Memoria histórica
¿Por qué Pico Reja debe ser Lugar de la Memoria?

Sevilla, la provincia española con más fosas comunes, no tiene ningún espacio con esta catalogación. El Ayuntamiento hispalense tiene decenas de motivos para promoverlo en Pico Reja: su simbolismo, el número de víctimas o por ser la tumba indeseada del padre de la patria andaluza
Fosa Pico Reja 2
Restos humanos en la fosa de Pico Reja Antonio Pérez

Doctor en Historia y profesor de Secundaria. Miembro del grupo de investigación "Memoria y Comunicación"

31 ene 2024 06:00

En el año 2017 comenzaron las negociaciones para afrontar los trabajos en la fosa común del Franquismo de Pico Reja, en el cementerio de San Fernando de Sevilla. Se trataba de un espacio de enorme significación, no solo por la cantidad de víctimas que podrían localizarse, sino también porque allí podrían estar enterradas personalidades como Blas Infante, Manuel Barrios Jiménez, el alcalde de Sevilla en julio de 1936, Horacio Hermoso Araujo, o el que lo había sido anteriormente, José González Fernández de la Bandera, todos ellos fusilados por los golpistas en el infausto verano de 1936.

Hace unos meses terminaron con éxito las labores de exhumación e individualización de los restos hallados, tras un proceso complejo y prolongado de una envergadura pocas veces vista en España, salvando los trabajos llevados a cabo en la fosa de San Rafael de Málaga. Se lograron localizar los cuerpos de más de mil setecientas víctimas que ahora descansan individualizadas y honradas en un panteón construido ad hoc.

Pico Reja es una de las más de 170 que podemos encontrar en la provincia de Sevilla

Desgraciadamente, no es la única fosa que queda por exhumar en dicho cementerio, de modo que Pico Reja debe ser el principio, pero en ningún caso el final del camino. Y es que esta fosa es una de las más de 170 que podemos encontrar en la provincia de Sevilla. Una de gran significación, sí, pero una más de todo ese conglomerado siniestro planificado por los golpistas del 36 para hacer desaparecer a miles de andaluces y andaluzas.

Las administraciones tienen una deuda con Sevilla, la provincia española con más fosas comunes en España. Ninguna de ellas está declarada como Lugar de la Memoria, un reconocimiento ideado para que se garantice la salvaguarda de sus valores, su reconocimiento público y que obliga al titular del bien, el Ayuntamiento en este caso, a su conservación y mantenimiento.

Así que, por tener el simbolismo de representar a tantas víctimas, por haber sido exhumada en un ejercicio sano de colaboración institucional entre administraciones, por ser la tumba indeseada del padre de la patria andaluza, por ser su exhumación un ejemplo de buenas prácticas científicas y por decenas de razones más, creo que va siendo hora que ese espacio sea declarado ya, y de una vez por todas, como Lugar de Memoria Democrática de Andalucía en base a la Ley 2/2017, de 28 de mayo, de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía.

Quizás este reconocimiento público podría generar un diálogo valioso sobre la importancia de reconocer y recordar el pasado trágico e incómodo, en una ciudad a la que le ha costado demasiado comprometerse con políticas públicas de memoria efectivas y mantenidas en el tiempo. Y quizás debiera ser el Ayuntamiento de Sevilla el impulsor de esa iniciativa; sería una señal de que la memoria ha superado el obstáculo de la política cerril y frentista de una derecha que sigue sin entender de qué va esto.

Otro reto del Ayuntamiento de Sevilla es culminar la museización de la antigua cárcel de Ranilla, por donde pasaron miles de presos políticos del Franquismo

La ciudad de Sevilla tiene por delante dos retos de suma importancia en relación con la recuperación de la memoria histórica: el primero es la continuidad de los trabajos en el resto de fosas de su cementerio y debe ser su Ayuntamiento, el de todos los sevillanos y sevillanas, el que pilote ese proceso; el segundo es culminar con éxito la museización de la antigua cárcel de Ranilla, por cuyas celdas pasaron miles de presos políticos del Franquismo.

Sabemos, a los hechos me remito, cuáles eran los propósitos del anterior equipo de gobierno del alcalde Antonio Muñoz, planificados y presupuestados. Pero desconocemos, y ya ha pasado demasiado tiempo, qué va a hacer el actual regidor con estos dos retos mayúsculos en materia de reparación y restitución de la memoria de las víctimas de la Guerra Civil y el Franquismo. Esperemos que estén a la altura de la ciudad que gobiernan y de la democracia que representan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Exhumación de fosas comunes
Memoria histórica Víctimas de la fosa de Paterna se querellan por desaparición forzosa
CEAQUA presenta una nueva demanda judicial en la que cuatro víctimas del franquismo alegan que el asesinato de sus familiares fueron crímenes de lesa humanidad.
Crímenes del franquismo
Memoria democrática Víctimas del franquismo denuncian en Les Corts que la ley de “concordia” les equipara a los verdugos
Representantes de asociaciones memorialistas han argumentado su rechazo a la nueva ley de “concordia” de la Generalitat Valenciana en la comisión que tramita el texto.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.