Millonarios
Jets privados y superyates: el lujo, sobrepasando la crisis, despega y contamina el mundo

Para ilustrar la vitalidad de la industria del lujo que acompaña a las élites, los vuelos en jets privados se multiplican y los pedidos para la construcción de superyates desbordan… sin tener en cuenta la contaminación que esta industria genera.
Yate de lujo Samar
El yate, propiedad del magnate kuwaití afincado en Estados Unidos Kutaiba Alghanim, se alquila por 650.000 euros a la semana. Álvaro Minguito
27 mar 2022 07:04

Desde el comienzo de la pandemia, la riqueza de los multimillonarios del mundo ha aumentado más que en los últimos diez años. Mientras el Banco Mundial calcula que casi 100 millones de personas más han caido por debajo del umbral de la pobreza extrema en 2020 (viviendo con menos de 1,90 dólares al día), cada 26 horas surge un nuevo multimillonario desde el inicio de la pandemia, según el último informe de Oxfam. Aprovechando el aumento de su riqueza impulsado por la euforia bursátil, las grandes riquezas se entregan más intensamente a actividades de ocio de lujo, como la navegación en yates o la aviación privada, acelerando el cambio climático por la contaminación que provocan.

Despegue de los jets privados

Al comienzo de la pandemia, en la primavera de 2020, la mayoría de los aeropuertos habían cerrado sus puertas a los vuelos comerciales tradicionales y de bajo coste, pero sus pistas permanecían abiertas a los vuelos privados. Para una franja de la población, se trata de una oportunidad de sobrevolar las fronteras más o menos cerradas desde entonces. En la Costa Azul de Francia, las rotaciones de aviones desde los aeropuertos rusos se han intensificado a lo largo del verano de 2020 para satisfacer a una clientela adinerada que ha venido a disfrutar de sus residencias secundarias.

Mientras las compañías aéreas cancelaban cada vez más vuelos comerciales por motivos de restricciones sanitarias -incluyendo 8.000 sólo en el fin de semana de Navidad- y recortaban miles de puestos de trabajo (8.000 empleos perdidos desde el inicio de la crisis para Air France-KLM por ejemplo), los viajes de negocios despegan.

En Francia, a pesar de la inevitable ralentización debida a la crisis, los vuelos privados recuperaron rápidamente el ritmo en la primavera de 2020

En Francia, según el diario Le Monde, a pesar de la inevitable ralentización debida a la crisis, los vuelos privados recuperaron rápidamente el ritmo en la primavera de 2020, “operando una cuarta parte de sus vuelos habituales el 15 de abril, en plena contención, y luego la mitad el 15 de mayo, a pesar de que las restricciones a los viajes sólo se levantaron dos semanas más tarde”.

A nivel mundial, la aviación privada ha recuperado las pérdidas sufridas al inicio de la crisis sanitaria. Según el sitio especializado WingX, en 2021 se realizaron 3,3 millones de vuelos en aviones de negocios en todo el mundo, la cifra más alta jamás registrada para un solo año y un 7% más que el pico anterior en 2019.

A nivel mundial, la aviación privada ha recuperado las pérdidas sufridas al inicio de la crisis sanitaria

Con esta creciente demanda, los pedidos de aviones privados llegan a raudales a los fabricantes. Según la asociación de fabricantes de aviación GAMA, en el tercer trimestre de 2021 las entregas de aviones de negocios se han disparado casi un 16% respecto al mismo periodo del año anterior. Destaca la francesa Dassault Aviation que, en 2021, ha recibido pedidos de 51 aviones de negocios Falcon frente a los 15 de 2020.

Lujo offshore

Otra tendencia en tiempos de pandemia de coronavirus de la que no se suele hablar mucho es la de los “superyates”. Aunque el umbral de inclusión en esta designación se ha elevado de 24 a 30 metros de largo para adaptarse al crecimiento del mercado, el aumento de estas embarcaciones – que pueden alcanzar precios hasta más de 600 millones de dólares cada una –, es impresionante.

En 2021 se vendieron 887 superyates, un salto del 77% respecto al año anterior y más del doble que en 2019

El número de buques en funcionamiento se ha multiplicado por más de cinco, en poco más 30 años, pasando de 966 en 1988 a 5.325 en agosto de 2021. Y la tendencia no parece haberse resentido mucho del parón que se produjó al principio de la crisis sanitaria. Según un informe de la empresa de datos náuticos VesselsValue, en 2021 se vendieron 887 superyates, un salto del 77% respecto al año anterior y más del doble que en 2019. Las ventas en este año récord superaron los 6.000 millones de euros.

Ventas de superyates
Ventas de súper yates, 2017 – 2021. Fuente: Bloomberg.

Y el impulso está creciendo. “A pesar de algunas vacilaciones iniciales en 2020, cuando el Covid-19 golpeó, la industria de los superyates ha superado ampliamente la pandemia para registrar un tercer año de crecimiento constante de la cartera de pedidos”, afirma un artículo de Boat International presentando el informe Global Order Book 2022. Al igual que tras la crisis financiera de 2008, las carteras de pedidos están a rebosar: hay 1.024 proyectos en construcción o encargados para 2022, lo que supone un aumento del 24,7%. En total, se construirán, botarán y entregarán nada menos que 40 kilómetros de superyates de aquí a 2026.

Una extravagante exageración

Los gastos astronómicos que conlleva el funcionamiento de una flota de este tipo (combustible, personal, plaza portuaria, seguros, etc.) se ven alimentados por una competición entre los ultrarricos por las medidas, para ver quién consigue el más largo. Más de 400 trabajadores y diseñadores están construyendo en los astilleros de Oceanco, en los Países Bajos, el esperado mayor velero del mundo. Encargado por el propietario del Washington Post y fundador de Amazon Jeff Bezos, con un coste estimado de unos 500 millones de dólares, el enorme yate de tres mástiles medirá 127 metros, más largo que un campo de fútbol.

Sin embargo, se espera que este registro caiga frente al REV Ocean, de 182,9 metros, cuya entrega se ha pospuesto hasta 2024 debido a problemas técnicos causados por su colosal peso. Luego llegará, el Somnio (sueño en latín), de 221 metros de longitud y 600 millones de dólares.

Este interminable proceso de sobrepuja se vuelve absurdo cuando el tamaño de los barcos hace inaccesibles algunos de los puertos o vías navegables más populares. Por ejemplo, el barco de tres mástiles del antiguo CEO de Amazon, construido aguas arriba de Rotterdam, es demasiado alto para pasar bajo el puente Koningshavenbrug y no puede llegar al mar. Que no quede por eso, el monumento histórico de 1878, reparado tras ser bombardeado en 1940, y apreciado como De Hef por los habitantes, podría ser desmantelado para dejar pasar la nueva adquisición del hombre más rico del mundo.

El caso, que está causando revuelo, tendrá al menos el mérito de llamar la atención sobre esta deriva. Pista de aterrizaje para helicópteros, piscina infinita, bodega, gimnasio o discoteca con vistas al fondo del mar... el lujo a bordo de estos barcos es realmente tan extravagante como cuidadosamente alejado de las miradas indiscretas. Porque, como confió el ex abogado de negocios Bill Duker en su yate de 70 metros (que ahora pertenece al rey marroquí Mohamed VI): “Si el resto del mundo se entera de lo que es vivir en un yate como éste, vamos a sacar la guillotina”.

Según el sociólogo Gregory Salle, autor del libro Superyachts Luxe, calme et écocide, “la situación de pandemia lo tiene todo para reforzar el atractivo de los superyates a los ojos de los más afortunados: un espacio íntimo móvil y lujoso, un encierro privilegiado, que rompe con las limitaciones sociales comunes... Este aumento es una expresión sorprendente, por no decir brutal, no solo de la asombrosa magnitud de las desigualdades, sino también del hecho de que sus diversas manifestaciones (en términos de salud, medio ambiente, geografía, etc.) forman un sistema. Un sistema que no es casual, sino que refleja el estado actual del capitalismo”.

La desastrosa huella de carbono

La huella de carbono debida al consumo per cápita del 1% más rico es actualmente más de 100 veces superior a la de la mitad más pobre de la humanidad (unos 3.100 millones de personas), argumenta Oxfam en su informe 2020.

Las emisiones de los aviones privados europeos se han disparado en los últimos años, con un aumento del 31% entre 2005 y 2019, frente al 25% de la aviación comercial

La incoherencia del estilo de vida de los ultrarricos quedó muy clara en Glasgow cuando un gran número de celebridades viajaron a la conferencia internacional sobre el clima, COP26, en avión privado. Esto fue suficiente para emitir unas 13.000 toneladas de CO2 a la atmósfera, el equivalente a lo que producen 1.600 Escoceses en un año, según el Daily Record. De hecho, en sólo una hora, un avión privado puede emitir dos toneladas de CO2. Según un informe de Transport & Environment, estos aviones, que transportan una media de cuatro a cinco personas, “son de cinco a catorce veces más contaminantes que los aviones comerciales [por pasajero], y cincuenta veces más contaminantes que los trenes”. Y estas emisiones de CO2 están creciendo rápidamente. El estudio señala que las emisiones de los aviones privados europeos se han disparado en los últimos años, con un aumento del 31% entre 2005 y 2019, frente al 25% de la aviación comercial.

contaminación aviación privada
Emisiones de la aviación privada en Europa en comparación con la aviación comercial. Fuente: Transport et Environnement (mayo de 2021).

El impacto ecológico de los súper yates -los que más contribuyen a la huella de carbono de los multimillonarios-, que pueden consumir hasta 2.000 litros de combustible por hora, es asombroso. Propiedad del presidente de los Emiratos Árabes Unidos, el Azzam, de 180 metros de eslora, dispone de un depósito de un millón de litros de combustible para alimentar sus motores de 94.000 caballos. Para el yate llamado “A”, propiedad del ruso Andrei Melnichenko, se necesitan más de 1 millon de dólares para llenar 750.000 litros. Un estudio publicado en 2019 afirma que solo los 300 yates más grandes del mundo emiten más de 285.000 toneladas de dióxido de carbono cada año, tanto CO2 como los 10 millones de habitantes de Burundi.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energías renovables
Saber Sustentar A quimera do combustible sustentable para aviación
A aposta do sector do transporte aéreo, co apoio da Unión Europea, é substituír o combustible derivado do petróleo polos chamados SAF
Aviación
Baleares La ampliación del aeropuerto de Palma tensa la cuerda de la saturación
Los colectivos ecologistas de la isla exigen que se limite el tráfico aéreo y no se abran nuevas rutas turísticas.
Aviación
Informe Smart Travel Sin noticias de la reducción de vuelos corporativos
Un informe de Transport & Enviroment pone de relieve los escasos esfuerzos de las grandes multinacionales globales por reducir la huella de carbono de sus vuelos corporativos.
tadeusz.malinowski@gmail.com
27/3/2022 11:07

¿La solución a este desmadre, antes del inevitable colapso, no será la evocada por Bill Duker en el cuerpo de este artículo?

0
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.