Cuidados
Repensando la crisis de cuidados desde lo público comunitario

Poner la vida en el centro se ha convertido en un lema cada vez más mainstream. Por ello, reflexionamos sobre cómo sería un sistema público comunitario de cuidados, arraigado en lo local.
Piedra
Coimplicarse juntas la Vida Colectivo Cala
REAS Euskadi
22 dic 2023 11:53

Las personas vivimos en cuerpos, que envejecen, que enferman, que tienen que ser cuidados. La Economía Feminista se ha esforzado por visibilizar que el trabajo doméstico y de cuidados es uno de los pilares fundamentales sobre los que se apoya el sistema económico actual porque sin ellos, el sistema se derrumbaría y que, por tanto, no es posible afrontar un cambio en profundidad de la provisión de cuidados sin cambios estructurales en el ámbito socioeconómico.

La crisis de cuidados que atravesamos ha puesto en evidencia los límites de una economía que ha delegado de manera creciente el cuidado de la vida en el espacio doméstico y el trabajo no remunerado de las mujeres o en un sector profesional totalmente precarizado y minusvalorado. Tuvo que venir una pandemia global, el colapso del sistema sanitario y el miedo por la supervivencia de las personas mayores, para sacar a luz los trabajos de cuidados invisibilizados que hoy se demuestran imprescindibles para nuestra supervivencia.

Esta crisis de cuidados no es nueva, viene de largo, pero hoy, se está convirtiendo, como señalan muchas economistas feministas, en una crisis de reproducción social en un contexto de colapso ecológico, que profundiza la división social y sexual del trabajo. Los cuidados, siempre han sido y siguen siendo, un vector crucial de desigualdad, esto es, cuida más quién menos cuidados recibe y quién está en peor posición socioeconómica.

A esto hay que añadirle una profundización en los procesos de privatización y mercantilización del sector de los cuidados. Las grandes empresas están articulando la política pública en este ámbito y la privatización es doble, por un lado, en los hogares y como responsabilidad de las mujeres y, por otro, gestionado por empresas cuyo único objetivo es la generación de beneficios y no la satisfacción de las necesidades de cuidados de las personas, ni el bien común, ni la sostenibilidad de la vida.

Es necesario un ajuste estructural, transformar la actual organización socioeconómica, construida en clave de iceberg, en el que solo la parte visible (ámbito productivo) se sitúa en el centro de análisis y toma de decisiones, en una organización socioeconómica que, como señalan nuestras compañeras Silvia Piris y Amaia Pérez de Colectiva XXK, debe tener forma de espiral. Una espiral compuesta por el conjunto: persona- familia-comunidad-lo público, con un reparto de responsabilidades para el cuidado de la vida y con un peso fuerte de las instituciones para las personas altamente dependientes. Un ajuste, que requiere la sustitución de la lógica público-privada, por una lógica público-social-comunitaria.

La definición de propuestas para este ajuste estructural se ha convertido en un elemento central de la acción de las redes de economía alternativa y solidaria (REAS) en los últimos años. Así, se evidenció en el último encuentro de las diferentes redes que existen dentro del Estado español (IDEARIA 2022) en el que se definían tres ejes para avanzar en esta transformación: colectivizar-desfamiliarizar los cuidados y desmercantilizarlos; revalorizar el trabajo del hogar y cuidados y profesionalizar una parte de él y avanzar hacia un modelo de cuidados emancipador.

Nuestra apuesta es por un sistema público-comunitario de cuidados, arraigado en lo local y basado en cuatro pilares: la promoción de la autonomía y de la vida independiente; educación integral infantil; la profesionalización de una parte de los cuidados y; la del observatorio que nos permita ampliar la mirada y hacer seguimiento para que el resto de las políticas públicas se diseñen desde la perspectiva del cuidado.

Sin embargo, lo comunitario es un término en disputa, que se está utilizando en muchos ámbitos sociales y también políticos que ponen el énfasis en diversos aspectos. Por un lado, hay agentes que apelan a la familiarización y feminización cuando señalan el hogar como espacio preferente para el cuidado. Cuando nos hablan de que el hogar es el espacio en el que vamos a estar mejor cuidadas, pero obvian las relaciones de poder y desigualdad, la construcción del cuidado como algo femenino y el papel de las mujeres migradas y de las cadenas globales de cuidados como sostén de este modelo. Por otra parte, se habla de lo comunitario apelando al voluntarismo-voluntarioso, de vecinas y otros agentes que tienen que cuidar allí donde las instituciones no llegan.

Aunque no siempre es vista así, desde nuestra perspectiva, la Economía Social y Solidaria forma parte de ese entramado comunitario y puede y debe jugar un papel importante en la construcción de este sistema público-comunitario de cuidados. La ubicamos en el marco comunitario por su arraigo territorial/local, pero sobre todo, por su ausencia de ánimo de lucro y su vocación de movimiento social, es decir, de incidir en el debate público, en las políticas públicas y contribuir, junto con otros agentes y movimientos sociales, a transformaciones estructurales que pongan la economía al servicio de la sostenibilidad de la vida.

Podemos hablar, como señalan nuestras compañeras de Colectiva XXK de lo comunitario con y sin intercambio mercantil. Por un lado, las redes autogestionadas con un funcionamiento no mercantil y cuyo acceso se realiza, mayoritariamente, por la pertenencia a dicha comunidad. En este caso, los cuidados tomarían la forma de cuidados no remunerados ni profesionalizados (aunque sí dignificados). Por otro, las organizaciones de la Economía Social y Solidaria, lo que podemos denominar el mercado social. Estas conformarían un comunitario monetizado, en el que sí existiría un intercambio mercantil y que constituiría un ámbito en el que poder obtener un empleo digno.

Poner la vida en el centro se ha convertido en un lema, cada vez más mainstream. Nos toca llenarlo de contenido político feminista y dar cuerpo a esos anhelos (y urgencias) de tejer una economía que sostenga todas las vidas en su diversidad. Sabemos que no es posible afrontar un cambio en profundidad de la provisión de cuidados sin cambios estructurales en el ámbito socioeconómico. Pero avanzar hacia un sistema integral, universal, público y gratuito de provisión de cuidados sustituyendo la lógica público-privada por una lógica público- comunitaria sería, sin duda, una política pública que podría actuar como guía en esta necesaria transición hacia economías que pongan los cuidados y la vida en el centro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Finanzas éticas
Los orígenes de los seguros éticos Los orígenes de los seguros éticos y solidarios
Os invitamos de viaje por los orígenes de los seguros éticos y solidarios en el Estado español
Economía social y solidaria
Diversidad e Inclusión en la ESS Diversidad e Inclusión en la ESS
Ante las múltiples desigualdades, que posibilidades para conseguir un trabajo digno tiene los colectivos sociales diversos?
Economía social y solidaria
Trabajo digno en la ESS Más que empleo, ESS trabajo digno
Ante este “trabajo indecente” que impera en la economía convencional capitalista, la Economía Solidaria integra el “trabajo digno” como uno de los valores de su Carta de Principios. De eso dedicamos este programa de Me cambio
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.