Memoria histórica
Los Merinales, lugar de memoria

Los Merinales fue el campo de concentración, situado en la localidad de Dos Hermanas, desde el que el franquismo construyó una de las obras hidráulicas más importantes de Andalucía: el canal de riego del bajo Guadalquivir
Laura Muñoz-Encinar, del Proyecto Des-alambrar, durante la jornada de puertas abiertas en el campo de Los Merinales
Laura Muñoz-Encinar, del Proyecto Des-alambrar, durante la jornada de puertas abiertas en el campo de Los Merinales Miguel Vázquez Liñán

Historiador

29 feb 2024 06:00

El sábado 20 de enero volví, después de algún tiempo, al campo de Los Merinales; al lugar que fue prisión durante algunos meses o años de miles de penados por la justicia del terror franquista. Purgaban con trabajos forzados el delito de tener determinadas ideas políticas y haber sido derrotados. Se convirtieron en esclavos del franquismo.

Los Merinales es el espacio que también significa para mí la geografía, el espacio físico que, allá por los años finales del siglo pasado, buscábamos sacar a la luz desde el Grupo de Trabajo Recuperando la Memoria y la Historia Social de Andalucía (CGT.A). Todavía estaba en pañales eso de la Memoria Histórica.

El campo de concentración de Los Merinales cambió la fisonomía de las poblaciones del bajo Guadalquivir

Desde el campo de concentración de Los Merinales, miles de esclavos construyeron una de las más importantes obras civiles de Andalucía, la que cambió la vida, la fisonomía del paisaje, la economía y las relaciones sociales de otras tantas decenas de miles de habitantes del bajo Guadalquivir.

Estudiar el campo de Los Merinales fue la experiencia investigadora más importante de mi vida. La que siempre había soñado: trabajo en equipo (de verdad, no corta y pega), impacto social (centenares, sí centenares, de encuentros, entrevistas, actos) y sacar al debate público (social y partidario) la cuestión de la represión del franquismo que durante décadas había sido cuidadosamente barrida debajo de las alfombras de la transición española. Una nueva derrota de los vencidos, esa vez con la complicidad y la desidia de las propias organizaciones a las que habían pertenecido.

Entre los logros de la investigación sobre el campo estuvo el de obligar a instituciones a tener que apoyar iniciativas promovidas desde el movimiento social

Los resultados no fueron menores, aunque nos quedamos a medio camino. Entre los logros estuvo el de obligar a instituciones (políticas y académicas) a tener que subirse al carro de iniciativas y actos promovidos desde el movimiento social. Dos ejemplos: la presentación del proyecto en un abarrotado teatro Álvarez Quintero (hoy Espacio Turina) y el multitudinario homenaje a esclavos y familiares de los mismos en el Auditorio de la Universidad Pablo de Olavide.

Otro éxito, al que no fueron ajenas personas como José Fontana o Antonio Miguel Bernal, fue conseguir que una editorial de amplia difusión se interesara por la investigación. Así nació el libro El Canal de los Presos. 1940-1062. Trabajos forzados, de la represión política a la explotación económica (Barcelona, Crítica, 2004). El salón del Almirante del Alcázar de Sevilla se quedó pequeño para acoger a los centenares de personas que acudieron a su presentación.

Libro El canal de los presos
El Canal de los Presos, editado por Cátedra en 2004

Fueron varios miles de ejemplares vendidos. Hoy agotado, el texto sigue siendo objeto de deseo. A pesar de la frialdad, cuando no algo peor, con el que fue recibido por la mayor parte del mundo académico, hoy continua siendo una referencia tanto como modelo de investigación, como por los resultados obtenidos.

El proyecto Des-Alambrar, del CSIC, estudia los campos de concentración del franquismo, entre ellos el de Los Merinales

Pero de lo que más orgulloso me siento fue del impacto social conseguido y de las sinergias (feo palabro) que todavía produce. De hecho, ahora se ha convertido en uno de los espacios incluidos en el proyecto Des- Alambrar, que se ocupa del estudio de campos de concentración franquistas, impulsado por el Instituto de Ciencias del Patrimonio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (INCIPIT CSIC).

Mientras paseaba por el espacio del campo y oíamos las informaciones que nos proporcionaba Laura Muñoz, la arqueóloga de lleva la intervención, pensaba en las espinitas que quedaron atravesadas y que, ¿por qué no?, podríamos intentar aún sacar. Nunca es tarde.

Una, la incongruencia que supone que el campo de Los Merinales, como tal, no haya sido declarado lugar de memoria. Lo es el Canal, pero no el espacio matriz. Quizás sea el momento para volverlo a pedir.

Otra es la construcción del Centro Memorial sobre el trabajo esclavo que se pidió hace ya veinte años. El Grupo de Trabajo de CGT llegó a convocar un concurso de ideas para el diseño de dicho centro, por el que se interesaron desde diversos puntos del Estado. Incluso se creó un patronato, y la Confederación Hidrográfica aprobó una concesión (hoy caducada) para llevarlo a cabo.

Queda pendiente la construcción de un centro de estudios de los campos de concentración y el trabajo esclavo en la España franquista

Si entonces el Memorial era una necesidad, aunque quizás se trataba de un proyecto demasiado ambicioso para un grupo de nuestras características (aunque la idea era que se implicaran administraciones y entidades políticas y sindicales), hoy no parece que dicha necesidad sea menor. La de un centro de memoria e investigación que sea el instrumento que desarrolle, incluso a nivel nacional, la cuestión todavía hoy tabú del trabajo esclavo en la España golpista y franquista. Un proyecto que, definitivamente, vaya más allá de las sucesivas buenas intenciones de las diversas leyes o de propósitos siempre anunciados y nunca llevados a cabo. Un proyecto de memoria que, como siempre, mire hacia el futuro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica La figura de Antonio Otero Seco llega a La Enredadera (Mérida)
El viernes 24 de mayo a las 20 h en el espacio sociocultural La Enredadera se presenta la novela “Gavroche en el parapeto”.
Memoria histórica
Memoria Olvidadas por la historia: las mujeres del Patronato
Durante más de cuarenta años, la libertad de miles de mujeres fue arrebatada por el Patronato de Protección a la Mujer. Siguen invisibilizadas por una Ley de Memoria Democrática
Crímenes del franquismo
Memoria democrática Víctimas del franquismo denuncian en Les Corts que la ley de “concordia” les equipara a los verdugos
Representantes de asociaciones memorialistas han argumentado su rechazo a la nueva ley de “concordia” de la Generalitat Valenciana en la comisión que tramita el texto.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.