Medio ambiente
Dura crítica a los planes climáticos de la Junta de Extremadura

Ecologistas en Acción de Extremadura ha acusado de inacción climática a la Junta durante la reunión del Observatorio Extremeño de Cambio Climático, celebrada el 10 de marzo con la participación de diversas organizaciones de la región y máximos responsables políticos de energía y cambio climático.
Garganta Jaranda
Garganta Jaranda, en la Vera. Ramón J. Soria Breña

En la reunión anual del Observatorio Extremeño de Cambio Climático en el que ha participado Ecologistas en Acción de Extremadura, la Consejera de Transición Ecológica y Sostenibilidad y el Director General de Sostenibilidad han confirmado su escasa ambición en la lucha contra las consecuencias del cambio climático en la región.

Para la organización ambientalista, las medidas incluidas en el Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima (PEIEC) suponen un ejemplo de flagrante inacción climática, dado que la Junta de Extremadura utiliza como año de referencia para reducir las emisiones el 2017, un período con emisiones muy superiores a 1990, año de referencia internacional que usa el Estado también en sus planificaciones.

Crisis climática
Resumen 2022 2022, el tiempo en que conocimos el infierno climático
Nunca antes la península Ibérica registró un verano meteorológico más cálido, una consecuencia más de una crisis climática que las naciones del mundo tampoco se han esmerado en atajar en este 2022.

En consecuencia, la reducción propuesta del 10,03 % de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en 2030 respecto al 2017, es en realidad un aumento del 52,55 % de emisiones en 2030 respecto a 1990, mientras que la ONU y el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) recomiendan un mínimo del 55 % de reducción de GEI en 2030 respecto a 1990. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima propone una reducción del 23 % en 2030 respecto a 1990, mientras la propia Unión Europea se ha marcado el objetivo de reducir un 55 % en ese mismo período.

Ecologistas en Acción de Extremadura ha expuesto estos hechos ante todos los miembros del Observatorio Extremeño de Cambio Climático (OECC) y tanto la consejera como el director general han respondido que “no se pueden hacer brindis al sol” y que dicho plan no puede acometer mayores rebajas en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, pese a que tanto la Unión Europea como el estado tienen ambiciones muy superiores en territorios mucho más poblados e industrializados.

La reducción propuesta del 10,03 % de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en 2030 respecto al 2017, es en realidad un aumento del 52,55 % de emisiones en 2030 respecto a 1990

Tras las exposiciones de diversos ponentes, la organización ecologista recordó que no se pueden sustituir los combustibles fósiles por energías renovables sin acometer una verdadera transición ecosocial resiliente, que tenga en cuenta los límites del planeta, que se base en la relocalización y la diversificación de las economías, y además apueste por los transportes públicos electrificados, con el ferrocarril a la cabeza, ya que las materias primas estratégicas como el litio y el cobalto son escasas y conllevan procesos extractivos muy dañinos.

Agricultura
El Plan de Regadíos de Tierra de Barros: eternas promesas y beneficios para los de siempre
Cientos de millones de euros para un plan con serias dudas de viabilidad y a beneficio de los grandes propietarios. ¿Por qué no, ya, la Reforma Agraria?

Ecologistas en Acción de Extremadura propone que, como medida de adaptación al cambio climático, habría que frenar la expansión de los regadíos, punto en el que discreparon el representante de ASAJA y el Director General de Sostenibilidad, aseverando este último que en el Plan Hidrológico se analizan las reservas hídricas disponibles. Sin embargo, el representante de la Agencia de Meteorología ha asegurado que pese a los buenos datos pluviométricos de otoño-invierno en la región aún se arrastra el déficit del año anterior, continuando en la cuenca del Guadiana una crisis hídrica debida a la baja pluviometría.

Los ecologistas también han recordado que el gran despliegue de renovables (hasta más de 11.000 MW) no va a servir para descarbonizar la economía extremeña (tampoco la estatal), señalando que esa energía, como siempre ha ocurrido en Extremadura, va a salir de la región para surtir de electricidad a otros territorios, beneficiar a las empresas del oligopolio y a las grandes industrias que continúan con su insostenible modelo de negocio basado en el transporte por carretera, citando como ejemplo la mega planta fotovoltaica de 590 MW Francisco Pizarro instalada por Iberdrola en Torrecillas de la Tiesa (Cáceres) que surte de energía a Danone en factorías situadas a muchos kilómetros de la región.

Ecologistas en Acción de Extremadura también ha criticado el escaso esfuerzo que se está realizando desde el Observatorio extremeño de Cambio Climático, ya que la anterior reunión data de 2021 y el turno de ruegos y preguntas es de tan sólo 20 minutos

Ecologistas en Acción de Extremadura también ha criticado el escaso esfuerzo que se está realizando desde el Observatorio extremeño de Cambio Climático, ya que la anterior reunión data de 2021 y el turno de ruegos y preguntas es de tan sólo 20 minutos. Para la organización ecologista esta dinámica es insuficiente y poco participativa.

Por otro lado, los ecologistas destacan la poca participación que se ha producido en dicha reunión, en la que aparte de las ponencias organizadas por la consejería, tan solo han intervenido los representantes de SEO Birdlife, ASAJA y Ecologistas en Acción de Extremadura.

Por su parte SEO Birdlife, que había solicitado información previa acerca de la quema de restos agrícolas, ha descubierto con sorpresa que estas quemas en realidad no están contabilizadas en el cómputo general de emisiones porque, según los responsables de la Junta, “se supone que en el ciclo vegetativo hay un balance neto cero o sumidero” y han aludido a las nuevas políticas europeas que van a favorecer la reducción de las quemas y la incorporación de la materia orgánica a los suelos agrícolas. La organización ornitológica ha recalcado que la quema de restos agrícolas es una cuestión de salud pública que afecta a numerosas poblaciones de la región.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Medio ambiente
Manifestación na Ulloa O rexeitamento á celulosa da Xunta e Altri desborda o corazón de Galiza
Unha manifestación multitudinaria desborda o concello lugués de Palas de Rei, onde se pretende instalar a industria papeleira, coa gran ausencia do PSOE e unha gran fronte ampla da sociedade civil.
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.

Recomendadas

México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.