Redadas racistas
Las identificaciones policiales y los límites de la pertenencia

El sometimiento a vigilancia continua a determinados colectivos envía un mensaje: “estás, pero no perteneces”. Es una estrategia central en la reproducción del orden social.
Policía municipal Pamplona 0
Control de identidad por parte de la Policía Local de Pamplona Ione Arzoz
Investigador postdoctoral en la Universidad Pompeu Fabra
26 abr 2021 06:30

“La policía puso una frontera dentro de las fronteras del que considero que es mi país para recordarme que no soy bienvenido” afirma Zeshan Muhammad en un vídeo de SOS Racisme donde explica su experiencia tras una identificación policial. En él relata como ante la pregunta de por qué le piden el DNI precisamente a él, en una de las calles más concurridas de Barcelona, el agente de policía le espeta: “no se la voy a pedir a un alemán”.

La práctica habitual del uso del perfil étnico en las identificaciones

Pese a las negaciones continuas, no ya de su uso extendido sino de su propia existencia, tanto de los responsables políticos de la policía como de mandos policiales, el caso de Zeshan Muhammad es solo un ejemplo de una práctica que afecta de forma diaria a muchas personas migrantes, pertenecientes a minorías étnicas o racializadas.

La realidad de las identificaciones policiales por perfil étnico ha sido puesta de manifiesto como una actuación rutinaria por diferentes instituciones (como el Defensor del Pueblo) y organizaciones nacionales (por ejemplo, SOS Racismo o Amnistía Internacional España) e internacionales (entre ellas, la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia o el Relator Especial sobre Racismo de las Naciones Unidas), así como por investigaciones académicas (se pueden destacar el estudio de la Universidad de Valencia o el de la APDHA en colaboración con la Universidad de Granada).

Racismo
El uso policial del perfil racial: “un problema endémico”
Desde sindicatos policiales se argumenta que el uso del perfil racial no existe, negando así las experiencias, quejas y denuncias de quienes lo sufrimos o lo hemos sufrido, porque según justifican, no está reflejado en cifras de denuncias al respecto.

De hecho no todas las policías lo han negado. Eduard Sallent, el excomisario jefe de Mossos d’Esquadra, reconoció en TV3 que todas las policías tienen un sesgo étnico en su trabajo. Sin embargo, tal y como hacen otros responsables cuando se señalan las desproporciones de identificaciones que sufren los colectivos señalados, este sesgo se justifica en la ley de extranjería.

Respecto a este punto cabe señalar varias cosas. En primer lugar, de todos los cuerpos policiales que operan en el territorio español, solo el Cuerpo Nacional de Policía tiene competencias en materia de extranjería. Por lo tanto, el resto de cuerpos no pueden realizar identificaciones por estos motivos.

En el año 2015 el CNP y la GC llevaron a cabo unos 6 millones y medio de identificaciones

En segundo lugar, la Ley de protección de la seguridad ciudadana (más conocida como “Ley mordaza”) al regular las identificaciones policiales establece que “en la práctica de la identificación se respetarán estrictamente los principios de (…) no discriminación por razón de nacimiento, nacionalidad, origen racial o étnico”. Para algunas personas, esto supone superar la sentencia del Tribunal Constitucional del caso de Rosalind Williams (aunque las identificaciones por perfil étnico han seguido después de aprobarse en 2015). Y, en último lugar, hay que tener en cuenta que uno de los colectivos más afectados por las identificaciones, como han señalado algunas investigaciones y la Fundación Secretariado Gitano en diversas ocasiones, son las personas gitanas con nacionalidad española.

Además, se debe tener en cuenta que en España, en general, la potestad policial para parar a personas y pedirles la documentación se utiliza en mayor medida que en otros países (por ejemplo, en el año 2015 el CNP y la GC llevaron a cabo unos 6 millones y medio de identificaciones).

La justificación judicial del perfil étnico

El caso de Zeshan Muhammad, después de haber sido desestimado por todas las instancias judiciales españolas (incluido el Tribunal Constitucional), se encuentra en estos momentos siendo juzgado en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. La decisión de este tribunal será clave en materia de identificaciones por perfil étnico en España ya que supone la oportunidad de enmendar la decisión del Tribunal Constitucional español en el caso de Rosalind Williams. En esta sentencia de 2001, el Tribunal Constitucional hizo suyos los argumentos de la Abogacía del Estado y del Ministerio Fiscal para defender el uso del perfil étnico en las identificaciones policiales. El principal razonamiento esgrimido es de carácter estadístico: “pocas justificaciones pueden resultar más razonables para indagar la presencia de posibles extranjeros (a los efectos legales oportunos) que el hecho objetivo de atender a caracteres raciales estadísticamente menos frecuentes entre los españoles”.

En el caso de Rosalind Williams se produjo una violación del artículo 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: las características físicas de una persona no pueden tomarse nunca como indicios de una infracción

Sin embargo, esta sentencia cuenta con un voto particular en el que merece la pena detenerse. En él, el magistrado discrepante señala que el caso suponía una oportunidad para realizarse ciertas preguntas, tales como “¿es constitucionalmente legítimo un control general de los extranjeros? (…) ¿Cómo puede llevarse a cabo ese control sin que su práctica afecte a la dignidad de la persona (art. 10.1 CE)?”.

Más adelante afirma que el control policial de extranjería, entendido “como control de alcance general, se acomoda mal, en principio, con los valores de un Estado democrático y social de Derecho”. Y sobre el criterio estadístico: “la introducción de un criterio basado en la pertenencia de una persona a un grupo racial determinado resulta a mi entender contrario al art. 14 CE, pues nos encontramos ante una discriminación expresamente prohibida por este precepto, ya sea directa o sólo indirecta”.

En línea con este voto discrepante, el Comité de Derechos Humanos de la ONU en 2009 estableció que en el caso de Rosalind Williams se había producido una violación del artículo 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (prohibición de trato discriminatorio), ya que las características físicas de una persona no pueden tomarse nunca como indicios de una infracción, sea administrativa o penal.

Consecuencias sociales del uso del perfil étnico

El hecho de que se pare a personas por la calle para pedirles el DNI tiene como consecuencia una interrupción en su vida y una intromisión en su intimidad. Si, además, la persona no tiene permiso de residencia o trabajo, se puede complicar hasta el punto de que acabe siendo denunciada, eventualmente detenida en un CIE e incluso, posteriormente, enfrentarse a una deportación.

Que esto ocurra continuamente y se haga por la pertenencia (real o supuesta por los agentes) de personas a determinado colectivo tiene unas consecuencias que van más allá del momento en que tiene lugar la identificación concreta. Para las personas a las que no se les hace un contrato de trabajo y por lo tanto no pueden regularizar su situación, supone el miedo constante a salir a la calle por si la policía los para, haciendo que cambien sus rutinas (no pasar por determinados sitios, no coger el transporte público, etc), que su libertad de movimiento se vea afectada y que su participación en el espacio público sea limitada.

Para las personas racializadas esta sobrevigilancia supone reforzar estereotipos

Además, y también para las personas racializadas o que pertenecen a minorías étnicas con nacionalidad española, esta sobrevigilancia supone reforzar estereotipos contra ellas (“si la policía les para será por algo”), ahondar más en su criminalización (de hecho, esto implica que estas personas luego se vean sobrerrepresentadas en el sistema penal), en su exclusión social (o inclusión subordinada) y, también, implica un acto comunicativo representado por la frase de Zeshan Muhammad que inicia este escrito: la existencia de fronteras dentro de las fronteras.

¿El uso del perfil étnico es un fallo?

No se afirma que las identificaciones policiales no puedan ser útiles en el trabajo policial y que de hecho sirvan para detectar algunas infracciones (aunque su eficacia sea discutida, como puede verse en los estudios mencionados anteriormente). Pero buena parte de la actividad de las identificaciones tiene que ver con otras funciones estatales (más representativas de lo que es la policía desde una perspectiva histórica).

Esta estrategia implica jerarquizar a los diferentes grupos que conforman la sociedad, recordarles qué posición deben ocupar en esta y que fronteras no se pueden traspasar

La policía no solo ejerce poder material en forma de medios excepcionales (como las identificaciones), pudiendo recurrir en última instancia al uso de la violencia, también ejerce poder simbólico. Los agentes de policía representan, como ningún otro colectivo de funcionarios, el Estado en las calles. La policía con su sola presencia comunica e influye en las percepciones. A las personas que sienten sus derechos protegidos por la policía, la presencia de agentes en las calles les produce sensación de seguridad. Mientras que a las personas con intereses en conflicto con los de la policía, la presencia de agentes en las calles les incomoda. La actividad de la policía ayuda a definir estos grupos de personas y reforzar esas percepciones.

Racismo
Ansiedad, miedo y humillación: cuando la policía te para por tu color de piel
El informe ‘Bajo Sospecha: Impacto de las prácticas policiales discriminatorias’ recoge el testimonio de las personas que sufren paradas e identificaciones policiales a causa de su perfil racial.

Por ello, un sometimiento a vigilancia continua a determinados colectivos envía un mensaje: “estás, pero no perteneces” (o al menos no en las mismas condiciones). Esto es un ejemplo de clasificación social, una estrategia central en la reproducción y el mantenimiento del orden. Esta estrategia implica jerarquizar a los diferentes grupos que conforman la sociedad (ciudadanas de primera y de segunda, aquellas que merecen todos los derechos y aquellas que no), recordarles qué posición deben ocupar en esta y que fronteras no se pueden traspasar. Es en este contexto es en el que deben entenderse las identificaciones por perfil étnico.

Sobre este blog
Metropolice pretende ser un pequeño medio de difusión de problemáticas asociadas a los dispositivos de control policial, el securitarismo y las instituciones carcelarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Represión
Represión policial Andalucía con Palestina señala como “atropello antidemocrático” la actitud policial en una manifestación
Durante la manifestación el sábado 18 de mayo en Sevilla en apoyo a Palestina y por el 76 aniversario de la Nakba, los agentes policiales denunciaron por desobediencia al activista Isidoro Moreno e identificaron y multaron a varias participantes.
Opinión
Opinión Infiltrados en la democracia
Un nuevo caso de infiltración policial subraya la permanencia de una serie de prácticas que amenazan derechos fundamentales y tienen potencial delictivo.
Sobre este blog
Metropolice pretende ser un pequeño medio de difusión de problemáticas asociadas a los dispositivos de control policial, el securitarismo y las instituciones carcelarias.
Ver todas las entradas
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Más noticias
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.