 3600 metros de altitud, el lago Poopó constituye un sistema lacustre único. La biodiversidad del lugar —que incluye aves endémicas, migratorias y la mayor cantidad de flamencos del altiplano boliviano—, propició que en 2002 el lago fuera declarado como Humedal de Importancia Internacional bajo la Convención Ramsar.

Pero la cuenca del Poopó no tiene únicamente riqueza ambiental; en su subsuelo se encuentran metales como zinc, plomo, estaño y plata, que son extraídos por cientos de empresas mineras situadas en la zona. Estas mineras desvían los ríos que nutren al lago para utilizarlos en su actividad, convirtiendo el agua, que está reconocida como un derecho humano en la Constitución boliviana, en un mero recurso minero.

Ese desvío de aguas ha acelerado el proceso de desecación provocado por el calentamiento global, llevando al Poopó hasta su casi total desaparición. Antes, el lago superaba los 2.300 kilómetros cuadrados. Ahora sólo quedan unos cuantos humedales dispersos en el desierto del altiplano, donde se ven restos de animales muertos y balsas abandonadas por quienes vivían de la pesca. “Con el avance de la minería, poco a poco todo esto ha ido desapareciendo, se han cortado venas de agua y todo se ha quedado como se ve ahora, pareciera que todo está quemado”, cuenta Petrona Lima, comunitaria del Ayllu San Agustín de Puñaca, municipio de Poopó, en un testimonio recogido por el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA). [comunitarios es el nombre que reciben las personas que viven en estas comunidades]

En la región existen casi 400 concesiones mineras y la mayoría vierten de nuevo las aguas, tras utilizarlas en el proceso minero y sin ningún tipo de tratamiento posterior, en los afluentes del lago, contaminando estos con metales pesados

Al verse tan reducido, el Poopó dejó de cumplir su función termorreguladora dando paso a una aridez que erradicó especies de aves y peces, algunas de ellas endémicas. Ese es el desastre evidente para los habitantes de la cuenca del Poopó pero hay otro invisible, diluido en las cada vez más escasas aguas. Se estima que en la región existen casi 400 concesiones mineras y la mayoría vierten de nuevo las aguas, tras utilizarlas en el proceso minero y sin ningún tipo de tratamiento posterior, en los afluentes del lago, contaminando estos con metales pesados. Según un estudio publicado por la Journal of Mining & Enviroment, el lago Poopó recibe una carga de metales pesados muy por encima de los límites permitidos: se vierten diariamente 39 kilos de cadmio, 3969 de zinc, 821 de arsénico y 73 de plomo. Estos son grandísimas cantidades.

Poopo Poopó
Aspecto de las orillas del lago debido a la contaminación minera

Según la evaluación de la gestión socio-ambiental realizada por los expertos Helga Gruberg y Diego Andreucci, las altísimas cantidades de metales pesados en la cuenca del Poopó contaminan la vegetación, reduciendo la productividad de los cultivos. “Antes aquí producía haba, todo lo que le he indicado, haba, quinoa en gran cantidad, la alfa también se exportaba a La Paz, pero el cambio por la contaminación totalmente nos ha reducido, hoy la producción es mínima; por la contaminación ya no hay ese interés de sembrar” (Juan Ayala, comunario de Santa Filomena-Pazña)

El informe refiere también que esa contaminación en los cultivos genera muertes y malformaciones entre los animales. Y así lo confirman comunitarios ganaderos de la zona: “La contaminación baja por la totora, totalmente está contaminando la totora. Los animales viven de la totora, los animales ya mueren, no pueden criar. A la vaca le entra como agua y eso es de la contaminación; más antes no pasaba eso, estos últimos años han empezado a morir los animales…” (Yamil Cheka, comunario ayllu Puñaca-Poopó)

Metales pesados como el arsénico y el cadmio, que se encuentran en cantidades inasumibles en las aguas de los ríos desviados por las mineras, han sido declarados como cancerígenos para los humanos

Las aguas de los ríos en la zona también son utilizadas para consumo humano y al estar contaminadas producen enfermedades cutáneas y estomacales a la población. “Los niños y yo nos enfermamos cada vez, estoy bien mal, además a mis ojos me ha afectado grave. Aquella agua cuando entro mis pies [en el río] me arde grave, no puedo dormir, por eso no quiero entrar a esa agua, pero cuando mi animal cruza [el río], a la fuerza tengo que entrar” (Florentina Mamani, comunaria de Vilaque-Pazña.

Ingenio minero Poopo Poopó
Ingenio minero cercano al Poopó

Metales pesados como el arsénico y el cadmio, que se encuentran en cantidades inasumibles en las aguas de los ríos desviados por las mineras, han sido declarados como cancerígenos para los humanos por la agencia Internacional para la investigación sobre el cáncer, lo que explicaría las altas tasas oncológicas que se dan en la cuenca del Poopó. Además, un reciente estudio del PIEB y la embajada danesa realizado en Oruro ha demostrado el daño genotóxico (daño del ADN) que está sufriendo la población de Oruro debido a su exposición a la contaminación minera.

Las comunidades afectadas llevan años denunciando estas situaciones a través de la Coordinadora en Defensa del río Desaguadero y los lagos Uru-Uru y Poopó (Coridup). Esta presión social consiguió que ya en el año 2009 el gobierno boliviano declarara la situación de emergencia en la cuenca del Poopó, a través de un Decreto Supremo “debido a la inminente afectación a la salud humana y la seguridad alimentaria ocasionada por la prolongada presencia de contaminación y salinización de los suelos”. El propio Decreto reconocía que los efectos de la presencia de metales pesados deriva en situaciones de peligrosidad mayor al no ser química ni biológicamente degradables, pudiendo, una vez emitidos, permanecer en el ambiente durante cientos de años. Además, su concentración en los seres vivos aumenta a medida que son ingeridos por otros, por lo que la ingesta de plantas o animales contaminados puede provocar síntomas de intoxicación.

Sergio Vásquez cuenta para El Salto Diario que “ninguno de los niveles de gobierno ha desarrollado acciones eficaces destinadas a revertir la situación de desastre ambiental del Poopó

Se ordenaron acciones para la mitigación de la emergencia como inspecciones por parte de la autoridad minera para comprobar la toxicidad de los vertidos mineros, pero apenas se están realizando y las que se hacen son evidentemente ineficaces.

Desde el año 2014, el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA) junto a las comunidades del Ayllu Puñaca, viene desarrollando un seguimiento minucioso a la problemática del Poopó. Su director Sergio Vásquez cuenta para El Salto Diario que “ninguno de los niveles de gobierno ha desarrollado acciones eficaces destinadas a revertir la situación de desastre ambiental del Poopó. Por ello, CENDA en alianza interinstitucional (CEPA, Colectivo Casa y AIDA) promueve la visita de una Misión RAMSAR de asesoramiento, para impulsar acciones de restauración ecológica del humedal alto andino”.

Sergio Vásquez, director del Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA)
Sergio Vásquez, director del Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA)
Bolivia
Morales contra las asociaciones medioambientales
VV.AA.
El Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEDIB), que desde los años 70 investiga y documenta la realidad socioeconómica de Bolivia y de toda América Latina, hoy se enfrenta a su cierre.

Mientras tanto, la cuenca del Poopó se está convirtiendo en una zona de sacrificio en donde se prima de manera absoluta la actividad extractiva sobre el medio ambiente y los derechos de la población. Por otra parte, los habitantes rurales de la región no se están beneficiando de las regalías de la actividad minera. El 73% de la población total vive bajo la línea de pobreza, de la cual el 30% vive en extrema pobreza.

A los comunitarios que vivían en las cercanías del lago se les ha privado no solo de su fuente de agua, sino también de su fuente de sustento, de su forma de vida, de su cultura y de su territorio ancestral, obligándoles a emigrar. “A nosotros nos afecta mucho, no tenemos agua allá para tomar, no es lo mismo que antes, porque allá viene agua contaminada y nuestros ganados están afectados, ya no hay vida, otros se vienen a la ciudad a trabajar, ya no hay mucho allá” (María Choque – El Choro).

Contaminación Poopó Poopo minería
Descarga de residuos mineros en un afluente del Poopó

Las más afectadas son las comunidades indígenas, particularmente los Uru Murato, “los pueblos del agua”, una cultura milenaria considerada vulnerable por su dependencia del lago para subsistir y a los que la contaminación minera ha convertido en refugiados climáticos.

El debilitamiento del sistema agroalimentario, la insuficiencia de la pesca para sobrevivir bajo estas condiciones, la migración de aves y la falta de forraje para el ganado, todo ello consecuencia de la contaminación y la utiliza, amenazan aún más la salud y la seguridad alimentaria de las familias de estas comunidades, que si todo sigue así, se verán obligadas a un proceso de migración generalizado en los próximos años.

Fracking
Qué países dicen sí y qué países dicen no al fracking en América Latina
VV.AA.

Una investigación conjunta entre El Salto (España), La Mula (Perú) e Izquierda Diario (Argentina) cartografía los proyectos y las resistencias frente al fracking en toda América Latina.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extractivismo
Extractivismo Varela y su arena: una lucha por la supervivencia en Guinea Bissau
En una pequeña localidad de Guinea-Bissau, un grupo chino, apoyado por actores senegaleses y el propio Estado guineano, planea explotar los recursos minerales y la arena de la región.
Minería
Mineras contra el territorio La minera que provocó un conflicto en Groenlandia irrumpe con proyectos en Castilla y León y Extremadura
La polémica compañia australiana ETM, protagonista del convulso proyecto de Kvanefjeld (Groenlandia), tras los planes extractivistas de Villasrubias y El Payo (Castilla y León ) y Salvaleón, en la extremeña Sierra de Gata.
Neocolonialismo
Francia El níquel, la batería detrás del proyecto de recolonización de Macron en Nueva Caledonia
Las protestas de la población canaca se producen contra una reforma electoral que beneficiará aún más a los colonos asentados recientemente en la isla. De fondo están los beneficios de la minería de níquel, que la metrópolis quiere acaparar.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.